Lo supe por Aristóteles, el más famoso filósofo de la historia
del hombre.
El ser humano es capaz de acciones maravillosas o de las peores
iniquidades.
Su asombrosa inteligencia es capaz de usar las leyes inalterables
de la naturaleza para hacer el bien o el mal.
Con mucho menor experiencia que la que hoy poseo, en los días en
que se gestaba nuestra lucha armada en las montañas de Cuba, en la
gran nación mexicana —donde cualquier cubano vio siempre algo
propio— vivimos un fugaz pero inolvidable periodo en que todas las
maravillas se reunían en un rincón de la Tierra.
No tendría forma ni palabras para describir mis impresiones como
lo hizo un mexicano que, no en balde, es la persona de más autoridad
para hablar de la tragedia de ese país, ya que fue electo gobernador
del importantísimo distrito electoral de la Ciudad de México,
Capital de la República, y en las pasadas elecciones del 2006 fue el
candidato de la "Coalición por el bien de todos".
Se presentó a las elecciones y ganó la mayoría de los votos
frente al candidato del PAN. Mas el imperio no le permitió asumir el
mando.
Yo conocía, como otros dirigentes políticos, cómo Washington
había elaborado las ideas del "neoliberalismo" que vendió a los
países de América Latina y el resto de los países del Tercer Mundo
como la quintaesencia de la democracia política y el desarrollo
económico, pero nunca tuve una idea tan nítida de la forma con que
el imperio utilizaba esa doctrina para destrozar y devorar las
riquezas de un importantísimo país, rico en recursos naturales y
hogar de un pueblo heroico que tuvo cultura propia desde antes de la
era pre cristiana, hace más de dos mil años.
Andrés Manuel López Obrador, una persona con la que nunca hablé,
ni sostuve con él relación de amistad, es el autor de un pequeño
volumen que acaba de ser editado, a quien agradezco la brillante
exposición que hace de lo que está sucediendo en ese hermano país.
Su título es "La mafia que se adueñó de México¼
y el 2012".
Llegó a mis manos hace cuatro días, el 7 de agosto, en horas de
la tarde, después que regresé de mi reunión con los diputados de la
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Lo leí con enorme
interés. Describe la forma en que Estados Unidos devora a
dentelladas un país hermano de este hemisferio, al que ya una vez
arrebató más del 50% de su territorio, las mayores minas de oro con
altísima ley, y la riqueza petrolera explotada intensamente durante
más de un siglo, de la que se extraen todavía casi tres millones de
barriles diarios. Omito la referencia a su enorme extracción de gas,
por ignorar los datos.
En el capítulo 1 explica el extrañísimo fenómeno de que en México
haya desaparecido el ferrocarril, que fue creado en tiempos de
Benito Juárez, cuando se inició el primer tramo de Ciudad México a
Veracruz.
Durante la administración de Porfirio Díaz se extendió en más de
20 mil kilómetros, esfuerzo que con posterioridad la Revolución
Mexicana amplió considerablemente.
Hoy existe un ferrocarril que "va de Chihuahua, Chihuahua a Los
Mochis, Sinaloa. En un abrir y cerrar de ojos, los tecnócratas
acabaron con la ilusión de los liberales del siglo XIX, que veían en
la comunicación por ferrocarril la vía idónea para hacer progresar a
México" —relata el libro de Obrador.
"La llegada de Fox a la Presidencia de la República sólo sirvió
para recomponer el viejo régimen y continuar con la misma
corrupción. En realidad se trató del sexenio del gatopardismo,
esa maniobra en que, en apariencia, todo cambia para que todo siga
igual. Fox, desde antes de que tomara posesión de la presidencia, se
subordinó a los organismos financieros internacionales y,
obviamente, continuó sirviendo a los potentados del país. Es más, no
sólo mantuvo inalterable la política económica, sino que se apoyó en
el mismo grupo de tecnócratas que venía actuando desde la época de
Salinas."
Algunas páginas más adelante el autor señala "¼
hoy día, casi todas las instituciones bancarias pertenecen a
extranjeros, no otorgan créditos para fomentar el desarrollo del
país, invierten en valores gubernamentales, cobran las tasas de
interés más altas del mundo, obtienen ganancias fabulosas y son
fuente fundamental de traslado de recursos a sus matrices en España,
Estados Unidos e Inglaterra."
"Con Fox se siguieron entregando los bienes del pueblo y de la
nación a particulares, nacionales y extranjeros [¼
] con Fox se extendió sin límites la entrega del territorio nacional
para la explotación del oro, la plata y el cobre [¼
] se modificó la Ley Minera, para otorgar concesiones únicas en
exploración y explotación con vigencia hasta de 50 años y con la
posibilidad de prorrogarse [¼ ] hasta
diciembre de 2008, se habían concesionado 24 millones 816 mil 396
hectáreas, 12 por ciento del territorio nacional, equivalente a la
extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país."
Algo verdaderamente asombroso y sorprendente, incluso para los
que tienen la peor opinión del neoliberalismo, son los datos que
ofrece López Obrador en la parte final del capítulo 1 de su libro.
Durante el Gobierno de Fox, afirma: "¼
en 2005, durante el Foxismo, se volvió a modificar la Ley de
impuesto sobre la renta, para de nuevo conceder el 100 por ciento de
los beneficios a las grandes corporaciones. Para comprender mejor lo
que eso significa, tengamos presente que, en 2008, según cifras
oficiales, 400 grandes monopolios que obtuvieron ingresos por cinco
billones de pesos, —según cifras oficiales— más de la mitad del
producto interno bruto de ese año, sólo pagaron 1,7 por ciento del
impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única (IETU)."
"Adicionalmente, durante el Gobierno de Fox, fue cuando más
devoluciones de impuestos se realizaron a favor de los llamados
grandes contribuyentes y, como es obvio, tanto los gobiernos del PRI
como los del PAN han querido justificar esta canonjía fiscal con la
falacia del fomento a la inversión. Nada más que si esto fuese
cierto, en los últimos 27 años habríamos tenido crecimiento
económico y no la parálisis que ha prevalecido. Así mismo se puede
demostrar que las devoluciones de impuestos son superiores al
incremento de la inversión privada; sólo en el período 2001-2005,
mientras que la inversión privada se incrementó en 279 000 millones
de pesos, las devoluciones de impuestos alcanzaron 604 000 millones,
o sea, más del doble. Está tan oficializada la corrupción en la
cúpula del poder, que el Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública (IFAI) resolvió mantener en secreto por 12 años
—hasta 2019— los nombres de las empresas que en 2005 resultaron
beneficiadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con
la devolución multimillonaria de impuestos."
Esas fueron las palabras que pronunció exactamente Carlos
Ahumada, cuando lo arrestamos en Cuba por violación de nuestras
leyes. López Obrador las conoce porque le enviamos el acta junto al
deportado Carlos Ahumada, el 28 de abril de 2004.
El hecho constituyó sin duda la estafa política más grande de la
historia de América. Hay algunos puntos más que aclararé con total
precisión.
En el propio capítulo 1, bajo el título "Los amos de México",
López Obrador escribe: "Durante el tiempo que fui Jefe de Gobierno
de la ciudad de México (2000-2005), conocí a casi todos los
integrantes de esta élite..."
La opinión de López Obrador sobre Carlos Slim, también la
comparto. Yo también lo conocí. Me visitó siempre cuando fui a
México y una vez me visitó en Cuba. Me obsequió un televisor —lo más
moderno entonces— que conservé en mi casa hasta hace apenas un año.
No lo hizo con intención de sobornarme. No le pedí nunca tampoco
favor alguno. A pesar de ser el más rico de todos, con una fortuna
que supera los 60 mil millones de dólares, es un hombre inteligente
que conoce todos los secretos de las bolsas y mecanismos del sistema
capitalista.
Habría multimillonarios, con Salinas y sin Salinas, con Fox o sin
Fox, aunque desde luego, nunca tanto como lo fue bajo la mafia que
se adueñó de México. López Obrador los va incluyendo en su libro e
identificando el poder de la mafia que se adueñó del país.
El Capítulo 2 lo titula "Abandono, corrupción y pobreza". Señala
el PIB de los países del mundo en el período 1982-2009; con
admiración se refiere al de China: 10,1. Es más, dice en párrafo
aparte el PIB en el 2009. Señala que "por si fuese poco —ese año—
México ocupó, en esta materia, el último lugar entre todos los
países del continente americano y, aunque parezca increíble,
estuvimos por debajo de Haití".
"Los tecnócratas han actuado como fundamentalistas. No sólo
acataron la ortodoxia de los organismos financieros internacionales,
sino que convirtieron en ideología sus recomendaciones."
"El México rural ha sido el más afectado con las llamadas
políticas neoliberales. El abandono del campo es dramático. Todavía
recuerdo que Pedro Aspe, secretario de Hacienda en el gobierno de
Salinas, se ufanaba diciendo que no tenía importancia el fomento de
las actividades productivas del sector agropecuario porque en un
mundo globalizado era más económico comprar en el extranjero lo que
consumimos."
"El conjunto de políticas neoliberales aplicadas al campo ha
originado un grave rezago productivo del sector agropecuario en
relación con el crecimiento de la población. Del trienio 1980-1982
al de 2007-2009, el PIB agropecuario, forestal y pesquero por
habitante se redujo en 15,2 por ciento. En otras palabras, en tanto
la producción total de alimentos avanzó a un ritmo anual de 1,5 por
ciento, la población del país creció, en el período de referencia, a
una tasa de 1,7 por ciento anual."
"A partir de 1996, la producción de petróleo siguió en aumento
hasta llegar en el 2004 a la cifra récord de mil 231 millones 145
mil barriles. Entre 1996 y 2004, las exportaciones de crudo se
elevaron de 563 a 683 millones de barriles al año. Este incremento
coincidió con la sobreexplotación del complejo Cantarell, que de
2000 a 2004 incrementó su producción de 47 a 61 por ciento de la
producción nacional, convirtiéndose en el campo petrolero de mayor
rendimiento en la historia del mundo."
"Mientras la extracción de petróleo iba en aumento, las reservas
probadas registraron una estrepitosa disminución: en 1982 éstas eran
de 48 mil 300 millones de barriles; sin embargo, en el 2009 cayeron
a 10 mil millones. Sólo durante el gobierno de Fox se consumió una
tercera parte de las reservas probadas."
"También esta absurda política tecnocrática produjo estragos en
la refinación, el gas y la petroquímica. A las empresas vinculadas a
estas actividades se les privó de recursos para su expansión y
modernización. Desde 1979 no se construye una nueva refinería en el
país. Recientemente, por nuestro movimiento, Calderón se vio
obligado a decir que haría una; sin embargo, han pasado dos años
desde que lo anunció y todavía no pegan un ladrillo."
"Y al mismo tiempo se estableció como precio de referencia el
asignado en Estados Unidos, que es el más caro del mundo. Por esta
causa, nos hemos convertido en importadores de gas."
"En el caso de la petroquímica, ante la falta de inversión y el
abandono, lo único que se ha hecho es reducir ‘las pérdidas’ de los
complejos petroquímicos mediante la suspensión de líneas de
producción."
"¼ las grandes corporaciones
empresariales y financieras, han optado por confiscar a Pemex todos
sus ingresos. De 2000 a 2009, esta empresa registró ventas
acumuladas por ocho billones 841 mil millones de pesos y pagó
impuestos por seis billones 185 mil millones de pesos, es decir, el
equivalente a 70 por ciento de sus ventas. [¼
] la inversión pública directa en Pemex (sin incluir deuda) fue de
437 mil millones de pesos, cifra que representa cinco por ciento de
sus ventas totales."
"Como es lógico, a partir de la adopción de la política
neoliberal, se vinculó estrechamente al sector energético con los
intereses externos. En este período se alejó más la posibilidad de
integrarlo y utilizarlo como palanca de desarrollo nacional, y todos
los gobiernos neoliberales han mantenido la idea y el propósito de
privatizar tanto la industria eléctrica como la industria
petrolera."
"No aceptamos ninguna ocupación a nuestro territorio. México debe
seguir siendo un país libre, independiente y soberano. No queremos
convertirnos en colonia."
"¼ en esa ocasión terminé
recordándoles lo que una vez dijo el General Lázaro Cárdenas del
Río: ‘Gobierno o individuo que entrega los recursos nacionales a
empresas extranjeras traiciona a la Patria’. Sin embargo, en estos
tiempos, desgraciadamente, puede más la corrupción que el
patriotismo."
"Uno de los negocios más jugosos en beneficio de funcionarios y
contratistas ha sido la compra de gas a empresas extranjeras. Por
esta razón, a los tecnócratas nunca les ha importado realmente ni
extraer el gas ni evitar que se desperdicie. México es el país
petrolero que más gas quema a la atmósfera."
"En estos días lo que más preocupa a la gente es la falta de
trabajo. El desempleo es alarmante. El rezago ha ido creciendo de
manera exponencial. Se calcula que cada año ingresa al mercado de
trabajo un millón de jóvenes y los nuevos puestos que se han venido
creando en la economía formal no satisfacen ni siquiera el 25 por
ciento de la demanda."
"Aún los que han podido conservar su empleo tienen ingresos que
no les alcanza ni siquiera para lo más indispensable. En un reporte
de investigación, de enero de 2010, el Centro de Análisis
Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM sostiene
que 17 millones 776 mil personas, que reciben menos de dos salarios
mínimos y representan el 41 por ciento de la población
económicamente activa, perciben ingresos que no les permiten
adquirir una canasta alimentaria recomendable, considerando aspectos
nutritivos, culturales y económicos."
"En cuanto a la educación, el rezago es impresionante: la
población de 15 años o más sin primaria completa alcanza 34 por
ciento y el analfabetismo es de 9,46 por ciento, pero en estados con
mayor grado de marginación como Oaxaca, Guerrero y Chiapas llega a
ser hasta de 23 por ciento."
"En México, solo dos de cada 10 jóvenes tienen acceso a la
educación superior, el 20 por ciento. La UNESCO ha establecido como
parámetro de referencia para este nivel, entre 40 y 50 por ciento."
"En febrero de 2010, el doctor José Narro Robles, rector de la
UNAM, informó que de los 115 mil 736 estudiantes que presentaron
examen de ingreso, sólo fueron seleccionados 10 mil 350: 8,9 por
ciento.
"En los últimos 20 años como consecuencia del abandono de la
educación superior por parte del Estado, la matrícula de escuelas
privadas creció de 16 a 37 por ciento."
En el capítulo 3 López Obrador reafirma: "¼
La oligarquía, la mafia del poder, se sintió amenazada y no le
importó echar abajo lo poco que se había construido para establecer
la democracia en México."
"El tiempo y la realidad han demostrado que el fraude causó un
daño inmenso: lastimó los sentimientos de millones de mexicanos,
socavó a las instituciones, envileció por entero a la llamada
sociedad política¼ "
"Hoy, 9 de marzo de 2009, aquí, en Tamazula, Durango, donde nació
el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, termino el
recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido que
existen en el país. Ahora, sólo me faltan los 418 municipios
indígenas de usos y costumbres del estado de Oaxaca, que visitaré en
el último cuatrimestre de este año."
"Durante 430 días transitamos por 148 mil 173 kilómetros de
caminos pavimentados y de terracería, para llegar a los pueblos más
apartados de México."
"Es notoria la carencia de infraestructuras y servicios básicos
en los municipios. De los dos mil 38 que visité, 108 no cuentan con
caminos pavimentados a sus cabeceras municipales. El estado más
atrasado en este aspecto es Oaxaca; de sus 152 municipios de régimen
de partido, hay 36 sin pavimento. Le sigue puebla con 15; allí y en
la región de la montaña de Guerrero, constaté no solo el mal estado
de los caminos, vi que los nuevos, los que apenas están
construyendo, son de tan mala calidad que a más tardar en un año
volverán a ser terracería."
"Es ilógico que se consuma tanta Coca-Cola o su equivalente¼
"
"Creo que este consumo de refresco, calculado en un millón de
litros diarios, se debe fundamentalmente a la publicidad y ha
llegado a ser, en ciertas regiones, algo que da estatus."
"Es indispensable eliminar la actual política económica que ni en
términos cuantitativos ha dado resultado. México es uno de los
países del mundo que menos ha crecido en los últimos años."
"Es necesario cambiar la forma de hacer política. Este noble
oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de
engaño, arreglos cupulares y corrupción. Los legisladores, líderes y
funcionarios públicos están alejados de los sentimientos del pueblo;
sigue prevaleciendo la idea de que la política es cosa de los
políticos y no asunto de todos."
"La transformación que necesita el país no sólo debe tener como
propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el
desarrollo y el bienestar. Implica también y sobre todo, cristalizar
una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de
nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad;
añadiendo valores como el de la tolerancia, el respeto a la
diversidad y la protección al medio ambiente."
"En marzo de 2009 concluí mi recorrido por los dos mil 38
municipios de régimen de partido del país, con ese motivo elaboré un
texto llamado ‘El país desde abajo: apuntes de mi gira por México’.
El 20 de noviembre terminé de visitar los 418 municipios indígenas,
de usos y costumbres del estado de Oaxaca¼
"
"El pueblo de Oaxaca ha podido sobrevivir por su cultura. De ella
emanan su mística de trabajo, su talento y sus fuertes relaciones
familiares y comunitarias. Les ayuda su vinculación con la tierra en
el mantener una economía de autoconsumo sustentada en la producción
de maíz, frijol y aves de corral, así como el cultivo del café, el
aprovechamiento de los bosques, el tejido del petate y del sombrero,
las artesanías y otras actividades. En las ciudades del país, en los
campos agrícolas del norte y en el extranjero, es muy apreciada su
creatividad y su fuerza de trabajo. En Estados Unidos los mixtecos
se han ganado a pulso la fama de ser de los mejores obreros del
mundo."
"Por el abandono del gobierno, Oaxaca es el estado con más
pobreza y marginación en el país. Y en estos tiempos lo están
resintiendo más. Partamos del hecho de que la gente tiene tres
fuentes fundamentales para el sustento: la economía de autoconsumo,
los apoyos gubernamentales y el dinero que proviene de la migración.
En el primer caso, lo principal es el cultivo del maíz. Esta bendita
planta es lo que asegura que no falten los alimentos básicos, entre
otros, la tortilla, que se complementa con frijol, chile, nopal y
permite paliar el hambre. Sin embargo, en 2009, por el retraso de
las lluvias, se perdieron las cosechas y han tenido que comprar el
maíz."
"Por último, la tercera fuente de ingresos son las remesas, que
en 2009 han disminuido alrededor de 18 por ciento, debido a la
crisis económica en Estados Unidos y en nuestro país. En 2008 por
este concepto se recibieron en Oaxaca mil 456 millones de dólares y
en 2009 se estima que apenas se obtuvieron mil 194 millones de
dólares."
"Me partió el alma ver a hombres llorando cuando me expresaban la
difícil situación que padecen y el abandono en que se encuentran."
"En materia de salud la constante también es el abandono. Hay
municipios sin médico y aunque en las cabeceras haya clínicas de
primer nivel, los médicos sólo trabajan de lunes a viernes y en
todas partes se carece de medicamentos."
"En cuanto a la educación, a pesar del esfuerzo de alumnos y
maestros, es notable el rezago. Las escuelas están abandonadas, con
techos en malas condiciones, faltan pizarrones, mesa-bancos, hay
aulas construidas con materiales precarios. Y lo más lamentable es
que muchos niños y adolescentes caminan hasta dos horas para asistir
a la escuela y casi todos llegan sin desayunar."
"En lo personal he sido tachado de mesiánico y de loco. Aquí abro
un paréntesis para contar que recientemente participé en un ciclo de
conferencias en El Colegio de México y el historiador Lorenzo Meyer
me preguntó que si tenía pensado hacer algo para contrarrestar los
ataques en mi contra, porque si en 2006 me habían asociado con
Chávez, a quien ni conozco, no era descabellado pensar que, con
miras a la elección presidencial de 2012, llegaran a compararme con
Osama Bin Laden."
"Ha llegado a tanto la campaña en contra de nosotros que muchos
dieron por buenos los rumores de que tengo bastante dinero y lujosas
residencias en el país y en el extranjero. Unos, ofuscados por su
derechismo, y otros, de plano manipulados por completo, no pueden
aceptar que no soy corrupto y que lucho por ideales y principios, lo
que estimo más importante en mi vida."
"Sin embargo, es motivo de orgullo que, a pesar de que han
querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo
porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los
hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor
por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo
tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir
una sociedad más justa, más humana y más igualitaria."
En ese capítulo final López Obrador señala 10 objetivos como
síntesis de su pensamiento político:
"1. Rescatar al estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la
Nación.
"2. Democratizar los medios masivos de comunicación.
"3. Crear una nueva economía.
"4. Combatir las prácticas monopólicas.
"5. Abolir los privilegios fiscales.
"6. Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la
práctica la austeridad republicana.
"7. Fortalecer al sector energético.
"8. Alcanzar la soberanía alimentaria.
"9. Establecer el estado de bienestar.
"10. Promover una nueva corriente de pensamiento."
Se pregunta: "¿Qué hacemos con la mafia?"
"¼ nuestra pregunta sobre qué hacemos
con la mafia, o más bien, qué haremos con los oligarcas, va en otro
sentido y parte de nuestra concepción de que el principal problema
de México es, precisamente, el predominio de un puñado de personas
que detentan el poder y son los responsables de la actual tragedia
nacional. Y, como es obvio, si estamos empeñados en establecer la
democracia y transformar al país, es mejor que desde ahora se sepa
qué haríamos con los oligarcas al triunfo de nuestra causa."
"¼ desgraciadamente, lo que ha
predominado en el país es la codicia y el hacer dinero a toda costa,
sin escrúpulos morales de ninguna índole. Es decir, prevalece la
cultura del agandalle y la máxima de que ‘el que no tranza,
no avanza’."
Finaliza en la página 205, con las siguientes palabras:
"Está en marcha, pues, la revolución de las conciencias para
construir la nueva República. La tarea es sublime, nada en el
terreno de lo público puede ser más importante que lograr el
renacimiento de México. Ninguna otra actividad produce más
satisfacción que la de luchar en bien de otros. Es un timbre de
orgullo vivir con arrojo y además tener la dicha de hacer historia."
Su libro es una valiente e irrebatible denuncia contra la mafia
que se apoderó de México.
1.- No se menciona el hecho de que en Estados Unidos se ha creado
un colosal mercado de drogas y su industria militar suministra las
más sofisticadas armas, que han convertido a México en la primera
víctima de una sangrienta guerra en la que están muriendo ya cada
año más de 5 mil jóvenes mexicanos. Aunque comprendo que un hombre
que incesantemente recorre los más apartados municipios del país, no
podría abordar ese asunto. No obstante, de mi parte, considero un
deber recordarle al pueblo mexicano que este problema se suma a los
hechos señalados en la valiente denuncia de López Obrador.
2.- No se consigna tampoco el hecho de que el cambio climático se
ha convertido en un colosal peligro para la supervivencia de la
especie, que ya, de hecho, está creando gravísimos problemas como el
que sufre actualmente Rusia, donde el número de víctimas del calor y
el humo de los incendios que provoca en los bosques y en la turba,
han más que duplicado el número de personas que requieren los
servicios funerales en Moscú y otras ciudades. México es,
precisamente, el país donde tendrá lugar la futura Cumbre del Cambio
Climático y otras muchas actividades relacionadas con este.
3.- Se omite toda referencia al inminente riesgo de una guerra
nuclear que podría hacer desaparecer nuestra especie. Sin embargo,
es justo señalar que el 24 de mayo de 2010, cuando López Obrador
finalizó su libro, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no
había adoptado la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010, donde
ordena la inspección de los buques mercantes iraníes y crea una
situación de la que no podría ya escapar.
Sin embargo, López Obrador será la persona de más autoridad moral
y política de México cuando el sistema se derrumbe y, con él, el
imperio. Su contribución a la lucha por evitar que el Presidente
Obama desate esa guerra será de gran valor.
Continuará mañana.