El pasado lunes 9, como todos los demás, fue un
maravilloso día de contradicciones del capitalismo desarrollado en
medio de su incurable crisis.
La agencia de noticias británica Reuters, nada
sospechosa de anticapitalista, publica ese día que: "América Latina
crecerá sustancialmente menos este año, golpeada por una fuerte
desaceleración o incluso recesiones en algunas de sus principales
economías, tras años de bonanza marcados por alzas en los precios de
las materias primas.
"Si bien el BID no hace proyecciones propias, Lora
—economista del Banco Industrial de Desarrollo— señaló que ‘ya nadie
habla de que la región va a crecer más del uno por ciento (este
año), incluso si uno revisa las últimas proyecciones prácticamente
hay caídas en todas las grandes economías de América Latina. Si uno
ve las proyecciones, uno entiende por qué todas las grandes
economías están cayendo’, dijo Lora.
"Fuertemente afectada por la crisis financiera
global que ha mermado la demanda por sus exportaciones, la región no
verá una recuperación pronto, señaló.
"‘La crisis no va a ser cosa de uno o dos años, para
algunos países de América Latina puede durar mucho más’, dijo Lora,
citando una encuesta realizada por el BID entre líderes de opinión
que arrojó que una gran mayoría vaticina un estancamiento o una
caída en el ingreso per cápita de los países de la región en los
próximos cuatro años".
Ese mismo día la agencia española EFE informa:
"La producción de cocaína se ha extendido a varios
países de América Latina y ha desencadenado una oleada de violencia
y desplazamientos de poblaciones que hacen que algunos reclamen un
enfoque de la guerra contra el narcotráfico, informa hoy el diario
británico The Guardian.
"Esa industria que genera beneficios de miles de
millones de dólares, ha forzado a muchos agricultores a abandonar
sus tierras, ha dado lugar a guerras entre bandas y ha corrompido
las instituciones del Estado, dice el periódico.
"Solo en México, 6 000 personas murieron el año
pasado por culpa de ese tipo de actividades, y la violencia se está
desplazando hacia el norte, es decir hacia los mismos Estados
Unidos.
"Al mismo tiempo ha crecido tan rápidamente una
nueva ruta del narcotráfico entre Suramérica y el África Occidental
que el pasillo, a diez grados de latitud, que une los dos
continentes lo han bautizado ya como la ‘Interestatal 10’.
"Casi todos los entrevistados por el periódico
coinciden en que la insaciable demanda de cocaína en Europa y
Norteamérica ha frustrado los esfuerzos, liderados por EE.UU., de
asfixiar la oferta y han causado un fuerte daño a América Latina.
"‘Creemos que la guerra contra las drogas ha sido un
fracaso porque no se ha logrado ninguno de los objetivos’, declaró
al periódico César Gaviria, ex presidente de Colombia y copresidente
de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.
"Según Gaviria, ‘las políticas prohibicionistas
basadas en la erradicación, la interdicción y la criminalización no
han dado los resultados esperados. Estamos hoy más lejos que nunca
del objetivo de erradicar las drogas’.
"La estrategia de Estados Unidos en Colombia y Perú,
consistente en luchar contra la materia prima, no ha funcionado,
reconoce por su parte el coronel René Sanabria, jefe de la policía
antinarcóticos de Bolivia.
"Un informe de la Brookings Institution, de EE.UU.,
y un estudio independiente del economista de Harvard, Jeffrey Miron,
apoyado por 500 colegas suyos, se han sumado a quienes reclaman un
cambio de enfoque".
La agencia AFP por su parte publica:
"El presidente de México, Felipe Calderón, reclamó
este lunes a Estados Unidos que asuma ‘con hechos’ su parte de
responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico, cuya actuación
se concentra sobre todo en la frontera común.
"‘En nombre de los cientos de policías mexicanos que
han fallecido, es fundamental que Estados Unidos asuma con hechos la
parte de responsabilidad que le corresponde en esta lucha contra el
tráfico de drogas’, dijo Calderón durante una rueda de prensa con el
presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, de visita oficial a México.
"Calderón pidió además a Washington compartir
información sobre la actuación de narcotraficantes mexicanos en
Estados Unidos, el mayor mercado de consumo de cocaína del mundo,
abastecido principalmente por cárteles de su vecino del sur.
"‘Si las unidades de inteligencia o las agencias
especializadas policiales o militares de Estados Unidos tienen
información sobre criminales mexicanos en Estados Unidos, nosotros
queremos esa información’, dijo Calderón a periodistas tras reunirse
con Sarkozy en el Palacio Nacional.
"El gobierno de México ha desplegado un operativo
federal de 36 000 militares para combatir a los cárteles de la
droga, embarcados en una guerra por el trasiego de drogas a Estados
Unidos que ha dejado unos 5 300 muertos en 2008".
Ese mismo día, la presidenta de la Cámara de
Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi declaró que era
partidaria decidida de incrementar hasta el 15% la cantidad de
etanol en el combustible, para reducir la dependencia del país de
las importaciones petroleras.
Como se conoce, el etanol en Estados Unidos se
produce del grano que ocupa un lugar de gran trascendencia en el
desarrollo humano.
Estas noticias, bien frescas, que publicaron las
agencias el pasado lunes, demuestran cuán dignas de crédito fueron
las conclusiones de Atilio Boron en la síntesis publicada por
Granma ese mismo día.