Cuando un enfermo está muy grave, según es práctica de la Iglesia
Católica, después de la confesión viene la extremaunción. Es lo que
ha sucedido con la credibilidad de Estados Unidos en las reuniones,
casi simultáneas, del G-20 y la APEC. A partir de eso, no se sabe lo
que viene. Quizás procedan a darle cristiana sepultura o incinerar
los restos de la absurda ilusión de que sea posible mantener un
sistema social incompatible con la vida de la humanidad, cuyos
miembros hoy, 14 de noviembre de 2010, según cálculos rigurosos de
carácter internacional, ascendían ya a 6 884 millones 307 685
habitantes. El número de los que habitan el planeta está creciendo
algo más de 77 millones por año.
Cuando examinaba la lista de países miembros de la APEC,
apreciaba que la encabezaban Estados Unidos y Japón, dos de las
naciones más ricas del mundo; les seguían Canadá, Australia,
Singapur y Corea del Sur, considerablemente industrializadas;
incluye a Rusia, un Estado poderoso, con importantes recursos
naturales, científicos y técnicos, a ellos se añade un grupo de los
países emergentes más importantes, como China, Indonesia, y otros
del Sudeste Asiático bañados por las aguas del Pacífico, alcanzando
así los 21 países que se reunieron en Japón los días 13 y 14, casi
simultáneamente con el G-20, 9 de ellos habían estado en la reunión
de Seúl para discutir los problemas más importantes. Todos los
países de ambos Foros son capitalistas, con excepción de China y
Vietnam, a los que Estados Unidos trató de impedir a sangre y fuego
su transformación revolucionaria.
En la lista de integrantes de la APEC, aparece un Estado muy
pobre que no tiene nada en común con el resto de los otros 20: Papúa
Nueva Guinea. Busqué los datos sobre ese país, situado en el extremo
norte del continente australiano. A su actual capital, Port Moresby,
fue a parar MacArthur en 1942, bien lejos de los japoneses, después
que estos invadieron y ocuparon la principal base norteamericana de
su colonia en Filipinas, ubicada en Luzón, a pocas millas de Manila.
¿Qué se sabe del país incluido en el número 17 de la lista de
APEC? Que sus primeros pobladores llegaron allí hace 45 o 50 mil
años procedentes del sudeste de Asia, en el período glacial
pleistoceno; eran cazadores y recolectores. Una segunda oleada de
migrantes arribó más de 40 mil años después, aproximadamente 3 500
años antes de Cristo, y fueron portadores de una cultura más
avanzada, que practicaban la horticultura y la pesca, conocían de
navegación, y dominaban la elaboración del barro en la misma época
que este se desarrolló en Babilonia.
Los europeos llegaron a la Polinesia, tanto por el este como por
el oeste; cinco mil años después españoles, portugueses, ingleses y
holandeses, impusieron la colonización que se basó en las armas de
fuego y las espadas de hierro; conquistaron los territorios, sus
recursos, y esclavizaron a sus habitantes.
Aun admitiendo que aportaron conocimientos y avances de
sociedades con mayor desarrollo cultural que algunas comunidades
humanas que habitaban territorios aislados bañados y separados por
las aguas del Pacífico, sin embargo, en gran parte de Asia y el
Oriente Medio, existían civilizaciones que estaban muy por encima de
la Europa de aquellos tiempos. Los conquistadores se impusieron por
la fuerza de sus armas en territorios como China, India y el Medio
Oriente, que fueron cuna de civilizaciones milenarias, cuando Europa
era territorio disputado por las tribus bárbaras.
Las potencias coloniales se dignaron conceder la independencia a
Papúa Nueva Guinea en septiembre de 1975.
De acuerdo con el censo del año 2000, la población de Papúa Nueva
Guinea ascendió a 5 millones 190 mil 800 habitantes, su territorio
abarca 462 840 kilómetros cuadrados.
A pesar de sus enormes recursos naturales: petróleo, cobre y oro,
que constituyen el 80 por ciento de sus exportaciones, Papúa Nueva
Guinea es el país del mundo con menor esperanza de vida al nacer. Su
abundante riqueza pesquera es explotada por empresas extranjeras, y
está muy afectada por los cambios climáticos de las corrientes
marinas del Pacífico. Entre 1995 y 1997 la producción de café,
cacao, té, azúcar y coco mermó considerablemente por efectos de las
sequías.
Es el país con mayor número de idiomas, estos se elevan a 820,
que equivalen al 12% de los 7 536 que de acuerdo con los
especialistas existen en el mundo. Muchas aldeas tienen su propia
lengua.
No lejos de allí, se encuentra la República Democrática de Timor
Oriental, de dramática y heroica historia. Fue conquistada por los
portugueses en 1512, junto a Guinea Bissau, las islas Cabo Verde y
Sao Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique, colonias portuguesas que
durante siglos corrieron la misma suerte, pero en ninguna otra
colonia su destino fue más sufrido.
Cuando la Revolución de los Claveles en 1974 dio al traste con la
tiranía de Salazar en Portugal, miembro de la OTAN y aliado estrecho
de Estados Unidos, el Frente Revolucionario de Timor Leste proclamó
la independencia el 29 de noviembre de 1975. Mas solo pudo
disfrutarla 9 días. El 7 de diciembre de ese mismo año, la tiranía
sangrienta de Suharto —que en complicidad con la CIA había derrocado
al Gobierno Constitucional de Sukarno en Indonesia, asesinando a
cientos de miles de comunistas y militantes progresistas— envió, con
el acuerdo previo de Estados Unidos, una expedición con fuerzas del
ejército indonesio para invadir Timor Oriental. Después de 27 años
de heroica lucha, el pueblo de ese país, bajo la dirección del
FRETILIN, volvió de nuevo a instalar un Gobierno Constitucional en
Timor.
No necesito explicar los estrechos vínculos históricos que
existen entre nuestro país y las antiguas colonias portuguesas;
nuestros combates contra las tropas del apartheid —al cual el
gobierno de Reagan suministró armas nucleares estratégicas— le
conceden a nuestro país autoridad moral para opinar sobre las
decisiones de la APEC cuando el Gobierno de Estados Unidos impone
medidas que golpean los intereses de todos los países, incluidos los
demás miembros de esa institución.
Ha tratado de imponer a China la revaluación del yuan (reimimbi,
la divisa china), sin tomar en cuenta que desde que China inició su
política administrada del yuan en julio de 2005 se ha ido
revaluando, de 8,28 yuanes que se adquirían por un dólar, hoy se
adquieren menos de 6,70.
El Primer Ministro chino, de acuerdo con lo publicado por un
artículo del Financial Times el 6 de octubre de este año, declaró
durante una visita a Bruselas que la apreciación del yuan ya se
estaba realizando, pero que China se negaba a dar garantías en
cuanto a la rapidez con que se ejecutaría este proceso, y advirtió
con firmeza: "No nos presionen sobre la tasa de cambio del reimimbi".
Explicó que una acción precipitada sobre este tema, podía hacer
quebrar a numerosas empresas chinas que producen para la
exportación, creando graves consecuencias a su economía, y concluía:
"Si China experimentara una turbulencia económica y social, esto
sería un desastre para el mundo".
Es muy obvio que todos los países del Tercer Mundo que tienen en
China un mercado seguro para sus exportaciones —destinadas a
satisfacer las necesidades de una población que en el último censo
del año 2008 ascendió a 1 324 millones 655 000 habitantes, casi mil
millones más que la población de Estados Unidos, y una economía que
crece a un ritmo promedio no menor del 10% anual—, obtendrían menos
productos por sus exportaciones a ese país y, a su vez, todas las
que se exporten al resto del mundo, pagaderas en dólares, obtendrían
un papel moneda que vale cada vez menos.
El 80 por ciento de las exportaciones de Estados Unidos son
servicios: los de la llamada industria de la recreación y otros
muchos que no satisfacen las necesidades fundamentales de nuestros
pueblos, urgidos por las necesidades del desarrollo y servicios
vitales para la sociedad.
En un artículo publicado en Internet, titulado "Occidente
perfecciona sus técnicas para agredir a China", André Vltchek, entre
otros aspectos de interés expone:
"Las tácticas empleadas en otro tiempo (comenzar desacreditando
para después intentar destruir todo gobierno comunista y socialista,
progresista y nacionalista como la Unión Soviética, Cuba, Nicaragua,
Corea del Norte, Chile, Tanzania y recientemente Venezuela) aún se
consideran válidas. Incluso han sido mejoradas con el tiempo con más
medios en personal y tecnología [...] Después de todo, el objetivo
que Occidente y su dictadura global se han fijado es de talla:
China, el país más poblado del planeta. El hecho de que China sea un
Estado históricamente pacífico y que haya tenido éxito en muchos
ámbitos hace la tarea más difícil. [...] Occidente está
(indirectamente) implicado en las masacres del Congo/RCD (se cuentan
al menos cinco millones de muertos), en la desestabilización del
Cuerno de África y de algunas zonas de América Latina, así como en
la agresión contra Iraq y Afganistán, por no citar más que algunas
de sus macabras aventuras."
"‘La gente ve con sus propios ojos lo que China está haciendo’,
explica M. Mghanga, antiguo diputado de Kenia y miembro de la
Comisión de Defensa y de Relaciones Internacionales, poeta y
prisionero político bajo el régimen brutal pro-occidental del
antiguo dictador Moi. ‘Si usted viaja a través del país podrá ver a
chinos construyendo carreteras o edificios, estadios y pisos; unos
proyectos excelentes. Son además muy cooperantes a pesar de la
propaganda difundida por Occidente. La gente ve lo que China está
haciendo realmente y lo aprecian. Pero hay una gran presión que se
ejerce sobre el gobierno keniata para que cese su cooperación con
China. De hecho, existe una gran hostilidad hacia Kenia. Occidente
nos castiga a causa de nuestras relaciones estrechas con la RPCh.’"
La Cumbre anual de la APEC se inició ayer en Yokohama.
Dentro de la APEC funcionan microforos, como el Acuerdo de
Asociación Transpacífico (TPP), de libre comercio, limitado a
Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, a la que Estados Unidos,
Australia, Perú, Malasia y Vietnam desean incluirse. En fin, todo lo
que sirva para vender algo: mercado, mercado, mercado.
Obama, como rey mago, anda repartiendo puestos en el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, como quien maneja una propiedad
suya. Según agencias europeas de noticias "... indicó este sábado
que Japón es el modelo de país que debería ocupar un puesto
permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas...", ya
antes, en el hemiciclo parlamentario de Nueva Delhi, había dicho que
su gobierno "apoyará la eventual entrada de la India en el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas". Pakistán, por supuesto, se quejó
amargamente de esa promesa yanki. Lo que no dijo es si ese puesto es
con o sin derecho a veto, como si ese privilegio antidemocrático
estuviera llamado a ser eterno.
Igualmente se ignora si tan generoso ofrecimiento lo hiciera
también a Lula, a pesar de que más de 500 millones de
latinoamericanos y casi mil millones de africanos no tienen
representación permanente en ese Consejo. ¿Cuánto tiempo cree que
puede manipularse al mundo de esa forma? Pero tal vez me equivoque y
subestime a Obama, si este en su euforia decide ofrecer a todos los
aspirantes el apoyo de Estados Unidos.
Desde luego, las reuniones del G-20 y la APEC terminaron ambas en
un final feliz, como en las películas del oeste que venían de
Hollywood cuando éramos colegiales. El bla, bla, bla, obtuvo el
Oscar, "Visión de Yokohama" la calificó el Primer Ministro de Japón
en la Declaración Final de la Cumbre de la APEC.
No obstante, el Presidente chino Hu Jintao, según información
divulgada por una agencia norteamericana de noticias, más seria,
declaró: "‘La recuperación no es sólida y los déficit causan gran
incertidumbre’ [...] ‘La situación del empleo en los países
desarrollados es sombría y los mercados emergentes afrontan
presiones inflacionarias y burbujas de precios de activos’."
Otra agencia europea, que suele ser objetiva señaló: "El
presidente chino, Hu Jintao, dijo que su país no aceptará presiones
externas para cambiar de política."
Obama terminó su gira por Asia después de la reunión con "una
visita a la estatua del Gran Buda de Kamakura —fundida en bronce— de
13 metros de alto y 93 toneladas, construida en el año 1252 y
retrata al Buda Amida, sentado en posición de loto con las manos en
gesto de meditación."
Por su parte, el jefe de las Fuerzas Armadas Británicas, el
general David Richards dijo que Al-Qaeda —así califica erróneamente
a la resistencia afgana, verdadera artífice de la lucha contra la
OTAN, que nada tiene que ver con las fuerzas que creara la CIA para
la lucha contra las tropas soviéticas— no puede ser derrotada "y que
el Reino Unido debe estar preparado para enfrentar la amenaza de
atentados islamistas al menos durante los próximos 30 años.
"En una entrevista con el diario británico The Sunday
Telegraph, el general Richards declaró que su país debería
centrarse en contener la amenaza sobre sus propios ciudadanos, una
tarea que, dijo, podía ser cumplida, en lugar de intentar derrotar a
la militancia islamista.
"‘En la guerra convencional, la victoria y la derrota son claras
y están simbolizadas en las tropas marchando por la capital de otra
nación (enemiga)’, aseguró el jefe del Estado Mayor británico.
"‘Primero nos debemos preguntar: ¿necesitamos vencerla (a la
militancia islámica) con una clara victoria? Considero que es
innecesario y nunca se conseguirá’, señaló.
"‘¿Podemos contenerla hasta el punto en que nuestras vidas y las
de nuestros hijos sean seguras?’, se preguntó Richards.
"‘Creo que podemos’, aseveró el militar."
"Según Richards, las armas reales en la guerra contra Al-Qaeda
son la educación y la democracia."
"Además, dijo que el ejército y el gobierno británicos son
‘culpables de no entender del todo lo que había en juego’ en
Afganistán y admitió que los afganos se están empezando a ‘cansar’
de la incapacidad de la OTAN para cumplir sus promesas."
"Según el periodista de la BBC Frank Gardner, los comentarios del
general Richards reflejan un ‘nuevo realismo’ en los círculos
antiterroristas de Reino Unido y Estados Unidos.
"Gardner asegura que si Richards hubiera dicho estas palabras
hace cinco años, estas hubieran sido consideradas escandalosas y
derrotistas."
Razones de sobra tiene Obama para visitar la estatua del Gran
Buda de Kamakura, ahora que la derecha fascista gana terreno
rápidamente en la Europa de las corrientes reformistas, incluida la
de Suecia, y en la sociedad de consumo yanki demasiadas personas
ignoran casi todo, y creen que justicia social, salud, educación,
solidaridad y paz son cosas de los comunistas. Einstein, quien
deseaba que los Estados Unidos antifascistas de Franklin D.
Roosevelt tuvieran la bomba atómica antes de que esta fuese
desarrollada por la Alemania nazi, jamás pudo siquiera imaginar que
varias decenas de años después el peligro consistiría en que una
extrema derecha fascista se apoderara del Gobierno de Estados
Unidos.