3
de junio de 2005
Nueva jornada de
denuncias contra el terrorismo
Destacan intentos de
opacar la verdad con silencio en grandes medios de comunicación
Elson
Concepción Pérez
Una nueva jornada de
denuncia al terrorismo se inició en las primeras horas de la mañana
de este sábado, presidida como los días anteriores por el Presidente
del Consejo de Estado y del Gobierno de Cuba, Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
A los participantes se les
entregó el discurso de Fidel del pasado 20 de mayo y los documentos
desclasificados que rebelan la alerta cubana por los actos terroristas
contra aviones civiles, y otros intentos de acciones que se
organizaban y realizaban desde Miami.
El conductor de los
debates, Randy Alonso, dijo a los presentes que en este día cumple
años Gerardo
Hernández, precisamente uno de los Cinco
héroes cubanos prisioneros en Estados Unidos por denunciar
ese tipo de actos terroristas.
También se entregaron
impresos con las dos demandas del pueblo cubano presentadas al
Gobierno de Estados Unidos por daños humanos y por daños económicos
provocados a nuestro país durante más de 40 años.
Pascual Serrano, director
del sitio web Rebelión,
el más visitado de lengua hispana, y especial medio de denuncia
contra el terrorismo, abrió la jornada de la mañana.
Explicó el silencio que
ha reinado en la gran prensa europea y de Estados Unidos respecto a
todos los actos terroristas denunciados en este foro, y puso el
ejemplo de que solo dos meses después de la entrada del terrorista
Luis Posada Carriles se publicó algo sobre el hecho en la prensa
europea.
Dijo que de esa forma, los
grandes medios se hacen cómplices del terrorismo, porque silenciar en
los medios la muerte de millones de personas en el mundo por hambre,
miseria y actos terroristas, también es terrorismo.
Silenciar que cinco
valiosos jóvenes cubanos guarden injusta prisión en cárceles
norteamericanas por combatir el terrorismo, también es terrorismo,
enfatizó.
Al respecto, el propio
Randy Alonso puso el ejemplo de que sobre este importante encuentro
contra el terrorismo no se haya publicado nada en la gran prensa
europea. Europa sigue ajena a lo que sucede aquí, enfatizó.
Salim Lamrani, joven
investigador francés, criticó el silencio de los grandes medios ante
lo que sucede en nuestros países, y puso el ejemplo de Cuba, el país
que ha sufrido la más intensa campaña terrorista de la era moderna,
y la campaña mediática no recoge nada de las demandas y las
denuncias que contra el terrorismo se hacen aquí.
Sin embargo, la política
de doble rasero y la mentira que constituyen la supuesta lucha contra
el terrorismo que dice realizar Estados Unidos, aparecen todos los
días en los grandes medios.
La censura y el silencio
ocultan, hay una cortina de niebla detrás de la cual están los
intereses estadounidenses, enfatizó.
Finalmente denunció que
los grandes medios no abordan el escandaloso caso de los Cinco
luchadores cubanos, presos en Estados Unidos precisamente por alertar
sobre acciones terroristas.
Reina un feroz
totalitarismo mediático que oculta todas esas verdades, agregó.
También habló en esta
jornada el intelectual brasileño Betto Almeida, quien se refirió a
la creación de la televisora sudamericana Telesur, que estará a
favor de la vida, de los pueblos, de la integración latinoamericana.
Estamos en una etapa de
urgencia. Los medios se usan para justificar los planes más
peligrosos contra la humanidad, advirtió.
Jorge Sanjinés, cineasta
boliviano, y Roberto Santana, periodista de República Dominicana,
aportaron criterios sobre el proceso de desinformación y ocultamiento
de la verdad sobre el terrorismo y el papel de los gobiernos
norteamericano, denunciado por los pueblos latinoamericanos.
El antropólogo mexicano
Gilberto López y Riva se refirió a la guerra sucia realizada contra
su país con la asesoría de los servicios especiales estadounidenses,
y donde cuentan decenas de presos políticos asesinados, de
periodistas muertos, entre otros.
|