En la reflexión titulada "Bush en el cielo",
publicada por nuestra prensa el pasado 23 de marzo, afirmé que
Bush haría de las suyas durante la reunión de la Alianza
Atlántica en Bucarest, capital de Rumania, los días 1º, 2 y 3 de
abril.
Importantes acontecimientos están teniendo lugar
en Europa. Ignorarlos es como ser analfabetos sobre el drama
actual. Si el lector tiene un poco de paciencia, en unas cuantas
hojas dispondrá de noticias extraídas de un mar de información,
que salen a la luz a diversas horas en diferentes días,
mezcladas con variados temas, vitales o no.
"Atenas, 3 de abril (EFE):
"Los nacionalistas griegos cantaron hoy victoria
por haber impedido el ingreso de Macedonia en la OTAN debido a
la disputa entre Atenas y Skopje sobre la denominación de ese
país, que lleva sin resolverse ya 17 años.
"La prensa griega es unánime este jueves al
valorar como un éxito el veto a la entrada de Macedonia en la
Alianza Atlántica, confirmada hoy desde la cumbre que celebra
esa organización militar en Bucarest.
"Los medios destacan, sobre todo, las intensas
presiones ejercidas por Washington para que se admita a
Macedonia en la OTAN y expresan el orgullo nacionalista de que
Atenas no haya cedido a las mismas.
"‘No pasó el chantaje de Bush’, titula hoy el
periódico ateniense Avrianí. ‘Kostas Karamanlis, pasará a la
historia de Grecia por el veto contra la voluntad de Bush.’"
"Bucarest, 4 de abril (EFE):
"La Casa Blanca ha expresado su complacencia por
los resultados obtenidos en la cumbre, en la que los aliados
prometieron más tropas para Afganistán, dieron su apoyo al
escudo antimisiles que Estados Unidos planea en Europa del Este
y prometieron que Ucrania y Georgia serán miembros de la
organización atlántica en el futuro."
"Tirana, 3 de abril, (EFE):
"La clase política albanesa acogió hoy con
entusiasmo la invitación oficial para que Albania se integre en
la OTAN.
"Los diputados del Parlamento albanés, reunidos
en una sesión extraordinaria, definieron la jornada como
‘histórica’ y destacaron que es el suceso más importante para el
país tras la proclamación de la independencia de Kosovo el
pasado 17 de febrero y la formación del estado albanés en 1912.
"La presidenta del Parlamento, Jozefina Topalli,
dio las gracias a todos los países que apoyaron la entrada de
Albania en la OTAN y en especial al presidente estadounidense
George W. Bush.
"‘La invitación marca el fin de la transición
política y el primer paso que Albania da hacia los procesos de
integración euroatlántica en estos 17 últimos años de la
democracia,’ dijo Topalli.
"El ministro de Economía, Genc Ruli, afirmó que
la entrada en la OTAN significa mayor estabilidad y seguridad, y
por tanto más inversiones extranjeras indispensables para el
desarrollo económico de uno de los países más pobres de Europa.
"Las calles principales de la capital albanesa
fueron embellecidas hoy con banderas de la OTAN y nacionales."
"Madrid, 4 de abril (DPA):
"¿Aislado del resto del mundo? La imagen de un
José Luis Rodríguez Zapatero sentado solo junto a sillas vacías
en la mesa de la cumbre de la OTAN mientras George W. Bush y
otros mandatarios charlan animadamente cerca de él fue hoy la
foto de portada de los principales diarios españoles y reavivó
el debate sobre la política exterior del gobierno socialista
español.
"Además de la famosa foto, los diarios y
tertulias de la radio y televisión destacaron la ausencia de un
encuentro entre Zapatero y Bush, que La Moncloa había anunciado
casi como un hecho después de que el mandatario estadounidense
telefonease al español para felicitarlo por su victoria en las
elecciones del 9 de marzo.
"La relación entre Zapatero y Bush ha sido fría
y distante desde que el socialista llegó al poder debido a que,
inmediatamente, retiró en abril de 2004 las tropas españolas de
Iraq, unos 1 300 efectivos.
"Estados Unidos y Bush no evitaron en ningún
momento mostrar su malestar por ello. Desde entonces, jamás ha
habido hasta la fecha encuentros bilaterales entre los dos.
"Ni Bush ha visitado oficialmente España desde
entonces, ni Zapatero ha estado en la Casa Blanca. Todo lo
contrario ocurrió con el anterior presidente del gobierno
español, el conservador José María Aznar¼ fue uno de los cuatro
rostros de otra famosa foto: la de la cumbre de las Azores, en
la que Gran Bretaña y Estados Unidos fraguaron la intervención
en Iraq que España apoyó.
"El contacto entre Bush y Zapatero en Bucarest
se redujo a un ‘Hola, hola, felicidades’ del estadounidense al
español, en lo que la prensa ironizó como ‘el encuentro de las
tres palabras’."
"Bucarest, 4 de abril (ANSA):
"En su despedida de las cumbres de la OTAN, el
presidente estadounidense, George W. Bush, le sirvió en bandeja
el protagonismo a su colega ruso Vladimir Putin.
"El adiós del inquilino de la Casa Blanca, que
marcó el debut de su par francés Nicolás Sarkozy y del premier
británico Gordon Brown, será recordado según analistas por su
absurda obstinación en pedir el ingreso inmediato de Georgia y
Ucrania al pacto ante la evidente oposición de los demás
miembros.
"Fue la ‘Vieja Europa’, con el eje franco-alemán
a la cabeza con sus críticas a la guerra en Iraq, la que guió el
seco ‘no’ al presidente Bush.
"El mandatario norteamericano apareció
insólitamente nervioso en la cumbre de Bucarest. Incluso,
fuentes diplomáticas hablan de una discusión en duros términos
con su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, quien intentaba
convencerlo de abandonar una ‘causa perdida’, al menos en esta
cumbre.
"El nerviosismo de Bush emergió también en su
brusca interrupción de la conferencia de prensa en la residencia
estival del presidente rumano Traian Basescu, mientras el jefe
de estado europeo intentaba responder a una pregunta sobre el
tratamiento de Washington a los rumanos que intentan viajar a
Estados Unidos.
"La irritación de Bush fue visible también por
la extensión de las sesiones de la cumbre, donde los 26 jefes de
estado tomaron la palabra. El presidente abandonó el debate
sobre Afganistán en forma intempestiva, dejando atrás de sí a
algunos miembros de su equipo y a varios periodistas que cubrían
su viaje.
"También en modo brusco Bush reaccionó a un
artículo de The New York Times, donde se mencionaba la
‘invisibilidad’ del jefe de la Casa Blanca en Estados Unidos en
plena campaña electoral y en medio de advertencias de una
recesión económica.
"En Bucarest Bush obtuvo sólo un éxito: el apoyo
de la OTAN a su plan de ‘escudo espacial’ con vistas a su
reunión de mañana con Putin en el balneario de Sochi, sobre el
Mar Negro.
"Según analistas, Bush tendrá la posibilidad de
poner un poco de orden en las conflictivas relaciones con Rusia,
que están en el nivel más bajo desde el fin de la ‘guerra
fría’."
"Bucarest, 4 de abril 2008 (AFP):
"En un raro gesto de cooperación, Rusia llegó a
un acuerdo con la OTAN el viernes en Bucarest para que la
Alianza Atlántica pueda usar su territorio para transportar
equipamiento no militar a su misión en Afganistán.
"El acuerdo sobre Afganistán fue el único paso
concreto entre ambas partes en el Consejo OTAN-Rusia celebrado
el viernes en el Palacio del Parlamento de Bucarest.
"‘Equipamientos no militares para la ISAF
(Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad para
Afganistán) pueden ser transportados a través de territorio
ruso’, dijo el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop
Scheffer.
"La ISAF, liderada por la OTAN desde 2003,
cuenta actualmente con 47 000 efectivos de 39 países.
"Ante la petición de refuerzos de los mandos
militares para combatir la feroz resistencia talibán en el sur y
este de Afganistán, los países de la OTAN ofrecieron tropas que
aumentarán de forma ‘muy sustancial’ la fuerza.
"Francia, por ejemplo, enviará un batallón
adicional de unos 700 hombres que será desplegado en el este del
país.
"En el contexto de despliegue creciente de
tropas y de gastos en aumento, el acuerdo con Rusia debería
permitir abaratar costos, ya que hará posible transportar por
ferrocarril insumos que hasta el momento llegaban a Afganistán
por vía aérea."
"Rogozin, embajador ruso ante la OTAN, había
dicho que los destinos de Rusia y la OTAN en Afganistán eran
interdependientes, ya que ambos saldrían perdiendo en el caso de
que los talibanes volvieran al poder."
"Bucarest, 4 de abril 2008 (AFP):
"Si el presidente George W. Bush afirmó que ‘la
guerra fría terminó’, la cumbre entre la OTAN y Rusia, de
Bucarest, volvió a mostrar esta semana que los ex enemigos
siguen enfrentándose por casi todo: Georgia y Ucrania, la
independencia de Kosovo, el escudo antimisiles, Irán o el
Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa.
"‘La OTAN no puede garantizar su seguridad
expandiéndose a otros países’, les dijo Putin a los líderes
occidentales.
"Las cuentas son claras: desde el final de la
guerra fría, la OTAN ha pasado de 16 a 28 miembros, absorbiendo
casi todo el ex bloque comunista —Polonia, Hungría, República
Checa, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia— y tres ex
repúblicas soviéticas, Lituania, Letonia y Estonia.
"En medio de esta batalla geopolítica, Putin
logró el jueves que los 26 aliados aplazasen el otorgamiento de
la candidatura de adhesión a Georgia y Ucrania, que contaban con
un fuerte apoyo del presidente Bush en su camino hacia la OTAN.
"Pero este triunfo parcial de Putin no esconde
la preocupación que significa para Rusia el hecho de que la OTAN
haya prometido a estas dos ex repúblicas soviéticas que
ingresarán un día en la Alianza.
"‘La declaración de la OTAN se suma a los
interrogantes y preocupaciones del lado ruso en cuanto a la
dirección que toma la OTAN y su evolución. Es una alianza que se
atribuye un papel global sin ningún límite en el derecho del
recurso a la fuerza’, explicó un responsable ruso."
"Zagreb, 4 de abril (EFE):
"El presidente de Estados Unidos, George W.
Bush, llegó hoy a las 15:00 hora local.
"La visita del Presidente es la primera oficial
que un mandatario de Estados Unidos hace a Croacia después de su
independencia de la antigua Yugoslavia.
"El Presidente de Estados Unidos llegó desde
Bucarest, donde asistió a la Cumbre de la OTAN, en la que
Croacia, junto con Albania, recibió una invitación oficial para
entrar en la Alianza.
"Las autoridades croatas anunciaron hoy con
anterioridad que todo está preparado para la visita de Bush, que
representa el mayor reto para las fuerzas de seguridad de este
país hasta ahora."
Mientras estas noticias llegaban de los
Balcanes, en el sureste de Europa, donde numerosos países se
disputaban el "honor" de ser devorados por el sistema económico
y financiero del imperio para mejorar sus condiciones materiales
de vida, nada parecidas a las del mundo en subdesarrollo, un
cable noticioso de EFE del 2 de abril comunicaba lo siguiente:
"El presidente del Banco Mundial (BM), Robert
Zoellick, instó hoy a una acción global coordinada frente a los
elevados precios de los alimentos que, junto con el
encarecimiento de la energía, amenazan con desestabilizar a 33
países en el mundo.
"Zoellick mencionó esa acción coordinada como
una de las cuatro medidas necesarias de forma inmediata para
edificar una globalización sostenible y minimizar las amenazas
de la actual crisis financiera internacional sobre el mundo en
desarrollo.
"Instó a un acuerdo global de comercio en el
marco de la ronda de negociaciones de Doha, que debe alcanzarse
‘ahora o nunca’...
"Solicitó mejorar la transparencia del sector de
materias primas en el mundo en desarrollo para que este
contribuya a impulsar más el crecimiento.
"Su discurso, en un hotel de la capital
estadounidense, llega en vísperas de la reunión de primavera del
BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebrará la
próxima semana en Washington, y en medio de una gran
incertidumbre económica mundial.
"Para que eso sea posible, hay que hacer frente
a problemas como el disparo en los precios de los productos
alimenticios básicos, resultado, entre otros factores, del
repunte de la energía.
"‘Los precios de los alimentos básicos han
aumentado un 80 por ciento desde 2005’, destacó Zoellick, quien
recordó que sólo el mes pasado los precios del arroz marcaron el
nivel más alto de los últimos 19 años y los del trigo la mayor
cotización en 28 años.
"‘El Banco Mundial estima que 33 países
alrededor del mundo afrontan la posibilidad de malestar social o
político debido a los elevados precios de los alimentos y la
energía’, afirmó.
"‘Las circunstancias demográficas, el cambio en
las dietas, los precios de la energía y los biocombustibles, y
el cambio climático, sugieren que los elevados y volátiles
precios de los alimentos seguirán ahí durante los años
venideros’, apuntó.
"Ante esa situación, solicitó establecer lo que
describió como un ‘Nuevo Acuerdo para una Política Alimenticia
Global’ que debería concentrarse no sólo en el hambre, la
malnutrición y el acceso a los alimentos, sino en otros factores
como las interconexiones de esos precios con la energía o el
cambio climático.
"‘La política alimenticia necesita atraer la
atención de los máximos niveles políticos, porque ningún país o
grupo puede hacer frente a esos desafíos interconectados’,
concluyó."
Ambas instituciones, el Banco Mundial y el FMI,
son parte del sistema imperialista.
Las primeras noticias del azaroso viaje de Bush
a Rusia emanaban del propio avión militar que lo trasladaba,
junto a su numeroso séquito, hacia Sochi, ciudad situada a
orillas del Mar Negro.
Con él viajaban reporteros de varias agencias de
prensa occidentales.
Un cable de AFP del 4 de abril transmitía:
"El presidente George W. Bush informó a los
aliados de Washington en la OTAN que tiene la intención de
efectuar una ‘significativa’ adición de tropas estadounidenses
en Afganistán para el año próximo, dijo este viernes el
secretario de Defensa Robert Gates.
"El Presidente indicó que esperaba que Estados
Unidos hiciera en 2009 una ‘significativa contribución adicional
de tropas’, afirmó.
"Gates señaló que el apoyo de los dos partidos
mayoritarios de Estados Unidos a la iniciativa fue suficiente
para permitir que Bush hiciera tal promesa, a pesar de que ya no
será Presidente."
Desde Moscú, un cable de EFE del 5 de abril
informaba:
"El presidente de Estados Unidos, George W.
Bush, llegó hoy a Sochi, donde celebrará consultas con su colega
ruso, Vladimir Putin, y con Dmitri Medvédev, quien asumirá como
jefe de Estado de Rusia el próximo 7 de mayo.
"La última reunión que mantendrán Bush y Putin¼
estará centrada en el plan de Washington de desplegar elementos
de su escudo antimisiles en Europa del Este, que acaba de
recibir el respaldo de la OTAN y al que Rusia se opone de manera
terminante.
"Los Presidentes de Rusia y Estados Unidos
tienen previsto también adoptar mañana domingo un documento que
siente un ‘marco estratégico’ que sirva de guía para la relación
de sus países bajo el mandato de sus respectivos sucesores.
"‘El documento debe ser honesto. Hay problemas
que no pueden ser obviados’, dijo hoy el asesor de Política
Exterior del jefe del Kremlin, Serguéi Prijodko, citado por la
agencia rusa Interfax.
"Recalcó que entre Moscú y Washington persisten
diferencias importantes sobre la defensa antimisiles, sobre el
régimen de reducción de las armas estratégicas una vez que
expire el Tratado START-1 y el carácter inadmisible de la
militarización del cosmos.
"Entre las diferencias, Prijodko señaló también
las posturas sobre la ampliación de la OTAN, en particular hacia
las antiguas repúblicas soviéticas de Ucrania y Georgia.
"La visita de Bush a Sochi, la última etapa de
su gira por Europa del Este, tendrá una duración de menos de 24
horas."
La agencia alemana DPA comentaba el 5 de abril:
"Atar cabos, sincronizar relojes: los
presidentes George W. Bush y Vladimir Putin acuden a su
encuentro en el balneario de Sochi, junto al Mar Negro, con el
objetivo de eliminar lastre político a la herencia que dejarán a
sus sucesores.
"El propio Bush escogió la residencia de verano
de Putin como escenario de su último encuentro: sus padres
quedaron encantados tras una visita privada en 2003 a la mansión
levantada tras la muerte de Stalin. La localidad acogerá,
además, los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014.
"Los dos Presidentes aprovecharon muchos de sus
23 encuentros para arrojarse cumplidos mutuos en público.
"Pero junto a esa simpatía personal, sobran
motivos para la fricción política. Uno de los principales es el
controvertido proyecto estadounidense para desplegar un sistema
de defensa antimisiles en República Checa y Polonia. ‘Veremos si
logramos un punto de inflexión en la disputa’, dijo con cautela
Bush en Kiev.
"‘Hay motivos para un optimismo cauto. Un
acuerdo interesa a todas las partes’, auguró el vicepresidente
de la Academia para la Seguridad, la Defensa y el Orden en
Rusia, general Viktor Yessin.
"La última reunión entre Bush y Putin también se
ve rodeada de especulaciones de carácter bien diferente: los
Presidentes, creen algunos, tienen previsto acordar la
construcción de una vía que comunique ambos países a través de
Alaska, según un proyecto concebido ya en tiempos de los zares.
"Los medios comenzaron a especular con esa
opción cuando el rico gobernador de la región Chukotka, Roman
Abramovich, ordenó a la constructora Herrenknecht la máquina de
hacer túneles más grande del mundo.
"Un portavoz del Kremlin comentó los rumores
sobre el túnel de 100 kilómetros y unos 42 mil millones de
euros, 66 mil millones de dólares¼ "
La agencia francesa AFP expresaba el 6 de abril:
"‘Soy prudentemente optimista respecto a un
acuerdo definitivo. Yo creo que es posible’, declaró Putin.
"Por su parte, Bush afirmó que quiere establecer
con el Presidente electo ruso, Dmitri Medvédev, una relación
personal que permita ‘que ambos podamos trabajar sobre los
problemas comunes’¼
"Bush, quien el jueves y el viernes participó en
la Cumbre de la OTAN en Bucarest, llegó a Sochi fortalecido por
el respaldo de la Alianza Atlántica al proyecto estadounidense
del escudo antimisiles.
"El futuro sistema norteamericano incluye una
batería de 10 misiles interceptores en Polonia y un radar
ultramoderno en República Checa, que estarían en servicio hacia
2012."
Bush regresaba a la capital de Estados Unidos y
EFE volvía a comentar en cable de 6 de abril:
"El presidente de Estados Unidos, George W.
Bush, emprendió hoy regreso a Washington con mucha tarea
pendiente por delante en lo que respecta a sus relaciones con
Rusia, según él mismo ha admitido.
"La Cumbre Estados Unidos-Rusia se cerró con la
firma de un acuerdo-marco estratégico que fija las líneas
maestras de la relación bilateral para el futuro en áreas como
la lucha contra el terrorismo o la economía.
"Pero el documento también deja patentes las
profundas diferencias que persisten entre Washington y Moscú en
lo que respecta al escudo de defensa antimisiles que Estados
Unidos planea en Europa del Este, uno de los puntos más
espinosos de la relación bilateral en los últimos meses.
"Putin declaró... que ‘el diablo está en los
pequeños detalles. Es importante que los expertos decidan cuáles
serán las medidas de garantía y cómo se llevan a cabo.’
"Permanece también la discusión sobre asuntos
como la ampliación de la OTAN hacia el este, en particular hacia
las repúblicas ex soviéticas de Ucrania y Georgia.
"Cuando se encontraron hace 7 años, Bush afirmó
de Putin que le había mirado a los ojos y había podido leer su
alma. Los dos mandatarios han mantenido una buena relación
personal, pese al deterioro de sus relaciones exteriores.
"De momento, Bush y Medvédev han empezado con un
pie muy diferente. Si en su primer encuentro el Presidente
estadounidense recibió a Putin con un abrazo, a su sucesor le
dio solo un apretón de manos. Y si le miró a los ojos y vio su
alma, no lo dijo", concluyó irónicamente el cable.
Para un país inmenso como Rusia, Europa
Occidental no es solo un centro de cultura, arte, historia y
ciencia refinada, a la vez que produce vinos famosos, hígado de
ganso, quesos de todos los tipos imaginables y otros delicados y
costosos productos del campo y la ciudad; es también consumidora
de petróleo y gas, oro, níquel y materias primas rusas,
instrumento para la fuga del capital y cerebros, despilfarradora
de alimentos convertidos en etanol, que utilizan sus lujosos e
incosteables automóviles. Eso lo conoce el mundo.
Sin embargo, para Rusia, mucho más importante
que Europa es Asia, cuyas instituciones de comercio
internacional, a través del Grupo de Shanghai, le abren más las
puertas que la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la
que Bush promete a Putin apoyar el ingreso de su país.
¿Para qué quiere Estados Unidos sus bases
espaciales, sus radares y plataformas de lanzamiento en Europa y
en todas partes sino para amenazar a Rusia?
Obviamente, las armas con que amenaza a Rusia,
amenazan también a China y a todos los demás países, sin
exclusión alguna, para convertirlos en aliados o en enemigos de
un imperio cuyo sistema económico y político es insostenible.
Estados Unidos marcha hacia el proteccionismo
comercial para mantener el índice de empleo en ese país, cuyos
trabajadores no pueden competir con cientos de millones de
personas que en el Tercer Mundo producen con grandes sacrificios
bienes de consumo de calidad a mucho menor costo, que las
transnacionales comercializan después buscando plusvalía.
Mientras tanto, Bush declara terroristas a los
países que le da la gana.
Aun a riesgo de ser extenso, decidí no dividir
en dos partes esta Reflexión.
Me queda un aspecto que aunque no de igual
trascendencia, me gustaría examinar aparte por su relación
concreta con nuestro país. Lo haré en otra oportunidad.
