Hay momentos en la historia que necesitan un
discurso, aunque sea tan breve como el "Alea jacta est" de Julio
César cuando cruzó el Rubicón. Había que atravesarlo ese día,
precisamente cuando los Ministros de Defensa de los Estados
soberanos del hemisferio occidental estaban reunidos en la ciudad de
Santa Cruz, donde los yankis han estado alentando el secesionismo y
la desintegración de Bolivia.
Era lunes 21 y las agencias de noticias estaban
consagradas a divulgar y comentar la reunión de la OTAN en Lisboa,
donde esa belicosa institución, en lenguaje arrogante y grosero,
proclamó su derecho a intervenir en cualquier país del mundo donde
sus intereses se sintieran amenazados.
Se ignoraba por completo la suerte de miles de
millones de personas, y las causas verdaderas de la pobreza y los
sufrimientos de la mayoría de los habitantes del planeta.
El cinismo de la OTAN merecía una respuesta, y la
misma vino en la voz de un indígena aymara desde Bolivia, en el
corazón de Suramérica, donde una civilización más humana había
florecido antes de que la conquista, el coloniaje, el desarrollo
capitalista y el imperialismo impusieran el dominio de la fuerza
bruta, basada en el poder de las armas y tecnologías más
desarrolladas.
Evo Morales, presidente de ese país, electo por la
inmensa mayoría de su pueblo, con argumentos, datos y hechos
irrebatibles, tal vez sin conocer todavía el infame documento de la
OTAN, dio respuesta a la política que el gobierno de Estados Unidos
ha practicado históricamente con los pueblos de América Latina y el
Caribe.
La política de fuerza expresada a través de guerras,
crímenes, violaciones de la constitución y las leyes; entrenamientos
de oficiales de los institutos armados en conspiraciones, golpes de
Estado, crímenes políticos que fueron utilizados para derrocar
gobiernos progresistas e instalar regímenes de fuerza a los que
sistemáticamente ofrecieron apoyo político, militar y mediático.
Nunca un discurso fue más oportuno.
Usando muchas veces las formas expresivas de su
lengua aymara afirmó verdades que pasarán a la historia.
Trataré de recoger en apretada síntesis, utilizando
sus propias frases y palabras, lo que dijo:
"Muchas gracias.
"Una enorme satisfacción recibirlos en Santa Cruz de
la Sierra a los ministros y ministras de Defensa de América, Santa
Cruz tierra de Ignacio Warnes, de Juan José Manuel Vaca, hombres
rebeldes desde 1810 que lucharon y dieron su vida por la
independencia de nuestra querida Bolivia.
"Hombres como Andrés Ibáñez, Atahuallpa Tumpa,
hermano indígena que durante la república lucharon por su autonomía
y por la igualdad de los pueblos en nuestra tierra.
"Bienvenidos a Bolivia tierra de Túpac Katarí,
tierra de Bartolina Sisa, de Simón Bolívar y tantos hombres que
dieron su lucha hacia 200 años por la independencia de Bolivia y de
muchos países en América.
"Latinoamérica [...] vive en los últimos años
profundas transformaciones democráticas buscando la igualdad y la
dignidad de los pueblos..."
"... siguiendo los pasos de Antonio José de Sucre,
de Simón Bolívar, de tantos líderes indígenas, mestizos, criollos
que vivieron hace 200 años."
"Hace una semana exacta festejamos el bicentenario
del Ejército de Bolivia, que el 14 de noviembre del año 1810
indígenas, mestizos, criollos se habían organizado militarmente para
combatir la dominación española..."
"En los últimos tiempos Latinoamérica retoma esa
decisión de liberarnos como una segunda liberación no solo social ni
cultural, sino económica y financiera para los pueblos de
Latinoamérica.
"... esta IX Conferencia de ministros de Defensa
programan género y multiculturalidad en las Fuerzas Armadas,
democracia, paz y seguridad de las Américas, desastres naturales,
asistencia humanitaria y el papel de las Fuerzas Armadas, un temario
acertado, un temario bien ubicado para debatir la esperanza de los
pueblos, no solo de Latinoamérica sino del mundo."
"El año 1985 [...] solo tenían derecho a ser elegido
o elegir autoridades quienes tenían plata, quienes tenían profesión
y quienes hablaban el español o el castellano.
"Menos del 10 por ciento de la población boliviana
podían por tanto participar a elegir o ser elegidos como
autoridades, y más del 90 por ciento no teníamos derecho [...] ha
habido distintos procesos [...] algunas reformas, pero el año 2009
con la participación, primera vez del pueblo boliviano, una nueva
Constitución del Estado Plurinacional aprobado por el pueblo
boliviano."
"... en esta nueva Constitución, por supuesto los
sectores más marginados [...] no tenían derecho a ser elegidos ni a
elegir a las autoridades del Estado, de la República de Bolivia.
"Tenían que pasar más de 180 años para hacer
profundas transformaciones e incorporar a estos sectores marginados
históricamente en Bolivia, y espero no equivocarme, creo que es en
el único país no solamente en América sino del mundo que 50 por
ciento de mujeres ministras y 50 por ciento de varones."
"Claro al margen de las normas, de la constitución
[...] siento que es más importante la decisión política que hay que
tomar para incorporar a sectores más abandonados, es después de la
Constitución aprobada por el pueblo boliviano el año 2009 ahora los
más marginados, los más despreciados, los considerados como animales
que era el movimiento indígena tienen su representación en la
Asamblea Legislativa Plurinacional como también en las asambleas
departamentales.
"Algo importante, para los movimientos indígenas que
no tienen mucha población se han creado circunscripciones especiales
para que haya esa presencia de hermanos indígenas del altiplano, del
valle, del oriente boliviano.
"Las circunscripciones uninominales también les
permiten que los hermanos indígenas tengan su representación en la
Asamblea Legislativa Plurinacional..."
"De esta forma permitimos la presencia de esos
hermanos indígenas que estaban abandonados, condenados al
exterminio."
"... eso no había antes..."
"... cuando yo era muy joven, como dirigente
sindical a veces objetaba a las Fuerzas Armadas y que después cuando
llego a la Presidencia me doy cuenta que una buena parte de las
Fuerzas Armadas vienen de las comunidades campesinas del valle
especialmente..."
"Quiero decirles queridos ministros, ministras, lo
que nunca por ahora hay participación, que antes solo el color de la
piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad, ahora un
indígena, ahora un dirigente sindical, un intelectual, un
profesional, un dirigente empresarial, un militar, un general
democráticamente cualquiera puede ser presidente, antes no había eso
de esta manera cambiar Bolivia y nuestra constitución.
"Cuando esta conferencia plantea solo democracia,
seguridad y la paz, que revisar la historia, revisar las normas es
para mí muy apasionante, da gusto revisar no solamente revisar por
revisar sobre la democracia en Latinoamérica, seguridad, la paz, en
América o en el mundo.
"Si hablamos de la democracia en el pasado en
Bolivia solo había una democracia pactada, no había un partido que
podía ganar con más del 50 por ciento como dice en la Constitución
Política del Estado Plurinacional..."
"... en Bolivia hasta el 2005 desde 1952 desde la
década del 50 solo había democracias pactadas, habían partidos que
ganaban con 20 por ciento, con 30 por ciento..."
"Un partido que ocupa el tercer lugar podía ser
presidente, dependía de los pactos y la distribución de los
ministerios, esta clase de pactos era justamente alineados por el
embajador de Estados Unidos, nuestros compatriotas hermanas,
hermanos bolivianos y bolivianas deben recordar por ejemplo el año
2002, cuando no había un ganador con más del 50 por ciento el
partido que más obtuvo votación ha conseguido el 21 por ciento, y
ahí estaba el ex embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha,
juntando, uniendo a los partidos neoliberales para que puedan
gobernar, y esos gobiernos no duraron, no aguantaron.
"Esta clase de democracias felizmente gracias a la
conciencia del pueblo boliviano vamos superando, ahora no tenemos
una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el
sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un
sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un
programa de gobierno."
"... un programa de dignificación de los bolivianos,
un programa que busca la igualdad de los bolivianos, bolivianas, un
programa que recupera sus recursos naturales, un programa que
permite que los servicios básicos sean un derecho humano..."
"... cuando algunos de nuestros opositores como
ustedes, en cada país tiene su oposición, nos dice, un gobierno
totalitario, gobierno autoritario, gobierno dictador, qué culpa yo
tengo si este programa de gobierno propuesto por un partido tiene
más de dos tercios en las distintas estructuras del Estado
Plurinacional, solo no he podido ganar la alcaldía de la ciudad de
Santa Cruz.
"A nuestro alcalde le respetamos, nos ganaron, pero
le saludo señor alcalde por las acciones que hizo la semana pasada
en combatir el agio, la especulación [...] felicidades, mi respeto
señor alcalde..."
"Y algunos nos dicen pensamiento único, no hay
ningún pensamiento único, solo un programa trabajado de los
distintos sectores sociales a la cabeza de los movimientos sociales
originarios y obreros consigue ese apoyo para cambiar Bolivia.
"Pero qué enfrentamos en el camino si hablamos de la
democracia, conspiración, golpe de Estado, intentos de golpes de
Estado el 2008 [...] quién era el articulador de este golpe de
Estado, el ex embajador de Estados Unidos.
"Estaba revisando algo de la historia [...] sobre el
golpe de Estado de 1964 que estaba de presidente, teniente coronel
Gualberto Villarroel, quien dijo como presidente, no soy enemigo de
los ricos, pero soy más amigo de los pobres, este militar patriota
ha sido el primer presidente que convocó al congreso indígena.
"Otro presidente, Germán Bush, que dijo, no he
llegado a la presidencia para servir a los capitalistas, un militar.
"El primer presidente que nacionalizó los recursos
naturales, otro militar, David Toro, estoy hablando de 1937 o 38
[...] pero a este militar en 1946 le colgaron, lo asesinaron en el
Palacio."
"... entonces la ofensiva se concentraba sobre la
mole del Palacio Quemado que recibe fuego de la calle Illimani, de
la esquina Bolívar, de la calle Comercio, de la Policía y por la
parte de atrás desde el edificio de La Salle y el edificio Kersul
donde se encuentra el consulado de Estados Unidos."
"... al observar el fuego que provenía del edificio
Kersul, consulado norteamericano, investigado a este militar
patriota que garantizó el primer congreso indígena desde el
consulado de los Estados Unidos, ametrallando, disparando para
acabar con la vida de un militar, ahí están los documentos que
revisamos.
"... la historia se repite, yo tuve que enfrentar
que un embajador organice, planifique para acabar
antidemocráticamente con mi gestión, y siento que eso se repite en
todo el mundo.
"Pero un compañero, un compatriota nuestro víctima
de tantos golpes militares qué me dice, me dice, presidente Evo, hay
que cuidarse de la embajada de los Estados Unidos, siempre ha habido
golpes de Estado en toda Latinoamérica y me dice, solo no hay un
golpe de Estado en Estados Unidos porque no hay una embajada de
Estados Unidos, realmente llego a entender de verdad que en la
historia no escuche golpes de Estado.
"... los países que soportamos intentos de golpes de
Estado desde el 2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010
Ecuador, y hay que reconocer compatriotas latinoamericanos o de
América, Estados Unidos nos ganó en Honduras consolidó el golpe de
Estado, el imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos
de América en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador ganamos [...] qué
será en el futuro, veremos el futuro."
"... esta evaluación interna debe ser un debate
profundo de los ministros de Defensa para garantizar democracias
[...] mis antepasados, mi pueblo han sido permanentemente víctimas
de golpes de Estado, golpes sangrientos, no porque querían los
militares, las Fuerzas Armadas, sino decisiones políticas internas y
externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos
que salen del pueblo, esa es la historia de Latinoamérica."
"... tenemos derecho de plantearnos las formas de
garantizar la democracia en cada país, pero sin golpes, ni intentos
de golpes.
"Quisiéramos que esta conferencia de las ministras y
ministros de Defensa garantice una democracia verdadera de los
pueblos, respetando lo diferente que somos de región a región, de
sector a sector.
"Pero también cuando hablamos de paz, yo digo cómo
puede haber paz si hay bases militares, y ahí también puedo hablar
con cierto conocimiento porque yo he sido víctima de esas bases
militares de Estados Unidos, so pretexto de lucha contra el
narcotráfico.
"Cuando era soldado, soldado raso de las Fuerzas
Armadas del año 1978, que los oficiales, suboficiales me enseñaron a
defender la Patria, las Fuerzas Armadas es para defender la patria,
las Fuerzas Armadas no puede permitir ningún militar extranjero
uniformado y armado puede estar en Bolivia.
"... cuando llego a ser dirigente personalmente he
sido testigo que no solamente la DEA uniformada y armada conducía a
las Fuerzas Armadas, ni conducía a la Policía Nacional, sino con su
metralleta, so pretexto de lucha contra el narcotráfico a los
movimientos sociales, persecución con su avioneta a las marchas
desde Santa Cruz, desde Cochabamba, desde Oruro, y no podían
encontrarnos ni con sus avionetas, y decían, marchas fantasmas, qué
marchas fantasmas, llegaban a miles de compañeros buscando
reivindicación y buscando la dignidad y soberanía de nuestros
pueblos."
"... convencido que si los pueblos luchamos por
nuestra dignidad, por nuestra soberanía, eso no se lo puede hacer ni
con bases militares ni con intervenciones militares, todos por más
pequeños que seamos, países llamados subdesarrollados, países
llamados en vías de desarrollo tenemos dignidad, tenemos soberanía,
además de eso cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la
inmunidad para los funcionarios de la embajada de Estados Unidos.
"¿Qué es la inmunidad?, que los funcionarios de la
embajada de Estados Unidos incluido la DEA norteamericana, si
cometen algún delito no sean juzgados con las leyes bolivianas, era
una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi
región."
"... la paz es la hija legítima de la igualdad, de
la dignidad que es la justicia social, si no hay dignidad, si no hay
igualdad, si no hay justicia social imposible podemos garantizar una
paz, de dónde podemos garantizar? porque hay pueblos que se rebelan
porque hay una injusticia."
"... escuchando a nuestro secretario general de las
Naciones Unidas sobre las doctrinas, las doctrinas que conocemos en
Bolivia, una doctrina anticomunista que habían golpes de Estado para
intervenir militarmente a los centros mineros porque los movimientos
sociales, los centros mineros eran grandes revolucionarios para
transformar Bolivia.
"En las décadas del 50, 60 nos acusaban de
comunistas de rojos a los dirigentes sindicales del sector minero
para ser confinado, para ser exilado, para ser procesado hasta
masacres, esa época pasó, a esta altura ya no pueden acusarnos de
rojos ni comunistas todos tenemos derecho a pensar diferente.
"Si para un país, para una región la solución es el
comunismo, bien, para otro país el socialismo, bien, para otro país
el capitalismo, bien, es decisión democrática de cualquier país.
"Pero cuando ya ganamos esa lucha que ya no pueden
justificar con una doctrina anticomunista para acallar a pueblos,
para cambiar presidentes, para cambiar gobiernos viene la otra
doctrina, la guerra contra la droga.
"Por supuesto es nuestra obligación de todos luchar
contra las drogas [...] Bolivia no es la cultura de las drogas,
Bolivia no es la cultura de cocaína, pero ¿de dónde viene la
cocaína?, del mercado de los países desarrollados, eso no es la
responsabilidad del Gobierno nacional, pero obligados a combatir."
"... detrás de la lucha contra el narcotráfico no
puede haber intereses geopolíticos que so pretexto de lucha contra
el narcotráfico hay que satanizar a los movimientos sociales, hay
que criminalizar a los movimientos sociales, hay que confundir la
hoja de coca con la cocaína, hay que confundir al productor de la
hoja de coca con el narcotraficante, o al consumo legal de la hoja
de coca con el narco dependiente.
"Por qué no antes desde el siglo pasado combatieron
la coca, si la coca hacía daño, los europeos eran los primeros
terratenientes en explotar la hoja de coca, seguramente no se
desviaba la cocaína.
"Los gobiernos de Estados Unidos antes daban
certificado de reconocimiento a los mejores productores de la hoja
de coca, para qué?, para que ese productor de la hoja de coca pueda
mantener, atender la hoja de coca a los mineros que explotan el
estaño y para que Estados Unidos se lo lleve el estaño a Estados
Unidos.
"... sabe el mundo, saben ustedes, la llamada guerra
a la droga ha fracasado, hay que cambiar esas políticas, por
supuesto, cuál la nueva política, como por ejemplo, acabar con el
secreto bancario, acaso ese gran narcotraficante, el pez gordo del
narcotráfico anda cargado de su plata en la mochila, en la maleta,
viajando en avión, no, circulan por los bancos, por qué no poder
acabar el secreto bancario para acabar con el narcotráfico para
controlar a ese narcotraficante.
"Por qué no cada país defiende el ingreso de
cualquier droga a su país, con semejante tecnología, radares, yo
siento que puede haber capacidad de controlar y no podemos
controlar, y solo so pretexto de la lucha contra el narcotráfico
imponer políticas de control y sobre todo orientados a cómo
recuperar los recursos naturales para las transnacionales."
"... el ex embajador Manuel Rocha de Estados Unidos,
qué dice, no voten para Evo Morales, Evo Morales es el Bin Laden
andino y los cocaleros los talibanes.
"Es decir queridos ministros, ministras de Defensa,
ustedes de acuerdo a esta clase de doctrinas están en este momento
reunidos con el Bin Laden andino y mis compañeros los movimientos
sociales los talibanes, semejantes acusaciones, a veces
tergiversaciones."
"... ahora cuando tampoco ya pueden sustentar esas
tesis y doctrinas anticomunistas, antiterroristas hay otra nueva
doctrina que hace días hemos escuchado, y quiero aprovechar esta
oportunidad de informar a mi pueblo mediante los medios de
comunicación.
"El día 17 de este mes una reunión de algunos
latinoamericanos y algunos congresistas de Estados Unidos en Estados
Unidos un foro donde dice, peligro de los andes, amenazas a la
democracia, los derechos humanos y la seguridad interamericana.
"... la congresista Ileana Ros-Lehtinen, qué dice,
en los últimos años hemos observado con preocupación los esfuerzos
de varios en la región, tal como Hugo Chávez en Venezuela, Evo
Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en
Ecuador, para consolidar su poder a cualquier costo necesario, los
miembros de la alianza del ALBA con Chávez a la cabeza, uno tras
otro manipulando el sistema democrático de sus países para servir a
sus propios objetivos autocráticos.
"Por si acaso decir a esa congresista no es que
ganamos como en Estados Unidos con una diferencia de uno por ciento,
dos por ciento, aquí ganamos con más del 50, o más del 60 por
ciento, y en algunas regiones con más del 80 por ciento esa es la
verdadera democracia.
"Qué dice la agenda sobre Daniel Ortega, pero la
agenda cocalera impulsada por Evo Morales, es una naciente alianza
con Irán y Rusia, el caso de Rafael Correa, las dudosas reformas
constitucionales con postulados antiamericanos.
"... Bolivia bajo mi dirección tendrán acuerdos,
alianzas con todo el mundo, nadie me va a prohibir tenemos derecho,
somos la cultura del diálogo."
"... sin socios democráticos estables no puede haber
seguridad regional, seguridad regional o buscan seguridad para
Estados Unidos, como tal ahora más que nunca es hora de que Estados
Unidos apoye a sus enemigos o debilite a sus enemigos, ahora es el
momento de que la Organización de Estados Americanos absuelva su
legado de doble moral y que por fin haga cumplir a todos los Estados
miembros los principios y obligaciones fundamentales de la carta
democrática interamericana, bueno habrá que revisar la carta
interamericana.
"El segundo congresista (Habla de Connie Mack, y
explica sus ideas con las siguientes palabras), tengo toda su
redacción, toda intervención, pero para ganar tiempo tratar de
resumir, la firma y dice, quiero hablar sobre algunas observaciones
por los últimos seis años como miembro de este congreso, he visto
francamente a las dos administraciones: la administración
republicana y la administración demócrata.
"En esa línea creo que esta idea de ambas
administraciones han tenido con relación a Hugo Chávez, es así que
no intervengamos, sentémonos y dejemos que (implosione) por sí
mismo, y el otro pensamiento que tal vez Hugo Chávez está loco, y él
qué dice, yo no caigo a ninguna de estas nociones, no creo que Hugo
Chávez esté loco, y no creo que el enfoque de que lo dejemos (implosionar)
va a funcionar, Hugo Chávez es una amenaza a la libertad y a la
democracia en Latinoamérica y alrededor del mundo."
"... esto es lo que más me preocupa, espero en tanto
que nos convertimos en la siguiente mayoría del siguiente congreso,
como presidente del subcomité hagamos justamente eso, nos
encargaremos de Chávez, es derrotar políticamente o es detonar
físicamente."
A continuación Evo expresa:
"Yo diría este congresista Connie Mack ya es un
asesino confeso o un conspirador confeso del compañero hermano
presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
"Si algo pasa con la vida de Hugo Chávez el único
responsable será este congresista de Estados Unidos, lo dice
públicamente y está escrito en los medios de comunicación y en su
intervención."
"Compañero, hermano secretario general de la OEA,
usted tiene que expulsarnos a Venezuela, a Ecuador y Bolivia y
también otro lugar dice, más Nicaragua, y aplicar sanciones, ¿qué
significa?, seguramente un bloqueo económico como a Cuba."
"Pienso que a eso se refieren las sanciones,
entonces cómo podemos de algunos países de América garantizar
seguridad, paz cuando estos son los planteamientos de algunos
congresistas, de algunos latinoamericanos.
"Estaba revisando con qué motivo, por qué había
expulsado a Cuba el año 1962, dice por ser leninista, marxista, y
comunista le expulsan de la OEA a Cuba, ahora la nueva doctrina es
una doctrina anti ALBA como esos países organizamos, saludamos a
Fidel, saludamos a Chávez, otros presidentes, cómo tener un
instrumento como el ALBA, un instrumento de integración, de
solidaridad, solidaridad sin condiciones, cómo compartir en vez de
competir, cómo practicar políticas de complementariedad y no de
competitividad.
"... dentro de esa competitividad solo pequeños
grupos se beneficiarán y no las mayorías que esperan de sus
presidentes.
"Dentro de estas políticas de competitividad y no de
complementariedad ni el capitalismo ya es una solución para el
capitalismo, esa es la crisis financiera.
"... la nueva doctrina como antes venían las
doctrinas de la escuela de Panamá, el comando sur entregaba a
nuestros militares, cerraron eso gracias a las luchas de los pueblos
y ahora ya no es la escuela de las Américas, ¿qué es lo que hay?,
operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales."
"... admiro a algunos oficiales de mis Fuerzas
Armadas que informaron en detalle sobre esos entrenamientos que
hacen cada año de manera rotativa en los distintos países de
América, para qué?, para plantearles cómo acabar con esos países
revolucionarios, países que están haciendo profundas
transformaciones en democracia, entrenamientos inclusive para
ensayar o enseñar a los franco tiradores y que los maten a los
líderes.
"... con mucha indignación había visto algunas
imágenes de estas operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales
que van rotando en cada pueblo, por supuesto Bolivia ya no participa
y nunca participará mientras esté este presidente en esta clase de
operaciones conjuntas para seguir atentando a la democracia.
"... para el movimiento indígena [...] este planeta
o la Pachamama puede existir sin el ser humano, pero el ser humano
no podemos vivir sin el planeta, sin la Pachamama."
"... el capitalismo no es la propiedad privada,
porque a veces tratan de confundir y nos dicen que el presidente Evo
cuestiona el capitalismo, nos van a quitar nuestras casas, nuestros
autos, no, la propiedad privada está garantizada."
"... la nueva Constitución garantiza una economía
plural, y esa economía plural garantiza la propiedad privada, se
garantiza la propiedad comunal, estatal, de todos los sectores
sociales, pero cuando hablamos del capitalismo estamos hablando de
este desarrollo irracional, irresponsable, ilimitado."
"Nuestros compañeros ya no encuentran agua en esa
amazonía, cuando empezamos a perforar en alguna región el agua se
encuentra cada vez más en mayor profundidad y poca agua, y cuando no
garantizamos agua por sequía, justamente producto del calentamiento
global esa familia tiene que abandonar a su suerte, son miles y son
millones en el mundo, son migrantes climáticos.
"Eso no vamos a resolver con la participación de las
Fuerzas Armadas, no vamos a poder resolver con la participación de
ministros de Defensa ni con cooperación, es un tema estructural de
carácter mundial."
"... quisiéramos resolver aquí a mediano y largo
plazo, que la mejor solución es para acabar con los desastres, o
acabar con los desastres naturales es acabando con el capitalismo,
cambiando esas políticas de exagerada industrialización.
"Por supuesto todos los países queremos
industrializarnos, industrializar para la vida, industrializar para
el ser humano y no una industrialización para acabar con la vida,
con los seres humanos, hay doctrinas que proclaman y promueven la
guerra, hay pueblos o Estados que viven de la guerra, eso tiene que
terminar, y si tenemos que terminar es acabando con esas grandes
industrias de armamentos que acaban la vida."
"... yo sé que muchos ministros traen el mensaje de
sus presidentes, de sus gobiernos, de sus pueblos, pero seamos
responsables con la vida, y ser responsable con la vida es ser
responsable con el planeta o con la Pachamama, con la Madre Tierra,
y ser responsable con la Madre Tierra, planeta o la Pachamama es
respetar los derechos de la Madre Tierra."
"... ojalá América pueda encabezar mediante ustedes
ministras y ministros de Defensa garantizar el derecho de la Madre
Tierra para garantizar los derechos humanos, la vida, la humanidad,
no solamente para América sino para todo el mundo, siento que
tenemos una enorme responsabilidad en esta coyuntura.
"Quiero saludar la participación de nuestras Fuerzas
Armadas, y también ser sincero con ustedes, yo tenía mucho miedo,
temor el año 2005, 2006 cuando llegué a la Presidencia, si las
Fuerzas Armadas me acompañarán o no me acompañarán en este proceso."
"... las Fuerzas Armadas participando en trabajos
sociales, en cambios estructurales, recuperando las minas, apoyando
las políticas de recuperación de los recursos naturales, esas
Fuerzas Armadas ahora son queridas por el pueblo boliviano."
"... el pueblo siente que tiene unas Fuerzas Armadas
para el pueblo, ahora felizmente tenemos dos estructuras importantes
en el Estado Plurinacional, los movimientos sociales que defienden
sus recursos naturales y las Fuerzas Armadas también defienden sus
recursos naturales, y si volvemos a 1810, claro las Fuerzas Armadas
ha nacido defendiendo sus recursos naturales, la identidad, la
soberanía de nuestros pueblos, solo en algunos tiempos hicieron el
mal uso de nuestras Fuerzas Armadas, no por culpa de los
comandantes, sino por intereses oligárquicos o ajenos a los pueblos,
que evidentemente nos hicieron mucho daño."
"... con las imposiciones de políticas desde arriba
y afuera que venían del Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial, privatizaciones, extranjerización de las empresas
públicas."
"... de las utilidades solo [...] quedaba el 18 por
ciento para los bolivianos y el 82 por ciento para las empresas
transnacionales.
"Y el primero de mayo del 2006 mediante un decreto
supremo, primero decidimos el control del Estado a nuestros recursos
naturales, segundo, sí estamos convencidos que el que invierte tiene
derecho a recuperar su inversión y tiene derecho a tener utilidades,
y dijimos que ahora con 18 por ciento ellos pueden tener utilidades
y recuperar su inversión, así los técnicos me demostraron, y a
partir del primero de mayo del 2006, 82 por ciento para los
bolivianos y 18 por ciento para las empresas que invierten, esa es
la nacionalización respetando su inversión."
Evo concluye su discurso aportando datos
irrebatibles sobre los resultados económicos alcanzados por la
revolución.
"Antes, producto interno bruto 9 000 millones de
dólares el 2005, 2010 18 500 millones de dólares de Producto Interno
Bruto.
"... con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional ingreso promedio por persona al año 1 000 dólares
[...] en nuestro gobierno 1 900 dólares."
"... el 2005 Bolivia era el penúltimo país en
reservas internacionales, ahora hemos mejorado, cuánto tenía Bolivia
en reservas internacionales 1 700 millones de dólares, ahora este
año tenemos 9 300 millones de dólares..."
"... cuando dependía los gobiernos de los Estados
Unidos ni siquiera podíamos erradicar el analfabetismo, gracias a la
cooperación incondicional de Cuba especialmente como de Venezuela,
hace dos años atrás declaramos a Bolivia territorio libre de
analfabetismo, después de casi 200 años.
"A cambio de esa cooperación Cuba ¿qué nos pide?,
nada, eso se llama solidaridad, compartir lo poco que tenemos y no
compartir lo que nos sobra, eso aprendí del compañero Fidel y que
tengo mucha admiración."
Por pura modestia Evo no habló de los colosales
avances obtenidos por el pueblo boliviano en materia de salud. Solo
en el campo de la salud oftalmológica, alrededor de 500 mil
bolivianos fueron operados de la vista, los servicios de salud
alcanzan a todos los bolivianos y alrededor de 5 000 especialistas
en Medicina General Integral se están formando y en breve tiempo
recibirán su título. Ese hermano país latinoamericano tiene sobradas
razones para sentirse orgulloso.
Evo concluye:
"... sin el Fondo Monetario Internacional, es decir,
que no impongan políticas económicas de privatizaciones, de subastas
podemos estar mejor todavía en lo democrático, si no dependemos de
los Estados Unidos mejoramos nuestra democracia en Latinoamérica, es
el resultado de estos cinco años de gestión como presidente."
"Por supuesto con eso no quiero rechazar que ya
Bolivia no necesita cooperación, todavía Bolivia necesita créditos
internacionales, cooperación internacional, saludo a los países que
cooperan de Europa, en América Latina, facilidad en créditos porque
estamos en un proceso de profundas transformaciones..."
"... que los pueblos tengan derecho a decidir por sí
solos sobre su democracia, sobre su seguridad, pero mientras
tengamos actitudes de intervencionistas con cualquier pretexto [...]
seguramente vamos a tardar en la liberación de los pueblos, pero
tarde o temprano los pueblos como estamos viendo van a seguir
rebelándose.
"Por eso estoy convencido de la rebelión a la
revolución, de la revolución a la descolonización..."
Tras el discurso de Evo, apenas 48 horas después,
cayó como un relámpago el discurso de Chávez. Las luces de la
rebelión estaban iluminando los cielos de Nuestra América.