ULTRAJE A LAS MILES DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO INTERNACIONAL

2 de junio de 2005

Operativo Cóndor

Iraida Calzadilla Rodríguez

El paraguayo Martín Almada ha entregado a Fidel la fotocopia del libro, ya agotado, donde recoge sus experiencias trágicas con el Operativo Cóndor y sus investigaciones por 15 años del archivo del terror. El Comandante en Jefe le ha pedido permiso para su reproducción en Cuba, para que nuestro pueblo conozca más sobre ese horror en el sur de nuestro continente.

Todo aconteció veloz, al final de la intervención de este hombre en el panel Terrorismo: Operación Cóndor, durante el Encuentro Internacional Contra el terrorismo, por la verdad y la justicia, donde Almada, pausado, visiblemente emocionado, relató cómo, estando preso en su país en una cámara de tortura, los sicarios le decían a su esposa que ya él no tenía uñas, le presentaban sus ropas ensangrentadas, y finalmente le comunicaban que había fallecido. Un infarto le llevó la vida a su mujer, y él sintetiza la experiencia con una frase: "Ella murió de dolor".

Este abogado, a quien calificaran de "terrorista intelectual" y que fuera secuestrado durante la dictadura militar en su país, realizó una intensa investigación detrás de quienes le torturaron y participaron en la represión, hasta descubrir los archivos del terror, testimonio terrible de lo ocurrido en esa nación.

Fue secuestrado el 26 de noviembre de 1974 y llevado a un tribunal militar. Después fue encarcelado y siguiendo la cronología de su relato señala que en Paraguay los presos veían los rostros de los torturadores, pero no sabían sus nombres. El quería saber cómo murió la esposa y por qué lo torturaban militares extranjeros.

En esos avatares, fue trasladado a la Comisaría Tercera, Sepulcro de los vivos, donde fue castigado por mala conducta y enviado al campo de concentración. Hizo una huelga de hambre de 30 días. Finalmente, recuperó la libertad, se asiló en la embajada de Panamá, fue a ese país y de allí a París donde investigó el Operativo Cóndor a través de una revista policial.

En esta conmovedora intervención el abogado contó que al caer la dictadura en su país volvió a Paraguay en 1989. Entonces hay un cambio de Constitución y en la nueva aparece el derecho a pedir los antecedentes policiales, lo cual realiza, la policía se los niega y le dice que él nunca estuvo preso. Una mujer le llama por teléfono: sus antecedentes están fuera de Asunción.

El 22 de diciembre de 1992 encontraron toneladas de documentos del Operativo Cóndor. La primera medida fue divulgar el archivo, después lo entregan a un juez, y posteriormente van a Francia donde había juicio contra Pinochet y Videla, y ahí estuvieron aportando los documentos.

Al presentar detalles en este encuentro contra el terrorismo, Almada argumenta que en el Operativo Cóndor se encontraron, entre otros documentos, los fundamentos de su creación, países participantes, esquema orgánico, mecánica de consulta, programa general y de trabajo. "Lo que quiero significar es que Interpol de América Latina estaba al servicio del Operativo Cóndor. Interpol tiene que pedir perdón por este pecado".

Más adelante Almada señaló que la historia de la represión paraguaya también está contenida en el Operativo Cóndor, así como el tráfico de armas y la llegada de la CIA a su país. Esa documentación de Paraguay –amplía- es el espejo de la guerra fría.

Durante la jornada, el moderador Randy Alonso informó que se han recibido numerosos mensajes solidarios de personalidades que habían sido invitadas, y que por determinadas circunstancias no pudieron asistir al evento. Entre ellos, los del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Fray Betto y el teólogo brasileño Leonardo Boff, miembro de la Comisión Internacional de la Carta de la Tierra.

   

SubirSubir