Hace algo más de ocho meses, el 21 de febrero del
presente año, afirmé con plena convicción: "El plan de la OTAN es
ocupar Libia". Bajo ese título abordé por primera vez el tema en una
Reflexión cuyo contenido parecía fruto de la fantasía.
Incluyo en estas líneas los elementos de juicio que
me llevaron a esa conclusión.
"El petróleo se convirtió en la principal riqueza en
manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente
de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó
considerablemente su poder político en el mundo".
"Sobre esa fuente de energía se desarrolló la
civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que
mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes
yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.
"Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a
extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia
Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos,
mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales
suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la
fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios,
incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a
los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la
nuclear".
"El derroche del petróleo y el gas está asociado a
una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la
humanidad: el cambio climático."
"En diciembre de 1951, Libia se convierte en el
primer país africano en alcanzar su independencia después de la
Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de
importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido... "
"El 95 % de su territorio es totalmente desértico.
La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo
ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil
barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. [... ] Su
riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil,
equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha
hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce
que se extiende por todo el país."
"La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de
septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar Al-Gaddafi,
militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se
inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda
que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se
produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y
corrupta fue derrocada en Libia."
"Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El
mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando
especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar
el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o
mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos,
se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es
que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz
en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese
rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.
"Los que con pérfidas intenciones inventaron la
mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron
en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna
respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela,
Nicolás Maduro... "
"Por mi parte, no imagino al dirigente libio
abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le
imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.
"Una persona honesta estará siempre contra cualquier
injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor
de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen
que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.
"A la jefatura de esa organización belicista le urge
hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!"
En esa temprana fecha me había percatado de lo que
era absolutamente obvio.
Mañana martes, 25 de octubre, hablará nuestro
canciller Bruno Rodríguez en la sede de las Naciones Unidas para
denunciar el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
Seguiremos de cerca esa batalla que pondrá en evidencia una vez más
la necesidad de poner fin, no solo al bloqueo, sino al sistema que
engendra la injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos
naturales y pone en riesgo la supervivencia humana. Prestaremos
atención especial al alegato de Cuba.
Proseguirá el miércoles 26.