Fue tan impactante el reportaje gráfico de la
periodista Gladys Rubio sobre la epidemia de cólera en Haití,
publicado en la "Mesa Redonda" de ayer, que decidí posponer para hoy
miércoles la Reflexión que anuncié el lunes. La misma se proponía
analizar, desde otro ángulo, el dramático golpe que significó para
el pueblo haitiano el terremoto del 12 de enero de este año, al que
siguió, en menos de 10 meses, una epidemia generalizada de cólera y
un huracán.
Tales hechos tenían lugar en un país que había sido
víctima de los conquistadores, del colonialismo y la esclavitud. Su
población autóctona había sido eliminada por la conquista y la
búsqueda forzosa de oro.
La nación haitiana tiene como raíz los cientos de
miles de seres humanos arrancados de África por los comerciantes
europeos de esclavos, y vendidos a los agricultores esclavistas de
Haití para producir café, azúcar y otras mercancías tropicales con
las cuales suministrar los emergentes mercados capitalistas.
El pueblo de Haití protagonizó, en los primeros años
del siglo XIX, la primera revolución social en la historia de este
hemisferio; fue fuente de inspiración y punto de apoyo en armas para
los que llevaron a cabo la proeza de liberar Suramérica del dominio
español.
Nuestra solidaridad con el pueblo de Haití tiene
doble raíz: nace de nuestras ideas, pero también de nuestra
historia.
Después de la revolución social que allí tuvo lugar,
el colonialismo español convirtió a Cuba, donde también incontables
africanos habían sido arrancados del África y vendidos como
esclavos, en la principal suministradora de café, azúcar y otros
productos tropicales.
Como consecuencia de ese proceso, cuando las
colonias españolas de Sur y Centroamérica se independizaron en
cruenta y heroica lucha, la colonia cubana aportaba a la metrópoli
española más ingresos netos que el conjunto de aquellos países antes
de que los mismos se independizaran, un hecho que influyó
decisivamente en el destino de nuestra Patria a lo largo de casi dos
siglos que transcurrieron posteriormente.
Hace dos días explicaba cómo surgió la cooperación
médica con Haití, la cual nos llevó a la formación de cientos de
jóvenes médicos de ese hermano país y al envío de una fuerza de
profesionales cubanos de la salud. No se trata de algo que surgiera
por azar.
Tampoco nos sorprenden los esfuerzos de Estados
Unidos y Europa por desinformar, ocultar y mentir sobre los móviles
de la conducta de Cuba.
Un conocido periódico británico, The Independent,
con incuestionable prestigio en los medios liberales de Gran Bretaña
—aunque no disfruta el privilegio que Wikileaks concedió a The
Guardian y otros cuatro conocidos órganos de prensa, que
consultaron con Washington los puntos más sensibles de la
información recibida— publicó, hace tres días, un atrevido artículo
de la periodista Nina Lakhani, titulado "Médicos cubanos en Haití
ponen al mundo avergonzado". Es el asunto que deseaba analizar, por
la osadía con que llama a las cosas por su nombre en ese tema,
aunque ello no implica que comparta cada una de sus apreciaciones
sobre las motivaciones que determinaron nuestra conducta. Lo
explicaré usando el texto de la traducción y de forma tan sintética
como sea posible.
"Son los verdaderos héroes —dice— del desastre del
terremoto de Haití, la catástrofe humana a las puertas de Estados
Unidos frente a la cual Barack Obama prometió una monumental misión
humanitaria de los EE.UU. para aliviarla. Sin embargo, los héroes de
los que hablamos son ciudadanos del archi-enemigo de los Estados
Unidos, Cuba, cuyos médicos y enfermeras han hecho que los esfuerzos
de Estados Unidos sean motivo de sonrojo.
"Una brigada médica de 1 200 cubanos está
funcionando en todo Haití, devastado por el terremoto e infectado
por el cólera, como parte de la misión médica internacional de Fidel
Castro, que ha ganado al Estado socialista muchos amigos, pero poco
reconocimiento internacional."
"¼ los organismos de
ayuda internacional estaban solos en la lucha contra la devastación
que mató a 250 000 personas y había dejado sin hogar a cerca de 1,5
millones. [¼ ] profesionales de la salud
cubanos han estado en Haití desde 1998, [¼
] en medio de la fanfarria y la publicidad en torno a la llegada de
la ayuda de los Estados Unidos y el Reino Unido, centenares de
nuevos médicos, enfermeras y terapeutas cubanos llegaron sin que
nadie los mencionara apenas¼ "
"Estadísticas publicadas la semana pasada muestran
que los médicos cubanos, trabajando en 40 centros a través de Haití,
han tratado más de 30 000 pacientes de cólera desde octubre. Son el
mayor contingente extranjero, tratando alrededor del 40 por ciento
de todos los pacientes de cólera. Otro lote de médicos de la Brigada
cubana ‘Henry Reeve’, un equipo de especialistas para desastres y
emergencias, llegó recientemente cuando se hizo evidente que Haití
estaba luchando por hacer frente a la epidemia que ya ha matado a
cientos."
"¼ Cuba ha formado a 550
médicos haitianos gratuitamente en la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM), una de las más radicales iniciativas médicas del
país. Otros 400 actualmente están siendo preparados en la escuela,
que ofrece educación gratuita —incluyendo libros gratis y un poco de
dinero de gasto— a cualquiera lo suficientemente calificado, que no
pueda permitirse estudiar medicina en su propio país.
"John Kirk es un profesor de estudios de América
Latina en la Universidad de Dalhousie, en Canadá, que investiga
sobre los equipos médicos internacionales de Cuba. Él dijo: ‘la
contribución de Cuba en Haití es como el secreto más grande del
mundo. Son apenas mencionados, a pesar de que están haciendo mucho
del trabajo pesado’.
"Esta tradición se remonta a 1960, cuando Cuba envió
a un puñado de médicos a Chile, golpeado por un fuerte terremoto,
seguido por un equipo de 50 a Argelia en 1963. Esto fue cuatro años
después de la revolución, que vio a casi la mitad de los 7 000
médicos del país [¼ ] partir para los
Estados Unidos."
"¼ El programa más
conocido es la Operación Milagro, que comenzó con oftalmólogos
tratando a enfermos de cataratas en empobrecidos pueblos venezolanos
a cambio de petróleo. Esta iniciativa ha restaurado la visión de 1,8
millones de personas en 35 países, incluido la de Mario Terán, el
sargento boliviano que mató a Che Guevara en 1967.
"La Brigada ‘Henry Reeve’, rechazada por los
estadounidenses después del huracán Katrina, fue el primer equipo en
llegar a Pakistán tras el terremoto de 2005 y el último en salir
seis meses más tarde."
"¼ de acuerdo con el
profesor Kirk. ‘¼ También es una obsesión
de Fidel y le gana votos en las Naciones Unidas’.
"Una tercera parte de los 75 000 médicos de Cuba,
junto con otros 10 000 trabajadores de la salud, están trabajando
actualmente en 77 países pobres, incluyendo El Salvador, Malí y
Timor Oriental. Esto deja aún en Cuba un médico por cada 220
personas, una de las tasas más elevadas del mundo, [¼
] uno para cada 370 en Inglaterra.
"Dondequiera que se les invita, los cubanos aplican
su modelo integral centrado en la prevención, visitando familias en
sus casas, monitoreando proactivamente la salud infantil y materna.
Esto ha producido ‘resultados sorprendentes’ en partes del Salvador,
Honduras y Guatemala, bajando las tasas de mortalidad infantil y
materna, reduciendo las enfermedades infecciosas y dejando detrás a
los trabajadores locales de salud mejor capacitados, de acuerdo con
la investigación del profesor Kirk.
"La formación médica en Cuba dura seis años —un año
más que en el Reino Unido— [¼ ] cada
graduado trabaja como un médico de familia durante tres años como
mínimo."
"Este modelo ha ayudado a Cuba para lograr algunas
de las mejoras de salud más envidiables de todo el mundo, a pesar de
gastar sólo 400 dólares por persona el año pasado en comparación con
3 000 en el Reino Unido y 7 500 dólares en los Estados Unidos, de
acuerdo con las cifras de la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo.
"La tasa de mortalidad infantil, una de las medidas
más confiables de la salud de la nación, es 4,8 por 1 000 nacidos
vivos, comparable con el Reino Unido y menor que los Estados Unidos.
Sólo el 5 por ciento de los bebés nacen con bajo peso, un factor
crucial para la salud a largo plazo¼ "
"Imti Choonara, un pediatra de Derby [¼
] que participa en talleres anuales en la tercera ciudad de Cuba,
Camagüey, afirma: ‘La Salud en Cuba es fenomenal y la clave es el
médico de familia, [¼ ] se enfoca en la
prevención... La ironía es que los cubanos llegaron al Reino Unido
después de la Revolución para ver cómo funcionaba el NHS (Sistema
Nacional de Salud). Ellos tomaron lo que vieron, lo refinaron y
desarrollaron; mientras tanto, nosotros nos movemos hacia el modelo
estadounidense’.
"¼ el embargo
norteamericano [¼ ] impide a muchas de
las compañías estadounidenses comerciar con Cuba y persuade a otros
países a seguir su ejemplo. El informe de 2009/10 incluye fármacos
para el cáncer infantil, VIH y artritis, algunos anestésicos, así
como los productos químicos necesarios para diagnosticar infecciones
y preservar órganos."
"...los cubanos están inmensamente orgullosos y
apoyan su contribución en Haití y otros países pobres, encantados de
estar golpeando por encima de su peso en la escena internacional¼
"
"La formación médica es otro ejemplo. Actualmente
hay 8 281 estudiantes de más de 30 países enrolados en la ELAM, que
el mes pasado celebró su aniversario 11. El Gobierno pretende
inculcar un sentido de responsabilidad en los estudiantes con la
esperanza de que trabajarán dentro de sus propias comunidades pobres
durante al menos cinco años.
"Damien Joel Suárez, 27 años, un estudiante de
segundo año de Nueva Jersey, es uno de los 171 estudiantes
norteamericanos; ya se han graduado 47. Él rechaza las acusaciones
de que la ELAM es parte de la maquinaria de propaganda cubana. ‘Por
supuesto, el Che es un héroe aquí, pero no estás obligado a
reverenciarlo’."
No todas las cosas que se afirman sobre Cuba son
favorables. El artículo contiene igualmente críticas, varias de las
cuales compartimos, y en ocasiones somos, incluso, más severos que
The Independent. Se habla en él de bajos salarios y escaseces.
Con independencia de nuestros errores, no se menciona el hecho de
que a lo largo de más de 50 años de bloqueo, agresiones y amenazas,
nuestro país ha sido obligado a invertir enormes energías, tiempo y
recursos para resistir los embates del imperio más poderoso que ha
existido en la historia.
No obstante, es admirable la sinceridad y claridad
con que Nina Lakhani expone, y The Independent publica, ese
valiente artículo sobre lo que significa para el sufrido pueblo de
Haití una tragedia que en su primera etapa ha costado ya la vida de
casi 3 000 víctimas, entre niños, jóvenes y adultos, muchos de los
cuales sufren desnutrición y otros azotes de salud, sin que a veces
dispongan de leña para hervir el agua que consumen.
Las noticias llegadas de ese hermano país informan
que hasta hoy miércoles 29 otras 717 personas habían sido atendidas
por la Misión Médica Cubana. No se reportan fallecidos en cinco días
consecutivos. La tasa de letalidad entre los asistidos por Cuba, que
ascienden ya a 48 931, se redujo a 0.55%. La cifra oficial de
ciudadanos afectados por la enfermedad ascendía a 130 534, y la de
fallecidos a 2 761 para una tasa de 2.1%. Se lucha para que métodos
más eficientes se apliquen en todos los centros que combaten la
epidemia. Los Grupos de Penetración de la Brigada "Henry Reeve"
—cubanos, latinoamericanos y haitianos graduados de la ELAM— se
elevan ya a 42, y pueden penetrar en cualquiera de las subcomunas
más aisladas de Haití. Cuentan además con 61 unidades de atención al
cólera.
El esfuerzo de nuestro país en favor de la salud
humana, que comenzó desde el triunfo mismo de la Revolución, como
expresa el artículo publicado por The Independent, se puede
apreciar en el hecho de que el próximo año se graduarán en la
República Bolivariana de Venezuela 8 000 médicos que fueron
capacitados en la teoría y en la práctica con la cooperación de los
especialistas cubanos de la salud. Venezuela también alcanzará
niveles de salud que la ubicarán entre las primeras del mundo. Tan
alentadores resultados constituyen el principal estímulo a nuestros
esfuerzos.
