El
dos de marzo, bajo el título de "La guerra inevitable de la OTAN"
escribí:
"A diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez,
Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de
África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La
educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel
cultural de su población es sin dudas más alto. Sus problemas son de
otro carácter. [...] El país requería abundante fuerza de trabajo
extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y
desarrollo social."
"Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas
convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las
cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que
precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren
invadirla en nombre de los derechos humanos.
"La colosal campaña de mentiras, desatada por los
medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la
opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda
reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los
hechos reales de los falsos que se han divulgado."
"El imperio y sus principales aliados emplearon los
medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre
los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos
de la verdad."
"El imperialismo y la OTAN —seriamente preocupados
por la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe, donde se
genera gran parte del petróleo que sostiene la economía de consumo
de los países desarrollados y ricos— no podían dejar de aprovechar
el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención
militar."
"Pese al diluvio de mentiras y la confusión creada,
Estados Unidos no pudo arrastrar a China y la Federación Rusa a la
aprobación por el Consejo de Seguridad de una intervención militar
en Libia, aunque logró en cambio obtener, en el Consejo de Derechos
Humanos, la aprobación de los objetivos que buscaba en ese momento."
"El hecho real es que Libia está ya envuelta en una
guerra civil, como habíamos previsto, y nada pudo hacer Naciones
Unidas para evitarlo, excepto que su propio Secretario General
regara una buena dosis de combustible en el fuego.
"El problema que tal vez no imaginaban los actores
es que los propios líderes de la rebelión irrumpieran en el
complicado tema declarando que rechazaban toda intervención militar
extranjera."
Uno de los cabecillas de la rebelión, Abdelhafiz
Ghoga, declaró el 28 de febrero en un encuentro con los periodistas:
"Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en ningún
caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima."
"La intransigencia de los responsables de la
oposición sobre la soberanía nacional reflejaba la opinión
manifestada en forma espontánea por muchos ciudadanos libios a la
prensa internacional en Bengasi, informó un despacho de la agencia
AFP el pasado lunes.
"Ese mismo día, una profesora de Ciencias Políticas
de la Universidad de Bengasi, Abeir Imneina, —adversaria de Gaddafi—
declaró:
"Hay un sentimiento nacional muy fuerte en Libia."
"'Además, el ejemplo de Irak da miedo al conjunto
del mundo árabe', subraya, en referencia a la invasión
norteamericana de 2003 que debía llevar la democracia a ese país y
luego, por contagio, al conjunto de la región, una hipótesis
totalmente desmentida por los hechos."
"'Sabemos lo que pasó en Irak, es que se encuentra
en plena inestabilidad, y verdaderamente no deseamos seguir el mismo
camino. No queremos que los norteamericanos vengan para tener que
terminar lamentando a Gaddafi', continuó esta experta."
"A las pocas horas de publicarse este despacho, dos
de los principales órganos de prensa de Estados Unidos, ‘The New
York Times’ y ‘The Washington Post’, se apresuraron en ofrecer
nuevas versiones sobre el tema, de lo cual informa la agencia DPA al
día siguiente 1º de marzo: ‘La oposición libia podría solicitar que
Occidente bombardee desde el aire posiciones estratégicas de las
fuerzas fieles al presidente Muamar Al Gaddafi, informa hoy la
prensa estadounidense’."
"El tema está siendo discutido dentro del Consejo
Revolucionario libio, precisan 'The New York Times' y 'The
Washington Post' en sus versiones online."
"En el caso de que las acciones aéreas se realicen
en el marco de las Naciones Unidas, éstas no implicarían
intervención internacional, explicó el portavoz del consejo, citado
por 'The New York Times'."
"'The Washington Post' citó a rebeldes reconociendo
que, sin el apoyo de Occidente, los combates con las fuerzas leales
a Gadafi podrían durar mucho y costar gran cantidad de vidas
humanas."
De inmediato me pregunté en esa Reflexión:
"¿Por qué el empeño en presentar a los rebeldes como
miembros prominentes de la sociedad reclamando bombardeos de Estados
Unidos y la OTAN para matar libios?"
"Algún día se conocerá la verdad, a través de
personas como la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad
de Bengasi, que con tanta elocuencia narra la terrible experiencia
que mató, destruyó los hogares, dejó sin empleo o hizo emigrar a
millones de personas en Iraq.
"Hoy miércoles dos de marzo, la Agencia EFE presenta
al conocido vocero rebelde haciendo declaraciones que, a mi juicio,
afirman y a la vez contradicen las del lunes: ‘Bengasi (Libia), 2 de
marzo. La dirección rebelde libia pidió hoy al Consejo de Seguridad
de la ONU que lance un ataque aéreo 'contra los mercenarios' del
régimen de Muamar Al Gaddafi.’"
"¿A cuál de las muchas guerras imperialistas se
parecería esta?
"¿La de España en 1936, la de Mussolini contra
Etiopía en 1935, la de George W. Bush contra Iraq en el año 2003 o a
cualquiera de las decenas de guerras promovidas por Estados Unidos
contra los pueblos de América, desde la invasión de México en 1846,
hasta la de Las Malvinas en 1982?
"Sin excluir, desde luego, la invasión mercenaria de
Girón, la guerra sucia y el bloqueo a nuestra Patria a lo largo de
50 años, que se cumplirán el próximo 16 de abril.
"En todas esas guerras, como la de Vietnam que costó
millones de vidas, imperaron las justificaciones y las medidas más
cínicas.
"Para los que alberguen alguna duda, sobre la
inevitable intervención militar que se producirá en Libia, la
agencia de noticias AP, a la que considero bien informada, encabezó
un cable publicado hoy, en el que se afirma: ‘Los países de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) elaboran un plan
de contingencia tomando como modelo las zonas de exclusión de vuelos
establecidas sobre los Balcanes en la década de 1990, en caso de que
la comunidad internacional decida imponer un embargo aéreo sobre
Libia, dijeron diplomáticos’."
Cualquier persona honesta capaz de observar con
objetividad los acontecimientos, puede apreciar la peligrosidad del
conjunto de hechos cínicos y brutales que caracterizan la política
de Estados Unidos, y explican la bochornosa soledad de ese país en
el debate de Naciones Unidas sobre la "Necesidad de poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba".
Sigo de cerca, a pesar de mi trabajo, los Juegos
Panamericanos Guadalajara 2011.
Nuestro país se enorgullece de esos jóvenes que son
ejemplos para el mundo por su desinterés y espíritu de solidaridad.
Los felicito calurosamente, ya nadie podrá arrebatarles el lugar de
honor que se han ganado.
Proseguirá el domingo 30.