Ayer jueves 9 la tensa situación de Bolivia ocupó
nuestra atención.
Hoy viernes se añade un hecho de gran interés: la
llegada a Cuba de Hugo Chávez, tras su exitoso viaje a China. Si en
Bolivia la oligarquía choca con un líder serio y sólido como Evo
Morales, en Venezuela los adversarios de la Revolución Bolivariana,
que ponían todas sus esperanzas en el golpe que la crisis económica
internacional asestaría a ese país, comprenderán que la lucha por el
socialismo de Chávez es capaz de sobrepasar cualquier obstáculo. Él
prometió que las conquistas y los grandes avances sociales serán
mantenidos, la industrialización del país seguirá su ritmo y
Venezuela se convertirá en ejemplo de país industrializado, con
justicia social que servirá de inspiración y ejemplo para el Tercer
Mundo.
Su viaje a China y Japón, en medio de la crisis que
azota a todas las naciones del mundo, es un verdadero ejemplo de
estrategia política. Antes había participado en la Cumbre de
suramericanos y árabes, que juntos disponen de enormes recursos
naturales. Vio en Japón uno de los países más industrializados del
mundo y de mayor potencial económico, un importante mercado para los
productos venezolanos. Sobre todo, dedujo con claridad que China
será, con su acelerado desarrollo, la mayor potencia económica de la
tierra, un bastión ineludible del comercio mundial y punto de apoyo
para los países del Tercer Mundo, que han sido discriminados y
explotados por las potencias capitalistas más ricas.
Los cables del día 8 informaban los acuerdos
suscritos, tras las conversaciones sostenidas entre los presidentes
de Venezuela y la República Popular China, Hugo Chávez y Hu Jintao.
Los de ayer 9 informaban las actividades que a
solicitud del presidente de China, Hugo Chávez desarrolló ese día,
antes de iniciar el regreso.
Las agencias cablegráficas hablaron ampliamente de
sus actividades en China:
"El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy
haber acordado con su homólogo chino Hu Jintao, el incremento de la
cooperación para lograr que China reciba en el 2010 un millón de
barriles diarios de petróleo.
'Le propuse que, ante la situación mundial (crisis),
analicemos la posibilidad y acordemos adelantar la meta fijada en el
convenio estratégico para el 2013', dijo hoy Chávez al centenar de
dirigentes nacionales, provinciales y locales de la Escuela del
Partido Comunista de China (PCCh), que le aplaudieron.
"Alcanzar ese suministro, la construcción de una
refinería venezolana en territorio chino y la creación de una
naviera binacional para el transporte de crudo, fueron los objetivos
prioritarios de la visita de Chávez.
"El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró
hoy 'imprescindible' la construcción de una plataforma de alianzas
entre China y América Latina y el Caribe.
"El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, concluyó
hoy su visita a China con una reunión con el vicepresidente chino,
Xi Jinping, a quien se considera eventual sucesor de Hu Jintao a la
cabeza del Partido Comunista de China (PCCh), en el próximo Congreso
de 2012.
"Xi es Rector de la escuela donde se forman todos
los dirigentes del PCCh desde la creación de la República Popular
China en 1949 y que Chávez visitó hoy.
"'China sabe ver lejos. A los pocos meses de nuestro
gobierno, yo estaba aquí, y con Jiang Zemin comenzamos una relación
a la que ahora con Hu hemos decidido dar un nuevo dinamismo
estratégico'.
"Ayer Chávez dijo a Hu, en su reunión en el Gran
Palacio del Pueblo, que 'China es el motor más grande que existe
para conducir al mundo más allá de la crisis'.
"Hoy, en la Escuela, afirmó que 'si Washington fue
la capital del mundo imperial, Pekín es hoy una de las grandes
capitales del mundo pluripolar'.
"'Estamos en un proceso de fundar nuestra Escuela
del Partido, que apenas tiene un año de vida, y su núcleo
fundacional debe pasar por esta, porque comenzamos a dar forma a un
gran partido con una ideología clara: el socialismo', afirmó."
Alrededor de las 2 de la tarde el Presidente Chávez
me hará el honor de una visita. Será de sumo interés para mí conocer
los detalles de su viaje al exterior donde en total había
permanecido más de 12 días, mostrando su ilimitada confianza en el
pueblo, su creciente conciencia socialista y en los cuadros que
quedaron en el país.
Durante el día con seguridad llegarán nuevas
noticias sobre Bolivia y la batalla política de Evo y su abnegado
pueblo. Continuaré escribiendo, tratando de ser lo más breve posible
ante tantas noticias.
A las 13 y 15 horas, llamé a Dausá. Lo nuevo es que
Evo no había descansado todavía a las 7 de la mañana. A esa hora le
hicieron llegar mi reflexión de hoy. Se alegró y la leyó ante los
periodistas. Le agradó que yo estuviera siguiendo de cerca la
situación. Después durmió dos o tres horas.
Dausá me suministró información más precisa sobre el
funcionamiento del Parlamento. Tanto en la Cámara, que suma 130
diputados, donde el partido de Evo cuenta con amplia mayoría, como
en el Senado con 27 congresistas, donde la oposición es mayoritaria,
las leyes se aprueban por simple mayoría.
El problema es que la Ley Transitoria Electoral para
ser aprobada, necesita esa mayoría en las dos Cámaras. Al disponer
de un número mayor de miembros entre los 27 del Senado, la
oligarquía bloquea su aprobación, exigiendo condiciones que son
inaceptables como es un nuevo padrón electoral; reducir casi a la
nada el número de circunscripciones especiales para la población
indígena creadas por la nueva Constitución del Estado Boliviano,
aprobada por el pueblo en reciente plebiscito y por último, imponer
restricciones considerables a la posibilidad de votar a los
bolivianos que residen en el exterior que, en su mayoría, son
simpatizantes de Evo.
Mediante esas exigencias, pretenden despojar al
Presidente boliviano del creciente apoyo popular de que disfruta.
Mientras se negocia una solución en virtud de la
posible reducción de los 14 diputados indígenas que Evo propone a
casi la mitad, ya que la oposición aceptaba solo tres, han comenzado
a intrigar, afirmando que el Presidente indio está traicionando a su
propia gente. Por esa vía pretenden reducir sus fuerzas, impugnando
además el padrón electoral, lo que cuestionaría el derecho de 700
mil votantes bolivianos. Igual objetivo buscan con las limitaciones
y trabas a los bolivianos residentes en el exterior.
Es lógico que Evo no se resigne a suspender las
elecciones, ni privar de la posibilidad de votar a gran número de
bolivianos en virtud de la impugnación de un padrón electoral cuya
calidad ha sido aprobada por los organismos internacionales como uno
de los mejores de Latinoamérica. A las 14 y 05 horas, escuché a Evo
hablar por la televisión, sereno, elocuente, persuasivo.
Es imposible dejar de reconocerlo y apoyarlo. La
huelga de hambre no afecta en lo más mínimo su capacidad
intelectual. "No busco poder para mí, busco poder para las
organizaciones sociales", declara y reitera. Sus respuestas a la
prensa son realmente elocuentes.
Dausá informa que muchos de los parlamentarios de la
oposición, sobre todo los de Santa Cruz, se marcharon para sus
Departamentos para pasar el Viernes Santo y el resto de la semana,
cual piadosos creyentes.
Evo por su parte no depone su actitud, y la mantiene
junto a un grupo de dirigentes que lo acompañan en el Palacio de
Gobierno. Pero, a su vez, se ha comunicado con todos los seguidores
que en el resto del país están en huelga de hambre para que la
suspendan hasta el lunes, a fin de que puedan estar con sus
familiares el fin de semana.
Otra agradable información escuché hoy al mediodía
por el Noticiero Nacional de Televisión. Nuestro amigo Bouteflika
obtuvo ayer un tercer mandato constitucional con el apoyo del 90 %
de los votantes. Es una buena noticia para Cuba, que nos recuerda la
importancia de la solidaridad con otros pueblos que tanto enriquece
nuestra historia desde los primeros días de la Revolución.
A las 15 y 55 horas llegó Chávez. Venía acompañado
de Luis Reyes Reyes, Ministro de Despacho de la Presidencia; que con
Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo; Nicolás Maduro,
Ministro de Relaciones Exteriores y otros cuadros lo acompañó en su
viaje al exterior. Apenas se sentó, comenzó a contarme sus
impresiones.
Venía contentísimo de su reunión con Hu Jintao,
Presidente de China. Me habló del amplio diálogo sostenido en su
visita de trabajo, la cena ulterior que le brindó en el Palacio del
Pueblo y la visita a la histórica Escuela de Cuadros del Partido
Comunista Chino, sugerida por el Presidente. Cambió impresiones con
el Vicepresidente de China y Rector de dicha escuela, Xi Jinping,
que dejó en él una profunda huella. Ya lo había conocido en
Venezuela, país que visitó como Vicepresidente de la gran nación.
Se entrevistó igualmente con su amigo Chen Yuan,
Presidente del Banco de Desarrollo de China, hijo de quien fuera
presidente de ese país en la primera etapa revolucionaria. Habló
igualmente con el Ministro de Relaciones Exteriores. Fue muy
elogioso del talento y los métodos de trabajo de la alta dirección
china, en particular de Hu Jintao.
Las reuniones y las visitas fueron con prensa o sin
ella. Respondió entrevistas. Por los cables publicados por las
agencias, precisó qué palabras pronunció y cuáles fueron fruto de la
traducción o interpretación de lo que dijo; éstas divulgaron
ampliamente sus actividades.
Regresó por Vancouver, en la dirección inversa. El
vuelo con una escala, sumó 16 horas netas, la mitad del tiempo sobre
territorio de Estados Unidos, que no puso obstáculo alguno al IL-96
de Cubana de Aviación. Contó también detalles de sus visitas y
encuentros en Qatar, Irán y Japón. Conversó con incontables líderes.
Varios minutos los dedicó a los saludos enviados por muchos de sus
interlocutores. En eso es riguroso. No deseaba olvidar alguno, en
especial los enviados por los dirigentes chinos.
Entre los temas de nuestra reunión, que duró 2 horas
y 50 minutos, abordamos muchos asuntos. Le expresé que China se
abría paso hacia el empleo del yuan como divisa, que no estaba
devaluada artificialmente para competir como se le imputa por sus
adversarios, sino porque su capacidad para competir se incrementa
progresivamente.
Paul Krugman, el premio Nobel de Economía, sostiene
que en la próxima reunión, que cada cierto número de años asigna el
carácter de divisa convertible a determinadas monedas, es posible
que el Fondo Monetario Internacional incluya el yuan junto al dólar,
el euro, la libra esterlina y otras monedas. Los que dirigen la
economía mundial no pueden seguir ignorándolo.
No pudo faltar Evo en nuestro intercambio. Le
expliqué en detalles la información que poseía, su excelente estado
de ánimo y su disposición a mantener la huelga hasta las últimas
consecuencias. Lo llamó por teléfono y le expresó su total
solidaridad. Habló por último de su pronta visita a la Argentina.
Pidió datos sobre la Cumbre de Trinidad y Tobago y la posición de
Daniel que, junto con Cristina, hablarán en la inauguración de la
misma. Le conté todo lo que conocía.
A las 21 y 54 horas, llamé a Dausá. Pedí noticias.
El Congreso, convocado para las 19 y 00 horas, no se
pudo reunir por falta de quórum. De nuevo se convoca a las 20 y 30
horas, tampoco hubo quórum. Los canales de televisión mostraban a
esas horas a los parlamentarios de la oposición en sus
Departamentos. García Lineras lamentó esta ausencia y dijo que esa
actitud rayaba en el delito; que nuevamente los convocará mañana
sábado, 11 de abril, a las 12 y 30 horas. Que no habrá otra
actividad en el Congreso hasta que no se apruebe la Ley.
Evo está bien. Fue chequeado por el médico que lo
acompaña. La huelga de hambre de los líderes en los diversos
Departamentos del país, a pesar de la apelación de Evo de que la in-terrumpieran
hasta el lunes, ha continuado, en solidaridad con el Presidente.
Hoy, según el Secretario General de la Central Obrera Boliviana hay
mil 27 en 96 piquetes de huelga.
En conferencia de prensa de los líderes de la
Coordinadora Nacional por el Cambio y de la Central Obrera Boliviana
plantearon que, de continuar la ausencia de los parlamentarios en el
Congreso implementarán acciones legales contra ellos. Me informó que
visitaría al Presidente esta noche. Tardaría 40 minutos de la
Embajada al Palacio. Prometí llamarlo para saludar a Evo.
A las 22 y 20 horas lo llamé. Entregó inmediatamente
el celular a Evo. Tuve el placer de escuchar su voz serena, pero
firme, confiado en la justicia de su causa. Le expresé nuestra
alegría por su buen estado de salud. Lo felicité por su firmeza y
sus palabras serenas y elocuentes, que no insultan ni hieren a
nadie. Le conté de la visita de Chávez y su actitud solidaria con él
y con Bolivia. Le transmití un mensaje solidario y nuestra confianza
en su victoria.