Estas líneas se publicarán mañana 29 de febrero. Un gran número
de tareas nos esperan pronto. El lunes 3 se iniciará el X Encuentro
Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del
Desarrollo, a los que siempre asistí y en los cuales expresé
diversos puntos de vista. Por los acontecimientos internacionales
que tienen lugar, este será sin duda de gran trascendencia por la
presencia de prestigiosos economistas, algunos Premios Nobel y dos
eminentes jefes de Estado.
Deseo, en lo que escribo hoy, abordar un tema.
Durante estos días de voluntario reposo he leído gran número de
cables transmitidos por agencias tradicionales de prensa escrita o a
través de Internet. Entre estos, hay un despacho desde Cuba del
sitio digital de la BBC Mundo que repugna por su insultante ataque
personal. Publicado el 25 de febrero, un día después de la elección
del Presidente del Consejo de Estado, bajo el subtítulo de El
peso de las reflexiones, afirma lo siguiente:
"Fidel Castro parece querer tranquilizar al nuevo gobierno y
promete ‘ser cuidadoso’ con las opiniones expresadas en sus
editoriales, las cuales se publican en todos los medios de difusión
del país, incluyendo radio y televisión.
"En sus reflexiones hace un nuevo ejercicio de modestia, no solo
pide que se le llame ‘compañero Fidel’, sino que sus escritos no
aparezcan en las portadas del periódico oficial, e insiste en que
los demás medios solo emitan una síntesis."
"¼ Se trata solo de algo formal;
aunque sus reflexiones aparezcan en la página de deportes, su peso
no será por eso menor. Tanto nacional como internacionalmente,
cualquier comentario del ‘compañero Fidel’ repercutirá
profundamente.
"En cierta forma, es una Espada de Damocles pendiente sobre la
cabeza de los dirigentes. Todos ellos saben que sería extremadamente
difícil llevar adelante cualquier política que sea públicamente
condenada por Castro¼ "
"Las relaciones entre los hermanos Castro son en Cuba un misterio
condimentado por los más disímiles rumores¼
"
"Cuentan que se encerraron solos y discutieron varias horas, que
desde afuera de la oficina de Fidel se podían oír los gritos de
ambos."
"Nada de esto se puede confirmar, no hay pruebas, solo supuestos
testigos; pero en Cuba, como en ningún otro país, cuando el río
suena es porque piedras trae, y ‘Radio Bemba’, la transmisión oral
de la información, casi siempre acierta."
Otros importantes órganos de la gran prensa norteamericana,
The New York Times, The Washington Post y The Wall
Street Journal, expresaron frustración, pero sin acudir a
groseros insultos.
Para muchos, nuestro país era como una caldera llena de vapor a
punto de estallar. Les choca el medio siglo de resistencia heroica.
Las palabras inteligentes y serenas de Raúl después que los 609
miembros de la Asamblea Nacional presentes lo eligieron por
unanimidad Presidente del Consejo de Estado, sus sinceros
argumentos, desenredaron el enredo de ilusiones creadas en torno a
Cuba. Quienes conocen bien tanto a Raúl como a mí, saben que por
elemental sentido de dignidad y respeto tal tipo de reunión jamás se
podría producir. No son pocos los que se han quedado con las ganas
de ver un súbito derrumbe de la Revolución heroica que resistió y
resiste medio siglo de agresión imperialista.
Se escuchan ahora aullidos de lobos atrapados por la cola. Qué
rabia les provoca en especial la elección, como Primer
Vicepresidente, de Machadito, Secretario de Organización del Partido
Comunista de Cuba, al que la Constitución otorga la tarea principal
en la conducción del pueblo hacia el socialismo.
Como en el mundo de las nebulosas y los protocolos lo que cuenta
es la jefatura del Estado y se considera a la organización
partidaria como un intruso indeseable, y por tanto un principio
interno, en el caso específico de Cuba debiera bastarles saber que
Raúl cuenta con todas las facultades y prerrogativas legales y
constitucionales para dirigir a nuestro país. Como él mismo explicó,
el cargo de Primer Vicepresidente que ostentaba —y del que no se
desplazó a nadie— fue consultado conmigo en el proceso de
integración de la candidatura unitaria. No se debió a que yo
exigiera la consulta; fue decisión de Raúl y de los dirigentes
principales del país consultarme. Fue igualmente decisión mía
solicitar a la Comisión de Candidatura que en la lista de candidatos
al Consejo de Estado se incluyera a Leopoldo Cintra Frías y Álvaro
López Miera, los cuales se habían unido a los combatientes del
Ejército Rebelde cuando apenas tenían 15 años. Ambos son mucho más
jóvenes que McCain y tienen más experiencia como jefes militares,
demostrada en victoriosas hazañas internacionalistas.
Polito dirigió la batalla de Cuito Cuanavale, al sudeste, y la
contraofensiva al sudoeste, con más de 40 mil combatientes
voluntarios cubanos y más de 30 mil soldados angolanos, que
expulsaron de Angola a los últimos invasores del ejército del
apartheid.
El gobierno de Estados Unidos creó condiciones para que Sudáfrica
racista, en determinadas condiciones, usara el arma nuclear contra
aquellas tropas.
López Miera una vez se bombardeó a sí mismo cuando, en las
proximidades de Luanda, ordenó a la artillería de reacción múltiple,
disparar sobre sus propias posiciones, asaltadas y casi ocupadas por
fuerzas sudafricanas que invadieron por primera vez a Angola en
1975.
El tablero de ajedrez indicaba estas variantes. No eran fruto de
supuestas tendencias militaristas de Raúl, ni se trataba de
generaciones o partidos disputándose a dentelladas el mundano poder.
Por mi parte, reafirmo estar ajeno a todo cargo, como expresé en el
mensaje al pueblo el 18 de febrero de 2008.
Uno de los que se ha quedado sin aliento es el padre teórico de
la "independencia" de Kosovo. En una de las Reflexiones, publicada
el 22 de febrero, lo describí como "un ilustrísimo personaje
español, antaño Ministro de Cultura, impecable socialista hoy, y
desde hace rato vocero de las armas y la guerra". (Fue además, en
diversos momentos, Ministro portavoz del gobierno, Ministro de
Educación y Ciencia y Ministro de Asuntos Exteriores).
¿Qué dijo? "Las noticias de ayer podrían haber sido más abiertas,
mejores. De lo que no estoy seguro es de que se haya iniciado la
transición desde el punto de vista político¼
Todo lo que pueda ir en dirección de una transición política hacia
la democracia es bienvenido."
Habló como si viviéramos en la España de Francisco Franco,
estrecho aliado de Estados Unidos, y no en Cuba, donde han invertido
más de cien mil millones de dólares —de mucho más valor que los
actuales— para bloquearla y destruirla.
¡Qué hombre! ¡No hay manera de callarlo! ¿Cómo se llama? Ya la
Mesa Redonda hace dos o tres días mencionó el pecado y al pecador:
Javier Solana.
¿Dónde milita? En el Partido Socialista Obrero de España. No
viajaría a nuestro país porque Cuba, con motivo de la guerra contra
la República Serbia, exhortó al mundo a juzgarlo como criminal de
guerra en un tribunal internacional. Como Ministro de Asuntos
Exteriores de España, me recibió en el aeropuerto de Madrid cuando
tuvo lugar la II Cumbre Iberoamericana, celebrada en la capital de
España. ¡Parecía un ángel!
Hasta Aznar, que aconsejó a Clinton bombardear la emisora de
televisión de Serbia, lo que ocasionó la muerte a decenas de
personas, comprende que en este momento, vísperas de elecciones, no
se puede jugar con el asunto de las nacionalidades, pues cualquiera
se da cuenta de que con esos antecedentes el País Vasco y Cataluña
se podrían acoger a tal principio dentro de la Comunidad Europea, y
son dos naciones de las más industrializadas de España. También
pueden hacer lo mismo los escoceses y los irlandeses.
Con los destinos de la especie humana en tales manos, es como si
se danzara alegremente en el borde de un abismo donde reina la
vanidad de no pocos jerarcas del mundo capitalista globalizado, que
ponen en riesgo a todos los países. Los valores humanitarios,
educacionales y artísticos, alcanzados con sus propios recursos por
la Revolución en Cuba que quieren destruir, no significan nada para
ellos, si no se somete a la tiranía del libre mercado; este y sus
leyes ciegas están hundiendo a la especie humana en una crisis
económica insostenible y un cambio en las condiciones naturales de
vida que puede hacerse irreversible.
Es para luchar contra eso que escribo Reflexiones. A lo mejor, si
abundara el tiempo, estaría dispuesto a escribir una memoria para refrescar
recuerdos que hoy están dispersos en discursos, entrevistas,
diálogos, declaraciones, reuniones, reflexiones y cosas por el
estilo. He gastado toneladas de papel y toneladas de sonidos —valga
la expresión simbólica—, pero no tengo motivos para avergonzarme.
