Después de la Cumbre del G-20 que ocupó la atención del mundo,
continuaron llegando noticias a través de las agencias cablegráficas
sobre la febril actividad de quien fuera la estrella en Londres, el
nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien transita por
los primeros 100 días de su administración, bajo la mirada
escrutadora de los que siguen de cerca la política internacional.
Con la puntualidad de un reloj digital, va de un
punto a otro sosteniendo encuentros con líderes políticos,
conmemorando aniversarios, recibiendo honores, visitando ciudades,
sosteniendo conferencias de prensa, anunciando planes, lanzando
mensajes y pronunciando discursos.
Apenas concluida la supersónica Cumbre del G-20,
parte hacia Estrasburgo, Francia, fronteriza con Alemania. Allí se
reúne el día 3 con un Sarkozy feliz de no haber tenido que abandonar
la mesa del G-20 en Londres. Abordan numerosos problemas que atañen
a Irán, Afganistán, Rusia, Cercano Oriente y prometen trabajar "mano
a mano" para construir un mundo nuevo. "Estoy convencido de que
Estados Unidos, Rusia y Europa están interesados en evitar que Irán
tenga armas atómicas. En muchos casos tenemos intereses comunes con
Rusia, pero también diferencias de opinión en temas claves",
expresa.
Se anuncia que ambos, Obama y Sarkozy, participarán
en la cumbre de la OTAN con la presencia de 26 países, que
comenzaría esa tarde en la localidad alemana de Baden-Baden, y
concluiría al otro día en Estrasburgo.
Antes de partir declara que "Europa no debería dejar
que Estados Unidos cargue ese fardo solo, porque es un problema que
nos atañe a ambos, y es necesario un esfuerzo conjunto".
"No estamos buscando ser jefes de Europa, estamos
buscando ser socios de Europa".
Parte de Estrasburgo hacia la localidad de Baden-Baden
para reunirse con la canciller Angela Merkel antes de una cena de
los 26 jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, más los de Croacia
y Albania solicitantes del ingreso. La cumbre serviría de apertura
al 60 aniversario de la organización militar. Allí se proponían
analizar las relaciones con Rusia que "alcanzaron su punto más bajo
el pasado mes de agosto tras la guerra ruso-georgiana".
Otro objetivo era discutir la renovación del
concepto estratégico de acción de la Alianza que data de 1999, para
adaptarlo a las nuevas amenazas.
Después discutirían la situación de Afganistán y
Kosovo.
En Estrasburgo el propio día 3, Obama se reúne con
más de tres mil jóvenes franceses y alemanes y pronuncia un breve
discurso del que se hablará bastante en el futuro por la audacia que
encierra.
"He venido a Europa esta semana a renovar nuestra
alianza. EE.UU. está cambiando pero no puede ser solo América la que
cambie". Anuncia luego el contenido del discurso que pronunciará en
Praga sobre la proliferación nuclear, y afirmó que su meta era: "un
mundo sin armas nucleares".
En otro instante añadió: "Incluso ahora, que la
guerra fría ha terminado, la expansión de las armas nucleares o el
robo del material nuclear podría llevar a la destrucción de
cualquier ciudad del planeta".
Es incuestionable la creciente preocupación del
mundo por el enorme poder destructivo y exterminador de esas armas,
que se une a la preocupación de otros Estados, en particular de la
propia sociedad norteamericana por el riesgo de un sabotaje nuclear.
Es lo que literalmente expresa Obama con su frase: "el robo del
material nuclear puede llevar a la destrucción de cualquier ciudad
del planeta".
El 4 de abril, en una intervención en la Cumbre de
la OTAN, dio la bienvenida a Croacia y Albania en el seno de esa
entidad militar, que eleva a 28 el número de miembros integrados a
ella. El Presidente de Estados Unidos recalcó que 140 albaneses y
296 soldados croatas ya han prestado servicios en Afganistán. "Creo
que ambos serán firmes contribuyentes a la alianza".
Son evidentes, las formas contradictorias con que se
expresan las ideas del presidente norteamericano.
"La puerta de la Alianza seguirá abierta para otros
países que cumplan los estándares de la OTAN y que puedan hacer una
contribución significativa a la seguridad de la Alianza."
La agencia EFE explica que: "Rusia se muestra muy
crítica de la expansión de la OTAN hacia el este, y en particular
hacia las repúblicas ex soviéticas que considera su área natural de
influencia".
"La alianza prometió el año pasado en su cumbre de
abril en Bucarest un eventual camino para el ingreso de Ucrania y
Georgia, apoyadas por el predecesor de Obama, George W. Bush",
recuerda el cable.
¿Acaso alguien duda de que la OTAN es una
organización belicosa y agresiva, que amenaza no solo a Rusia sino
también a otros países en cualquier parte del mundo? ¿Pudo crearse y
sostenerse el centro de torturas de Guantánamo sin la cooperación de
numerosos países de la OTAN?
De nuevo la audacia y las contradicciones se
expresan en la primera Cumbre del Presidente de Estados Unidos con
la Unión Europea en Praga. Prometió "liderar los esfuerzos por un
mundo sin armas nucleares".
"No podemos tener éxito haciendo ese esfuerzo solos,
pero podemos liderarlo."
Dijo en concreto que pretendía alcanzar un rápido
fin de las pruebas nucleares y confirmó su pretensión de buscar la
aprobación senatorial al Tratado de Prohibición Total de Pruebas
Nucleares.
"Abogó además por una cumbre mundial sobre seguridad
nuclear a realizarse el año próximo", señalan los cables.
También se informó que "Obama fue despertado para
ser puesto al tanto del lanzamiento de un cohete norcoreano que
aparentemente sobrevoló Japón. Pidió que el Consejo de Seguridad de
la ONU en una reunión de emergencia convocada para este mismo
domingo, dé una respuesta firme a la provocación".
La República Popular Democrática de Corea anunció el
12 de marzo que entre los días 4 y 8 de abril lanzaría un satélite
de comunicaciones como parte de un programa espacial con fines
pacíficos. Eso se conocía cuando Obama habló en Estrasburgo a los
jóvenes franceses y alemanes.
Al ser informado en Praga, formuló una declaración
que expresaba: "Las normas deben acatarse, las transgresiones deben
castigarse, las palabras deben tener algún significado".
Lanzar un cohete para poner en órbita un medio de
comunicación, probar una tecnología o pasear a un turista, no es
delito excepto que lo haga la República Popular Democrática de
Corea, que no pertenece al club de los más fuertes y con recursos
para aplicar esa técnica sofisticada. Japón aprovechó la oportunidad
para ajustar sus proyectiles antisatélites y perfeccionar su defensa
sin que nadie le cuestionara ese derecho.
Pienso que fue una exageración despertar a Obama en
la madrugada.
Antes de partir de Praga dijo en un acto de 30 mil
personas: "Afirmar que las armas nucleares son inevitables es como
decir que el uso de las armas nucleares es inevitable. La humanidad
debe volver a ser dueña de su destino". Esta afirmación tiene de por
sí gran fuerza. Sin embargo añadió después que el escudo espacial
que proyecta Estados Unidos en territorio europeo es un programa que
responde a las amenazas nucleares de iraníes. Tal afirmación en
cambio no es congruente con la verdad y no comprendo su reiteración.
Rusia rechaza ese plan del escudo espacial y lo
considera expansionista, por lo que reclama su cancelación.
En horas de la noche del domingo 5 llegó a Turquía.
Tras reunirse el lunes en Ankara, capital de esa
nación euroasiática, con los dirigentes turcos y pronunciar un
discurso en el Parlamento, anunció que viajaría a Estambul para
asistir al Segundo Foro de la Alianza de las Civilizaciones.
En Praga había prometido apoyar el ingreso de
Turquía en la Unión Europea, a lo que se oponen Francia, Alemania y
otros.
Volvió a pedir en Ankara la entrada de Turquía en la
Unión Europea. Señaló que no obstante, Turquía debía hacer esfuerzos
para reforzar el Estado de Derecho.
Al llegar a ese país, lo primero que hizo fue rendir
homenaje al fundador de la República Turca, Mustafá Kemal Ataturk.
"Seremos respetuosos aunque no estemos de acuerdo"
declaró ante el Parlamento. Otra frase de contenido en sí, profundo.
"Estados Unidos no está ni estará en guerra con el
Islam", declaró.
Miles de turcos habían salido a las calles a
protestar contra la política de Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos concluyó su visita
el día 7 a las 02 y 20 horas de Estambul, la principal urbe de
Turquía tras una agotadora gira de 8 días.
Su último encuentro fue con los estudiantes. Hizo un
llamamiento a los jóvenes para tender puentes entre el Islam y
Occidente. Según informa la EFE instó a los musulmanes a hacer caso
omiso de las "caricaturas" que retratan a los estadounidenses como
ignorantes o insensibles y aseguró que "ese no es el país que él
ama".
Los hechos que se narran reflejan la complejidad de
las tareas que Obama lleva sobre sus hombros.
Había declarado con franqueza: "dentro de cuatro u
ocho años se podrá decir si he seguido las mismas políticas o han
cambiado las cosas".
Aunque portador de las contradicciones señaladas,
con una salud a toda prueba, como una máquina de trabajo y mente
ágil, el Presidente negro realizó con incuestionables resultados
políticos su primera visita al exterior.
Ciertamente en nada se parece a su predecesor.
