Ayer martes tenía un cúmulo de cables con noticias
sobre la reunión en Japón de las potencias más industrializadas.
Dejaré el material para otro día, si no se vuelve fiambre. Decidí
descansar. Preferí reunirme con Gabo y su esposa, Mercedes Barcha,
que están de visita en Cuba hasta el día 11. ¡Qué deseos tenía de
intercambiar con ellos para rememorar casi 50 años de sincera
amistad!
Nuestra agencia de noticias, sugerida por el Che,
acababa de nacer, y ésta contrató, entre otros, los servicios de un
modesto periodista de origen colombiano, llamado Gabriel García
Márquez. Ni Prensa Latina ni Gabo podían suponer que había un Nobel
por el medio; o tal vez él sí, con la "descomunal" imaginación del
hijo del telegrafista en el correo de un pueblito de Colombia,
perdido entre los latifundios plataneros de una empresa yanqui.
Compartía su suerte con un montón de hermanos, como era costumbre, y
a pesar de eso su padre, un colombiano que disfrutaba el privilegio
de estar empleado gracias al teclado telegráfico, pudo enviarlo a
estudiar.
Yo viví una experiencia a la inversa. El correo con
su teclado telegráfico y la escuelita pública de Birán eran las
únicas instalaciones en aquel caserío que no constituían una
propiedad de mi padre; todos los demás bienes y servicios de valor
económico eran de don Ángel, y por eso pude estudiar. Nunca tuve el
privilegio de conocer Aracataca, el pueblito donde nació Gabo,
aunque sí el de celebrar con él mi 70 cumpleaños en Birán, adonde lo
invité.
Fue igualmente obra de la casualidad que cuando por
iniciativa nuestra se organizaba en Colombia un Congreso
Latinoamericano de Estudiantes, la capital de ese país fuera sede de
la reunión de Estados latinoamericanos para crear la OEA, siguiendo
pautas de Estados Unidos, en el año 1948.
Recibí el honor de ser presentado a Gaitán por los
estudiantes universitarios colombianos. Este nos apoyó y nos entregó
folletos de lo que se conoció como la Oración de la Paz, discurso
pronunciado en ocasión de la Marcha del Silencio, la multitudinaria
e impresionante manifestación que desfiló por Bogotá, en protesta
contra las masacres campesinas realizadas por la oligarquía
colombiana. Gabo estaba en aquella marcha.
Germán Sánchez, el actual embajador cubano en
Venezuela, transcribe en su libro Transparencia de Emmanuel,
párrafos textuales de lo que narró Gabo de aquel episodio.
Hasta aquí el azar.
Nuestra amistad fue fruto de una relación cultivada
durante muchos años en que el número de conversaciones, siempre para
mí amenas, sumaron centenares. Hablar con García Márquez y Mercedes
siempre que venían a Cuba —y era más de una vez al año— se convertía
en una receta contra las fuertes tensiones en que de forma
inconsciente, pero constante, vivía un dirigente revolucionario
cubano.
En la propia Colombia, con motivo de la IV Cumbre
Iberoamericana, los anfitriones organizaron un paseo en coche por el
recinto amurallado de Cartagena, una especie de Habana Vieja,
reliquia histórica protegida. Los compañeros de la Seguridad cubana
me habían dicho que no era conveniente participar en el paseo
programado. Pensé que se trataba de una preocupación excesiva, ya
que por demasiada compartimentación los que me informaron
desconocían datos concretos. Yo siempre respeté su profesionalidad y
cooperé con ellos.
Llamé al Gabo, que estaba cerca, y le dije
bromeando: "¡Monta con nosotros en este coche para que no nos
disparen!" Así lo hizo. A Mercedes, que quedó en el punto de
partida, le añadí en el mismo tono: "Vas a ser la viuda más joven."
¡No lo olvida! El caballo partió renqueando con su pesada carga. Los
cascos resbalaban en el pavimento.
Después supe que ocurrió allí lo mismo que cuando en
Santiago de Chile una cámara de televisión que contenía un arma
automática apuntó hacia mí en una entrevista de prensa, y el
mercenario que la operaba no se atrevió a disparar. En Cartagena
estaban con fusiles telescópicos y armas automáticas emboscados en
un punto del recinto amurallado, y otra vez temblaron los que debían
apretar el gatillo. El pretexto fue que la cabeza del Gabo se
interponía obstruyendo la visión.
Ayer, durante nuestra conversación, rememoré y les
pregunté a él y a Mercedes —campeona olímpica de los datos— sobre
multitud de temas vividos dentro y fuera de Cuba en que estuvimos
presentes. La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, creada por
Cuba y presidida por García Márquez, ubicada en la antigua quinta
Santa Bárbara —histórica por lo positivo y negativo de sus
antecedentes en el primer tercio del pasado siglo—, y la Escuela del
Nuevo Cine Latinoamericano que dirige esa Fundación, y está ubicada
en las proximidades de San Antonio de los Baños, ocuparon un espacio
de nuestro encuentro.
Birri, con su larga barba negra, hoy tan blanca como
la nieve, y otros muchos personajes cubanos y extranjeros, pasaron
por nuestro recuento.
Gabo a mis ojos ganó respeto y admiración por su
capacidad para organizar la escuela de forma meticulosa y sin
olvidar un solo detalle. Yo lo había supuesto, por prejuicio, un
intelectual lleno de maravillosa fantasía; ignoraba cuánto realismo
había en su mente.
Decenas de acontecimientos dentro y fuera de Cuba,
en que ambos estuvimos presentes, fueron mencionados. ¡Cómo pasan
cosas en decenas de años!
Dos horas para conversar, como es de suponer, no
alcanzaron. La reunión había comenzado a las 11:35 a.m. Los invité a
almorzar, algo que nunca hice con visitante alguno durante estos
casi dos años, pues no lo había pensado nunca. Comprendí que yo
estaba realmente de vacaciones y se lo dije. Improvisé. Pude
resolver. Ellos almorzaron lo suyo, y por mi parte cumplí la dieta
disciplinadamente, sin salirme un ápice, no para añadir años a la
vida, sino productividad a las horas.
Apenas llegaron, me habían entregado un pequeño y
agradable obsequio envuelto en papel de atractivos y vivos colores.
Contenía pequeños volúmenes un poco mayores pero menos alargados que
una tarjeta postal. Cada uno tenía entre 40 y 60 páginas, en letra
pequeñita pero legible. Son los discursos pronunciados en Estocolmo,
capital de Suecia, por cinco Premios Nobel de Literatura de los
otorgados en los últimos 60 años. "Para que tengas material de
lectura" —me dijo Mercedes al entregármelo.
Les pedí más datos sobre el regalo antes de que
ambos se marcharan a las cinco de la tarde. "He pasado las horas más
agradables desde que enfermé hace casi dos años" —les dije sin
vacilar. Es lo que sentí.
"Habrá otras", —respondió el Gabo.
Pero no cesaba mi curiosidad. Mientras caminaba, un
rato después, le pedí a un compañero traer el obsequio. Consciente
del ritmo con que ha cambiado el mundo en las últimas décadas, me
preguntaba: ¿qué pensaron algunos de aquellos brillantes escritores
que vivieron antes de esta época turbulenta e incierta de la
humanidad?
Los cinco Premios Nobel seleccionados en la pequeña
colección de discursos que ojalá puedan leer un día nuestros
compatriotas, por orden cronológico, fueron:
William Faulkner (1949)
Pablo Neruda (1971)
Gabriel García Márquez (1982)
John Maxwell Coetzee (2003)
Doris Lessing (2007)
A Gabo no le gustaba pronunciar discursos. Se pasó
meses buscando datos —recuerdo—, angustiado por las palabras que
debía pronunciar para recibir el Premio. Lo mismo le ocurrió con el
breve discurso que debía dirigir en la cena que le ofrecieron
después del Premio. Si ese hubiera sido su oficio, es seguro que
Gabo habría muerto de infarto.
No debe olvidarse que el Nobel se otorga en la
capital de un país que no ha sufrido los estragos de una guerra en
más de 150 años, regido por una monarquía constitucional y gobernado
por un partido socialdemócrata donde un hombre tan noble como Olof
Palme fue asesinado por su espíritu solidario con los países pobres
del mundo. No era fácil la misión a cumplir por Gabo.
Nada sospechosa de procomunista, la institución
sueca asignó el Premio Nobel a William Faulkner, un inspirado y
rebelde escritor norteamericano; a Pablo Neruda, militante del
Partido Comunista, quien lo recibe en días gloriosos de Salvador
Allende, cuando el fascismo intentaba apoderarse de Chile, y a
Gabriel García Márquez, genial y prestigiosa pluma de nuestra época.
No es necesario decir cómo pensaba el Gabo. Basta
transcribir simplemente los párrafos finales de su discurso, una
joya de la prosa, al recibir el Premio Nobel el 10 de diciembre de
1982, mientras Cuba, digna y heroica, resistía el bloqueo yanqui.
"Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner
dijo en este lugar: ‘Me niego a admitir el fin del hombre’" —afirmó.
"No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue
suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde
los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a
admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad
científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el
tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas
que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía
no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía
contraria.
"Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde
nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de
veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las
estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para
siempre una segunda oportunidad sobre la tierra."