El domingo 12 de octubre, los países de la Eurozona
acordaron un plan anticrisis por iniciativa de Sarkozy, Presidente
de Francia.
El lunes 13, se anuncian las cifras multimillonarias
de dinero que los países de Europa lanzarán al mercado financiero
para evitar un colapso. Las acciones subieron con las sorprendentes
noticias.
En virtud de los acuerdos mencionados, Alemania
había comprometido, en la encuesta de rescate, 480 mil millones de
euros; Francia, 360 mil millones; Holanda, 200 mil millones; Austria
y España, 100 mil millones cada uno, y así sucesivamente hasta
alcanzar, junto con la contribución de Gran Bretaña, la cifra de 1,7
millones de millones de euros, que ese día —ya que varía
constantemente la relación de cambio entre una y otra moneda—
equivalían a 2,2 millones de millones de dólares, que se sumaban a
los 700 mil millones de dólares de Estados Unidos.
Las acciones de las grandes corporaciones que no se
habían arruinado vieron una subida abrupta de su valor que, aunque
estaba lejos de compensar las pérdidas sufridas en los nueve días
trágicos, les permitirá a los políticos y banqueros del capitalismo
desarrollado disfrutar de una dosis de oxígeno.
Ese mismo día por la noche, el Primer Ministro de
Italia, Silvio Berlusconi, en un banquete efectuado en su honor que
tuvo lugar en la Casa Blanca, hace un discurso rindiendo culto a
Bush: "Confiamos en el Presidente que tuvo el coraje de poner en
práctica lo que consideraba justo, lo que debe hacer para sí, para
su pueblo y para el mundo."
¡Realmente se pasó de rosca!
También ese día 13, el Premio Nobel de Economía
correspondiente al 2008 es otorgado al ciudadano de Estados Unidos
Paul Krugman. Se trata sin duda de un defensor del sistema
capitalista, pero es a la vez muy crítico del presidente Bush.
Bajo el título de Gordon lo ha hecho bien,
publicado el día 14 en El País, expresa diversas ideas,
algunas de las cuales merecen recogerse textualmente:
"Lo natural es afrontar el problema de la falta de
capital financiero haciendo que el Estado proporcione a las
instituciones financieras más capital a cambio de una parte de su
propiedad...
"Esta especie de nacionalización parcial temporal
también era la solución preferida en privado por Ben Bernanke, el
presidente de la Reserva Federal.
"Al anunciar su plan de ayuda financiera de 500 mil
millones de euros, Henry Paulson, secretario del Tesoro
estadounidense, rechazaba este camino evidente, alegando que ‘eso es
lo que se hace en caso de quiebra’.
"El gobierno británico ha ido directamente a la raíz
del problema y ha actuado con asombrosa velocidad para
solucionarlo."
"Paulson —tras haber malgastado supuestamente varias
semanas muy valiosas— también ha dado marcha atrás y ahora pretende
comprar acciones bancarias en lugar de activos hipotecarios tóxicos.
"Como ya he dicho, todavía no sabemos si esas
medidas funcionarán... Esa visión clara ha tenido que proceder de
Londres y no de Washington.
"Es difícil evitar la sensación de que la respuesta
inicial de Paulson estaba distorsionada por la ideología. Recuerden
que trabaja para un gobierno cuya filosofía puede resumirse en que
‘lo privado es bueno; lo público, malo’."
"En todo el ejecutivo, los profesionales expertos
han sido destituidos; quizás no quede en el Tesoro nadie con la
estatura y la trayectoria necesarias para decirle a Paulson que lo
que hacía no tenía sentido.
"Por suerte para la economía mundial, lo que están
haciendo Gordon Brown y sus ministros sí tiene sentido. Y quizás nos
hayan mostrado el camino para superar esta crisis."
Ni siquiera el Premio Nobel de Economía 2008 está
seguro, como confiesa, de que esas medidas funcionarán.
Son cosas insólitas.
El martes 14, las acciones en las Bolsas bajaron de
precio algunos puntos. Las sonrisas fueron ya más estereotipadas.
Los países capitalistas europeos, saturados de
capacidad productiva y mercancías, desesperadamente necesitados de
mercados para evitar paros de obreros y los especializados en
servicios, ahorristas que pierdan su dinero y campesinos arruinados,
no están por tanto en situación de imponer condiciones y soluciones
al resto del mundo. Así lo proclaman los líderes de importantes
países emergentes y de los que, pobres y saqueados económicamente,
son víctimas del intercambio desigual.
Hoy miércoles 15 el valor de las acciones en las
Bolsas cayó de nuevo estrepitosamente.
McCain y Obama discutirán ardorosamente esta noche
el tema económico.
En la gran democracia de Estados Unidos, la mitad de
los que tienen derecho a votar no están inscriptos; de los
inscriptos, la mitad no vota, y solo el 25 por ciento de los
electores eligen a los que gobiernan. Muchos de los que ahora tal
vez desearían votar por el candidato negro no pueden hacerlo.
Según las encuestas, ese candidato cuenta con
abrumadora mayoría. Sin embargo, nadie se atreve a decir cuál será
el resultado.
El 4 de noviembre es un día de gran interés para la
opinión mundial, dada la crisis económica en que se debate la
sociedad de Estados Unidos.
En materia electoral, de una sola cosa podemos estar
seguros: en las próximas elecciones de Gran Bretaña, Gordon Brown no
será electo Primer Ministro.
