El jueves 4 de junio Obama pronunció en la
Universidad Islámica de Al-Azhar, en El Cairo, un discurso de
especial interés para los que seguimos de cerca sus acciones
políticas, dado el enorme poder de la superpotencia que dirige.
Utilizo sus propias palabras para señalar lo que, a mi juicio,
fueron las ideas básicas expresadas por él, sintetizando así su
discurso en aras del tiempo. No sólo debemos saber que habló, sino
también de qué habló.
"Nos congregamos en un momento de tensión entre
Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo... "
"La relación entre el Islam y el Occidente incluye
siglos de coexistencia y cooperación, pero también conflictos y
guerras religiosas."
"... el colonialismo les negó derechos y
oportunidades a muchos musulmanes,... la Guerra Fría a menudo
utilizaba a los países de mayoría musulmana como agentes, sin tener
en cuenta sus aspiraciones propias."
"Extremistas violentos se han aprovechado de estas
tensiones... "
"... han llevado a algunas personas en mi país a
considerar al Islam inevitablemente hostil no sólo con Estados
Unidos y los países del Occidente, sino también con los derechos
humanos."
"He venido aquí a buscar un nuevo comienzo para
Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, que se base en
intereses mutuos y el respeto mutuo... "
"... coinciden en parte y tienen principios comunes,
principios de justicia, progreso, tolerancia y el respeto por la
dignidad de todos los seres humanos."
"Ningún discurso por su cuenta puede acabar con años
de desconfianza, ni puedo en el tiempo que tengo contestar todas las
preguntas complejas que nos han traído a este momento."
"Como nos dice el Sagrado Corán, ‘tengan conciencia
de Dios y digan siempre la verdad.’"
"Soy cristiano, pero mi padre pertenecía a una
familia en Kenia que incluye a varias generaciones de musulmanes. De
niño, pasé varios años en Indonesia y escuché el llamado del Azán al
amanecer y atardecer. De joven, trabajé en comunidades de Chicago
donde muchos encontraban dignidad y paz en su religión musulmana."
"Fue el Islam —en lugares como la Universidad Al-Azhar—
el que llevó la antorcha del aprendizaje durante muchos siglos y
preparó el camino para el Renacimiento y el Siglo de las Luces en
Europa."
"... desde nuestra fundación, los musulmanes
estadounidenses han enriquecido a Estados Unidos."
"Lucharon en nuestras guerras, trabajaron para el
gobierno, defendieron los derechos civiles..."
"... es parte de mi responsabilidad como Presidente
de Estados Unidos luchar contra los estereotipos negativos del Islam
dondequiera que surjan."
"... Estados Unidos no encaja en el estereotipo
burdo de un imperio que se preocupa sólo de sus intereses."
"El sueño de oportunidades para todas las personas
no se ha hecho realidad en todos los casos... "
"Las palabras por sí solas no satisfacen las
necesidades de nuestros pueblos."
"Cuando una nueva gripe infecta a un ser humano,
todos estamos en peligro."
"Cuando una nación procura armas nucleares, todas
las naciones corren mayor riesgo de un ataque nuclear."
"... cualquier régimen en el mundo que eleve a una
nación o grupo humano por encima de otro inevitablemente fracasará."
"En Ankara, dejé en claro que Estados Unidos no está
y nunca estará en guerra contra el Islam."
"... rechazamos lo mismo que rechaza la gente de
todos los credos: el asesinato de hombres, mujeres y niños
inocentes."
"... hay quienes cuestionan o justifican los
acontecimientos del 11 de septiembre."
"Las víctimas fueron hombres, mujeres y niños
inocentes de los Estados Unidos... "
"... que quede claro: no queremos mantener a
nuestras tropas en Afganistán. No queremos tener bases militares
allá. Es doloroso para los Estados Unidos perder a nuestros jóvenes.
Continuar este conflicto tiene un costo político y económico muy
alto. De muy buena gana enviaríamos de regreso a casa a todas
nuestras tropas si tuviéramos la certeza de que no hay extremistas
violentos en Afganistán y Pakistán decididos a asesinar a todos los
estadounidenses que puedan."
"El Sagrado Corán enseña que quien mata a un
inocente, mata a toda la humanidad; y quien salva a una persona,
salva a toda la humanidad."
"A diferencia de Afganistán, nosotros elegimos ir a
la guerra en Irak, y eso provocó fuerte antagonismo en mi país y
alrededor del mundo."
"... también creo que los acontecimientos en Irak
han recordado a los Estados Unidos de Norteamérica que es necesario
usar la diplomacia y promover consenso a nivel internacional para
resolver nuestros problemas cuando sea posible."
"Hoy, Estados Unidos tiene una doble
responsabilidad: ayudar a Irak a forjar un mejor futuro y a dejar
Irak en manos de los iraquíes."
"Le he dicho claramente al pueblo iraquí que no
queremos bases militares y no queremos reclamar ninguna parte de su
territorio ni de sus recursos."
"La soberanía de Irak es toda suya. Por eso ordené
el retorno de nuestras brigadas de combate para el próximo agosto."
"... nuestras tropas de combate de las ciudades
iraquíes para julio y de retirar todas nuestras tropas de Irak para
el 2012."
"El 11 de septiembre fue un trauma enorme para
nuestro país."
"... en algunos casos, nos llevó a actuar en contra
de nuestros ideales."
"He prohibido inequívocamente el uso de tortura por
Estados Unidos y he ordenado que se clausure la prisión en la bahía
de Guantánamo para comienzos del próximo año."
"... Estados Unidos se defenderá, respetuoso de la
soberanía de las naciones y el imperio de la ley."
"La segunda fuente importante de tensión que
necesitamos discutir es la situación entre los israelíes, palestinos
y el mundo árabe."
"Los estrechos vínculos de Estados Unidos con Israel
son muy conocidos. Este vínculo es inquebrantable."
"Por otro lado, también es innegable que el pueblo
palestino —musulmanes y cristianos— también ha sufrido en la lucha
por una patria. Durante más de sesenta años, han padecido el dolor
del desplazamiento."
"Muchos esperan, en campamentos para refugiados en
la Ribera Occidental, Gaza y tierras aledañas, una vida de paz y
seguridad que nunca han tenido."
"... que no quepa duda alguna: la situación para el
pueblo palestino es intolerable. Estados Unidos no les dará la
espalda a las aspiraciones legítimas de los palestinos de dignidad,
oportunidades y un estado propio."
"... dos pueblos con aspiraciones legítimas, cada
uno con una dolorosa historia que hace difícil llegar a un acuerdo."
"Es fácil asignar la culpa, para los palestinos
culpar el desplazamiento a raíz de la fundación de Israel, y para
los israelíes culpar la hostilidad constante y los ataques llevados
a cabo durante toda su historia por dentro y fuera de sus
fronteras."
"... si vemos este conflicto solamente de un lado o
del otro, entonces no podemos ver la verdad."
"... la única resolución es que las aspiraciones de
ambos lados las satisfagan dos estados, donde los israelíes y los
palestinos tengan paz y seguridad."
"Durante siglos, las personas de raza negra en
Estados Unidos sufrieron los azotes del látigo como esclavos y la
humillación de la segregación. Pero no fue con violencia que
lograron derechos plenos y equitativos."
"Hamas debe poner fin a la violencia, reconocer
acuerdos pasados, y reconocer el derecho de Israel a existir."
"... los israelíes deben reconocer que así como no
se puede negar el derecho de Israel a existir, tampoco se puede
negar el de Palestina. Estados Unidos no acepta la legitimidad de
más asentamientos israelíes."
"Dicha construcción viola acuerdos previos y
menoscaba los esfuerzos por lograr la paz. Es hora de que cesen
dichos asentamientos."
"Israel también debe cumplir con sus obligaciones de
asegurarse de que los palestinos puedan vivir y trabajar y
desarrollar su sociedad."
"El progreso en la vida cotidiana del pueblo
palestino debe ser parte del camino hacia la paz, e Israel debe
tomar pasos concretos para permitir ese progreso."
"El conflicto árabe-israelí ya no debe ser usado
para distraer a los pobladores de los países árabes y disimular la
existencia de otros problemas."
"La tercera fuente de tensión es nuestro interés
compartido en los derechos y responsabilidades de los países con
relación a las armas nucleares."
"En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos
desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido
democráticamente."
"Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado
un papel en secuestros y actos de violencia contra militares y
civiles estadounidenses."
"En vez de permanecer atrapados en el pasado, les he
dejado en claro a los líderes y al pueblo de Irán que mi país está
dispuesto a dejar eso atrás. La cuestión ahora no es a qué se opone
Irán, sino más bien, qué futuro quiere forjar."
"Será difícil superar décadas de desconfianza, pero
avanzaremos con valentía, rectitud, y convicción. Habrá muchos temas
que discutir entre nuestros dos países, y estamos dispuestos a
seguir adelante sin precondiciones basados en un respeto mutuo."
"Comprendo a quienes protestan que algunos países
tengan armas que otros no tienen. Ningún país por su cuenta debe
escoger cuáles países deben tener armas nucleares. Es por eso que he
reafirmado firmemente el compromiso de Estados Unidos de procurar un
mundo en el que ningún país tenga armas nucleares."
"... todo país —incluido Irán— debe tener el derecho
de utilizar energía nuclear pacífica si cumple con sus
responsabilidades conforme al Tratado de No Proliferación Nuclear."
En estos tres primeros temas de su discurso está
contenido el objetivo fundamental de su viaje a esa Universidad
Islámica de Egipto. No se puede culpar al nuevo Presidente de
Estados Unidos de la situación creada en el Oriente Medio. Es obvio
que él desea encontrar una salida al colosal enredo creado allí por
sus antecesores y por el propio desarrollo de los acontecimientos
durante los últimos 100 años.
Ni siquiera el propio Obama podía imaginar, cuando
trabajaba en las comunidades negras de Chicago, que los terribles
efectos de una crisis financiera se sumarían a los factores que
hicieron posible su elección como Presidente en una sociedad
fuertemente racista.
Asume el cargo en un momento excepcionalmente
complejo de su país y del mundo. Trata de resolver problemas que tal
vez considere más sencillos que lo que realmente son. Siglos de
explotación colonial y capitalista han dado lugar a un mundo donde
un puñado de países superdesarrollados y ricos coexiste con otro
inmensamente pobre que suministra materias primas y fuerza de
trabajo. Si se añaden China e India, dos naciones verdaderamente
emergentes, la lucha por los recursos naturales y los mercados
configuran una situación enteramente nueva en el planeta donde la
propia supervivencia humana está por resolver.
La raíz africana de Obama, su origen humilde y su
asombroso ascenso despiertan esperanzas en mucha gente que, como
náufragos, buscan tablas de salvación en medio de la tempestad.
Es correcta su afirmación de que "cualquier régimen
en el mundo que eleve a una nación o grupo humano por encima de otro
inevitablemente fracasará"; o cuando expresa que "gente de todos los
credos rechazan el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes"
o ratifica ante el mundo su oposición al uso de la tortura. En
general varios de los pronunciamientos señalados son en teoría
correctos; percibe claramente la necesidad de que todos los países,
sin excepción alguna por supuesto, renuncien a las armas nucleares.
Conocidas e influyentes personalidades de Estados Unidos ven en esto
un gran peligro, a medida que la tecnología y las ciencias
generalizan el acceso al material radiactivo y las formas de
utilizarlo, incluso en pequeñas cantidades.
Es temprano todavía para emitir juicios sobre su
grado de compromiso con las ideas que plantea, y hasta qué punto
está decidido a sostener, por ejemplo, el propósito de buscar un
acuerdo de paz sobre bases justas, con garantías para todos los
estados en el Oriente Medio.
La dificultad mayor del actual Presidente consiste
en que los principios que predica están en contradicción con la
política que ha seguido la superpotencia durante casi siete décadas,
desde que cesaron los últimos combates de la Segunda Guerra Mundial,
en agosto de 1945. Hago abstracción en este instante de la política
agresiva y expansionista que aplicó con los pueblos de América
Latina y en particular con Cuba, cuando estaba lejos todavía de ser
la más poderosa nación del mundo.
Cada una de las normas que predicó Obama en El Cairo
están en contradicción con las intervenciones y las guerras
promovidas por Estados Unidos. La primera de ellas fue la famosa
Guerra Fría, que él menciona en su discurso, desatada por el
gobierno de su país. Las diferencias ideológicas con la URSS no
justificaban la hostilidad hacia ese Estado, que aportó más de 25
millones de vidas a la lucha contra el nazismo. No estaría Obama
rememorando en estos días el 65 aniversario del desembarco de
Normandía y la liberación de Europa sin la sangre de los millones de
soldados que murieron combatiendo contra las tropas élites del
nazismo. Los que libraron a los sobrevivientes del famoso campo de
concentración de Osviecim, fueron los soldados del ejército
soviético. El mundo ignoraba lo que estaba ocurriendo, a pesar de
que no pocos en los círculos oficiales de Occidente conocían los
hechos. Así como millones de niños, mujeres y ancianos judíos fueron
atrozmente asesinados, millones de niños, mujeres y ancianos rusos
perdieron la vida como consecuencia de la brutal invasión nazi
buscando espacio vital. Occidente hacía concesiones a Hitler y
conspiró para lanzarlo, y al fin lo lanzó para ocupar y colonizar el
territorio eslavo. En la Segunda Guerra Mundial los soviéticos eran
aliados de Estados Unidos y no sus enemigos.
Sobre Hiroshima y Nagasaki, dos ciudades indefensas,
lanzaron y probaron los efectos de dos bombas nucleares. Los que
allí perecieron eran en su mayoría niños, mujeres y ancianos
japoneses.
Si se analizan las guerras promovidas, apoyadas o
llevadas a cabo por Estados Unidos en China, Corea, Vietnam, Laos,
Kampuchea, entre los millones de personas que murieron, muchos eran
niños, mujeres y ancianos.
Las guerras coloniales de Francia y Portugal después
de la Segunda Guerra Mundial tuvieron el apoyo de Estados Unidos;
los golpes de Estado y las intervenciones en Centroamérica, Panamá,
Santo Domingo, Granada, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina
fueron todos promovidos y apoyados por Estados Unidos.
Israel no era una potencia nuclear. La creación de
un Estado en territorio donde los judíos fueron expulsados al éxodo
por el Imperio Romano hace 2 mil años, fue apoyada de buena fe por
la URSS y otros muchos países en el mundo. Al triunfo de la
Revolución Cubana mantuvimos relaciones con ese Estado durante más
de una década, hasta que sus guerras de conquista contra los
palestinos y otros pueblos árabes nos condujeron a la ruptura. El
respeto total hacia el culto y la actividad religiosa judía se ha
mantenido sin interrupción alguna.
Estados Unidos nunca se opuso a la conquista por
Israel de territorios árabes, ni protestó de los métodos terroristas
empleados contra los palestinos. Por el contrario, creó allí una
potencia nuclear, de las más avanzadas del mundo, en pleno corazón
del territorio árabe y musulmán, creando en el Oriente Medio uno de
los puntos más peligrosos del planeta.
La superpotencia utilizó igualmente a Israel para
suministrar armas nucleares al ejército del Apartheid en Sudáfrica,
para emplearlas contra las tropas cubanas que junto a fuerzas
angolanas y namibias defendían la República Popular de Angola. Son
hechos bastante recientes que el actual presidente de Estados Unidos
con seguridad conoce. No somos por tanto ajenos a la agresividad y
el peligro que significa para la paz el potencial nuclear israelita.
Después de los tres puntos iniciales, Obama en su
discurso de El Cairo se dedicó a filosofar y establecer cátedra
sobre política exterior de Estados Unidos:
"El cuarto asunto que deseo tratar es la
democracia", dijo.
"... permítanme ser claro: ninguna nación puede ni
debe imponer un sistema de gobierno a una nación."
"Estados Unidos no pretende saber lo que es mejor
para todos, así como no pretenderíamos determinar el resultado de
elecciones pacíficas."
"Pero sí tengo una convicción inquebrantable en que
todas las personas anhelan ciertas cosas: la posibilidad de
expresarse libremente y tener voz y voto en la forma de gobierno; la
confianza en el estado de derecho e imparcialidad de la justicia...
"
"Éstas no son solo ideas estadounidenses, son
derechos humanos, y es por eso que nosotros los apoyaremos en todas
partes."
"El quinto asunto que debemos encarar juntos es la
libertad religiosa."
"El Islam tiene una orgullosa tradición de
tolerancia... Lo vi con mis propios ojos de niño en Indonesia, donde
los cristianos devotos practicaban su religión libremente en un país
predominantemente musulmán."
"Entre algunos musulmanes, hay una tendencia
preocupante de medir las creencias propias en base al rechazo de las
de los demás."
"... también se deben cerrar las divisiones entre
musulmanes, ya que la separación entre suníes y chiítas ha resultado
en trágica violencia, particularmente en Irak."
"... es importante que países del Occidente eviten
impedir que los ciudadanos musulmanes puedan practicar su religión
como les parezca, por ejemplo, dictando qué ropa deben usar las
mujeres musulmanas. No podemos esconder la hostilidad hacia
cualquier religión con el pretexto del liberalismo."
"Rechazo el punto de vista de algunas personas en
Occidente de que la mujer que opta por cubrir su cabello es, de
cierta manera, menos igual, pero sí creo que a una mujer a la que se
le niega educación se le niega la igualdad. Y no es coincidencia que
los países donde las mujeres cuentan con una buena educación tienen
bastante más probabilidades de ser prósperos."
"... la lucha por la igualdad de las mujeres
continúa en muchos aspectos de la vida estadounidense, y en países
alrededor del mundo."
"Nuestras hijas pueden contribuir tanto a la
sociedad como nuestros hijos, y nuestra prosperidad común se puede
promover si permitimos a toda la humanidad —hombres y mujeres— a
lograr su potencial entero."
"El Internet y la televisión pueden traer
conocimientos e información, pero también sexualidad ofensiva y
violencia irracional. El comercio puede traer nueva riqueza y
oportunidades, pero también enormes alteraciones y cambios para las
comunidades."
"... invertiremos en la enseñanza por Internet para
maestros y niños de todo el mundo, y crearemos una nueva red de
Internet, de manera que un adolescente en Kansas se pueda comunicar
instantáneamente con un adolescente en El Cairo."
"... tenemos la responsabilidad de unirnos para
beneficio del mundo que queremos hacer realidad: un mundo donde los
extremistas ya no amenacen a nuestros pueblos y los soldados
estadounidenses puedan regresar a casa; un mundo donde tanto
israelíes como palestinos tengan seguridad en un estado propio, y la
energía nuclear se use para fines pacíficos... "
"Ése es el mundo que queremos. Pero sólo lo podemos
lograr juntos."
"Es más fácil comenzar guerras que llevarlas a su
fin."
"Tratar a los demás como uno quisiera ser tratado."
"Tenemos el poder de crear el mundo que queremos,
pero sólo si tenemos la valentía de crear un nuevo comienzo,
teniendo en mente lo que está escrito."
"El Sagrado Corán nos dice, ‘¡Oh humanidad! Los
hemos creado hombres y mujeres, y los hemos agrupado en naciones y
tribus con tal de que se conozcan el uno al otro.’"
"El Talmud nos dice: ‘Todo el Tora tiene como
propósito promover la paz.’"
"La Santa Biblia nos dice, ‘Benditos los que
promueven la paz; ellos se llamarán hijos de Dios.’"
"Los pueblos del mundo pueden vivir juntos y en
paz."
Como se pudo apreciar, al abordar el cuarto tema de
su discurso en la Universidad de Al-Azhar, Obama incurre en una
contradicción. Después de iniciar sus palabras con un apotegma como
es habitual en él, al afirmar que: "... ninguna nación puede ni debe
imponer un sistema de gobierno a una nación", principio recogido en
la Carta de Naciones Unidas como elemento fundamental del derecho
internacional, de inmediato se contradice con una declaración de fe
que convierte a Estados Unidos en juez supremo de los valores
democráticos y los derechos humanos.
Alude luego a temas relacionados con el desarrollo
económico e igualdad de oportunidades. Hace promesas al mundo árabe;
señala ventajas y contradicciones. Pareciera realmente una campaña
de relaciones públicas por parte de Estados Unidos con los países
musulmanes, que en cualquier circunstancia es mejor que amenazar con
bombardearlos y destruirlos.
Al final del discurso hay bastante mezcla de temas.
Si se toma en cuenta lo largo del discurso, sin
emplear un papel, el número de lapsos es intrascendente comparado
con su antecesor, que se equivocaba en cada párrafo. Tiene gran
capacidad de comunicación.
Suelo observar con interés las ceremonias
históricas, políticas y religiosas.
Lo de la Universidad de Al-Azhar me parecía un
cuadro irreal. Ni siquiera el Papa Benedicto XVI habría pronunciado
frases más ecuménicas que las de Obama. Imaginé por un segundo al
piadoso creyente musulmán, católico, cristiano o judío, o de
cualquier otra religión, escuchando al Presidente en la amplia sala
de la Universidad de Al-Azhar. En determinado momento no sabría si
estaba en una catedral católica, un templo cristiano, una mezquita o
una sinagoga.
Partió temprano para Alemania. Durante tres días
recorrió puntos de significación política. Participó y habló en
todos los actos conmemorativos. Visitó museos, recibió a la familia
y cenó en restaurantes famosos. Posee una capacidad de trabajo
impresionante. Pasará tiempo y no se verá un caso igual.
