Es un tema serio.
La reunión Cumbre de los líderes de las ocho
potencias más industrializadas del planeta tuvo lugar los días 7, 8
y 9 de julio en un paraje montañoso frente al Toyako, lago formado
en el cráter de un volcán al norte de la isla de Hokkaido, en el
extremo septentrional del archipiélago japonés. No podía escogerse
otro sitio más apartado y alejado del mundanal ruido.
A 150 kilómetros de allí, 21 mil policías japoneses,
con impresionantes escudos y cascos, custodiaban el centro urbano de
Sapporo, listos para neutralizar protestas. Otros 20 mil vigilaban
las calles del propio Tokio, la capital de Japón.
El G-8 lo integran, por orden alfabético, Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y
Rusia. Sus líderes viven acosados por problemas, entre otros las
huellas del pasado y la tendencia creciente al dominio político,
económico, tecnológico y militar de Estados Unidos. A todos se les
viene encima un enjambre de problemas nacionales e internacionales
apremiantes, que demandan soluciones urgentes.
Invitaron a su reunión en Toyako al llamado grupo
del G-5: Brasil, China, India, México y Sudáfrica, para escucharlos
en un desayuno.
Fueron igualmente invitados a intercambiar durante
una hora otros tres países de economías emergentes: Australia, Corea
del Sur e Indonesia.
La población del planeta, según estimaciones,
ascendía el 11 de julio del 2008 a 6 709 millones de habitantes. Los
países en desarrollo mencionados cuentan con más del 65 por ciento
de la población mundial.
Hubo en los tres días reuniones multilaterales y
bilaterales de todo tipo. Los países en desarrollo invitados al
encuentro sostuvieron reuniones paralelas en Hokkaido y hablaron sin
pelos en la lengua.
En la declaración final de la Cumbre las potencias
industrializadas del G-8 proclamaron que se había obtenido una gran
concesión: Estados Unidos, y con él las demás potencias del grupo,
se habían comprometido a reducir la emisión de gases demandada, para
el año 2050, ¡dentro de 42 años!, es decir, para las calendas
griegas. Ninguno de los restantes problemas críticos que dieron
lugar a tan extraña cumbre había sido resuelto.
De ella han emanado importantes noticias que hablan
por sí mismas, y de las cuales escojo sólo algunas textualmente:
"¼ fracasaron en alcanzar
un acuerdo con países emergentes sobre cómo responder al cambio
climático."
"Las 16 principales economías se comprometieron a
realizar profundos recortes en las emisiones de gases aunque países
emergentes reiteraron sus exigencias de fondos y tecnologías de los
más poderosos."
"El presidente Hu Jintao rechazó acusaciones de que
la crisis alimentaria se debe al crecimiento económico de algunos
países en desarrollo."
"Lula sugirió que la FAO atribuyó el alza global de
los alimentos a maniobras especulativas con las materias primas."
"Fondo Mundial para la Naturaleza califica de
patético el comportamiento de los países ricos del G-8, a los que
acusó de eludir responsabilidad en la lucha contra el cambio
climático."
"Los subsidios agrícolas fueron hoy el mayor punto
de fricción durante la reunión del G-8 y el G-5."
"Los funcionarios del Banco Central Europeo dijeron
que seguían preocupados por la inflación pese a la subida de las
tasas de interés."
"‘Es un fallo completo, no han avanzado y han
eludido adoptar claros objetivos de reducción de emisión de gases a
mediano plazo,’ señaló Greenpeace, una importante organización
internacional comprometida con la defensa del medioambiente."
"‘Rusia está extremadamente contrariada por la firma
el martes entre Washington y Praga de un acuerdo para el escudo
espacial,’ dijo el presidente Medvedev en Japón."
"Expertos militares rusos reaccionaron con
indignación a la firma de un acuerdo entre Estados Unidos y Praga
para la instalación del escudo antimisiles y reclamaron duras
medidas de represalia."
El 10 de julio continuaron llegando a Cuba los
lamentos sobre las consecuencias del actual caos, vinculados o no
directamente a la Cumbre de Japón.
"Los corales también sufren estrés debido a factores
como el cambio climático y la polución, que han provocado que un
tercio de estos constructores de arrecifes estén en peligro de
extinción. Los arrecifes de coral, cuya construcción necesita
millones de años, albergan más del 25 por ciento de las especies
marinas."
Ese mismo día, y sin relación con la otra noticia,
en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) se originó la siguiente información: "Las
variaciones en la temperatura debido al cambio climático tendrán un
fuerte impacto en la pesca y la acuicultura, con importantes
consecuencias para la seguridad alimentaria de algunas poblaciones.
Se explicó que los alimentos acuáticos tienen una elevada capacidad
nutricional y contribuyen con un 20 por ciento o más del consumo
medio per cápita de proteína animal de 2 800 millones de personas,
fundamentalmente en los países en desarrollo."
Ese día desde el continente africano se lanzaban
igualmente duras críticas:
"El Pacto Europeo sobre Inmigración comienza a
despertar la indignación en África, a la que Senegal pidió que
reaccione ante lo que algunos describen como un ‘muro’ erigido por
Europa contra los desesperados del Sur", declaró el Ministro de
Relaciones Exteriores de ese país al finalizar una reunión de
expertos en Dakar.
Por su parte, el diario El País, de Burkina
Faso publicó:
"Para detener la horda de desesperados que
generalmente llegan del Sur para tomar por asalto sus fronteras,
Europa no encontró nada mejor que levantar un muro.
"La época de los nuevos muros es un anacronismo en
la era de la mundialización¼ "
La lluvia de quejas no cesa. Mientras Gordon Brown,
Primer Ministro de Gran Bretaña, se encontraba todavía en Japón, un
estudio de la cadena británica BBC informaba la baja moral de las
Fuerzas Armadas británicas.
"Según estudio del Ministerio de Defensa del Reino
Unido, casi la mitad del personal militar de ese país está listo
para dejar las Fuerzas Armadas.
"El 47% de los encuestados del Ejército y de la
Marina Real y el 44% de la Real Fuerza Aérea dijeron que sienten
ganas de retirarse de las Fuerzas Armadas.
"Entre las inquietudes manifestadas¼
figuran los frecuentes despliegues en el extranjero, el nivel de
paga y de la vivienda.
"El Ejército Regular ya padece un déficit de unos
cinco mil soldados en medio de las preocupaciones de que oficiales
jóvenes con experiencia y oficiales no comisionados están desertando
a tasas sin precedentes.
"Sobre la moral en los diferentes servicios, el 59
por ciento de los entrevistados del Ejército dijeron que el nivel
estaba ‘bajo’ o ‘muy bajo’, el 64 por ciento en la Marina Real, el
38 por ciento en la Infantería de Marina, y el 72 por ciento en la
Real Fuerza Aérea."
Algo que hiere la sensibilidad de las personas, en
cualquier sistema social, es el irrespeto a su privacidad. Antes,
por ejemplo, las leyes protegían la correspondencia. Más tarde la
protección se extendió a las comunicaciones telefónicas, un medio de
comunicación más rápido e instantáneo. Las leyes de Estados Unidos
prohibían su intercepción sin permiso judicial. Su violación daba
lugar a demandas judiciales, que en ese país llegaron a elevarse a
cuantiosas sumas.
El 9 de julio pasado, mientras Bush se reunía con
sus colegas del G-8 y el gobierno de Estados Unidos —pese a sus
genocidios— pretendía ser considerado campeón de los derechos
humanos, el Senado de Estados Unidos aprobó, por 68 votos a favor y
28 en contra, "una ley que moderniza la Ley de Espionaje y concede
inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que colaboran con el
gobierno¼ "
La lucha contra el terrorismo es el consabido
pretexto, y las intercepciones se venían realizando durante años sin
permiso alguno. "Ahora es más fácil proteger a los estadounidenses",
declaró Bush, al retornar al país, desde la rosaleda de la Casa
Blanca.
"La iniciativa autoriza escuchas telefónicas sin
permiso judicial que utilizan las redes de Estados Unidos, sean de
estadounidenses o de extranjeros".
La ley anterior, que data de 1978, "no incluía las
nuevas tecnologías de comunicaciones como celulares, Internet y
correo electrónico".
Como la inmensa mayoría de las comunicaciones son
captadas por Estados Unidos, "la medida aprobada protege a las
empresas de comunicaciones de demandas multimillonarias de personas
que aleguen violación de privacidad".
La ley se aplica en forma retroactiva. "La Unión
Americana de Libertades Civiles calificó la ley de
‘inconstitucional’ y de ‘asalto a las libertades civiles y al
derecho a la privacidad’."
Noticias procedentes de Suecia comunicaban: "La
alianza de centroderecha del Primer Ministro Frederick Reinfeldt, ha
rechazado la propuesta del Partido Socialdemócrata de revisar la ley
que permite al Departamento de Radio de Defensa (FRA) acceder a
todas las conversaciones telefónicas y el tráfico de datos por cable
desde y al exterior del país.
"La conocida como Ley FRA, también bautizada Ley
Orwell por el libro 1984, de ese escritor británico, ha
recibido una fuerte crítica del empresariado en forma de carta
abierta en el Dagens Nyheter", principal diario de Suecia.
"El gobierno justificó la adopción de la ley,
aprobada el 19 de junio pasado para perfeccionar la lucha contra las
amenazas terroristas."
Otro periódico sueco, el Svenska Dagbladet,
publicó ayer que "uno de los motivos centrales de la ley es, sin
embargo, controlar la información procedente de Rusia y usarla para
negociar intercambios con otros países, ya que alrededor del 80 por
ciento del tráfico de las comunicaciones exteriores de Rusia por
cable pasa por Suecia.
"La normativa entrará en vigor el primero de enero
del 2009. Miles de personas se manifestaron hace unos días en
Estocolmo y Malmö contra la Ley FRA, y ya hay planeadas
movilizaciones similares para las próximas semanas en todo el país,
articuladas en torno a varios ‘blogs’ y grupos de la red social
Facebook."
Las quejas continúan lloviendo por todas partes. Por
ejemplo, un cable afirma: "Los alemanes están más pesimistas sobre
su panorama económico que en cualquier otro momento desde la
reunificación en 1990, debido a las alzas en los precios, según
sondeo."
Otros expresan:
"Tasa de desempleo en Canadá alcanzó el 6,2 por
ciento en junio."
"Gobierno ruso rechaza la propuesta lanzada por
Condoleezza Rice de una mediación internacional para resolver el
conflicto de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur,
motivo de tensiones crecientes entre Moscú y Georgia."
"Dos soldados de la OTAN fueron muertos y otro
herido el jueves, en un atentado con bomba en el este de Afganistán,
anunció la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad (ISAF)."
"Afirma Rusia que los ensayos por parte de Irán de
un nuevo misil de largo alcance confirman que Moscú tiene razón al
calificar de innecesario el emplazamiento de elementos del escudo
antimisiles de Estados Unidos en Europa."
"Asegura el ejército de Israel que son infundadas
las acusaciones de supuestos vuelos de cazabombarderos israelíes que
entrenan en Iraq un posible ataque a instalaciones nucleares
iraníes."
"Gran Bretaña expresó su decepción por el veto
impuesto por Rusia y China, en el Consejo de Seguridad de la ONU, a
un proyecto de Resolución que pretendía sancionar a Zimbabwe."
"Sudán convocó hoy a los embajadores de los cinco
países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para
pedir explicaciones sobre una posible orden de detención contra el
presidente Al Bachir."
"Nueva ‘bomba especial’ es la principal amenaza para
los soldados yanquis en Iraq, según el general estadounidense
Jeffery Hammons."
"Hallan los cadáveres de dos soldados yanquis que
estaban desaparecidos en Iraq desde hace más de un año."
Todos son del día 11 de julio. Se podrían incluir en
estas líneas decenas de noticias similares publicadas el mismo día.
Los sábados disminuyen las informaciones; los domingos apenas hay
noticias, los reporteros descansan. Hoy es lunes.
Todos los días surgen en nuestro mundo actual nuevos
y cada vez más espinosos problemas, que agotan la capacidad de los
jefes de Estado y Gobierno llamados a enfrentarlos.
No es una crítica; es una observación. No se puede
esperar de los seres humanos facultades sobrenaturales. Lo mejor
siempre será el optimismo. No queda otro remedio. Por eso hablé un
día de una especie en peligro de extinción.
