Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien
fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi
juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las
relaciones de su país con Cuba.
Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones
internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses
de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio
algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro
pueblo.
Las circunstancias no eran ciertamente propicias en
nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente
libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las
ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las
arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter,
que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo
obsequió gratuitamente.
La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En
el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y
aprecio.
¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa
superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad
al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema
que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y
W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la
soberanía de los pueblos?
La complejidad del mundo actual, no deja mucho
margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de
Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del
accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que
continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por
su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi
inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial.
Hoy la agencia noticiosa AP informa desde Japón que:
"La crisis en la planta nuclear japonesa dañada por
el tsunami se agravó el miércoles, luego que el agua de mar cercana
mostró los niveles de radiación más elevados hasta el momento."
"En Fukushima, la radiación filtrada ha penetrado en
la tierra y el mar y se ha introducido en verduras, leche no
pasteurizada e incluso el agua corriente hasta en Tokio, 220
kilómetros al sur."
"En tanto, el emperador Akihito y la emperatriz
Michiko visitaron durante una hora a un grupo de evacuados en
Tokio."
Reuters, por su parte, comunica desde Tokio que:
"Japón actualizó el miércoles sus estándares para
planta de energía nuclear, el primer reconocimiento oficial de que
sus normas eran insuficientes cuando un terremoto dañó una de sus
instalaciones, desencadenando la peor crisis atómica desde Chernóbil
en 1986."
"El anuncio fue dado a conocer luego de que el
Gobierno reconoció que no hay un final a la vista para la crisis y
de que un salto en los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar
se sumaron a la evidencia de filtraciones en los reactores en torno
al complejo y más allá."
"Hallazgos de plutonio en el suelo de la planta
elevaron la alarma pública sobre el accidente, que ha eclipsado el
desastre humanitario ocasionado por el terremoto y el tsunami del 11
de marzo, que dejaron 27.500 muertos o desaparecidos."
"Antes del desastre, los 55 reactores nucleares de
Japón proveían cerca del 30 por ciento de la energía eléctrica del
país. Se esperaba que el porcentaje subiera a un 50 por ciento para
el 2030, entre los mayores del mundo."
"Nuevas lecturas mostraron un salto en el yodo
radiactivo a 3.355 veces el límite legal, indicó la agencia estatal
de seguridad nuclear, aunque el organismo minimizó su impacto,
diciendo que las personas habían abandonado el área y que se había
detenido la actividad de pesca."
"Cientos de ingenieros han luchado durante casi tres
semanas por enfriar los reactores de la planta y evitar una
catastrófica fusión de barras de energía, aunque la situación parece
haber dejado atrás ese escenario de pesadilla."
"Jesper Koll, director de investigación de valores
de JPMorgan Securities en Tokio, dijo que una dilatada batalla para
controlar la planta y frenar las fugas de radiactividad perpetuaría
la incertidumbre y actuaría como un lastre para la economía."
"‘El peor escenario posible es que ésto se alargue
no por uno, dos o seis meses, sino por dos años, o indefinidamente’,
declaró."
"Un subproducto de reacciones atómicas que puede ser
usado en bombas nucleares, el plutonio es altamente carcinógeno y
una de las sustancias más peligrosas del planeta, indicaron
expertos."
Una tercera agencia, la DPA, desde Tokio señala que:
"Los técnicos japoneses siguen sin poder frenar la
crisis nuclear casi tres semanas después de los accidentes en la
planta atómica de Fukushima. El gobierno de Tokio empieza por ello a
estudiar medidas extraordinarias para detener la emisión de
radiactividad de las instalaciones."
"La idea es cubrir los reactores con una especie de
tejido. Las recientes altas mediciones de yodo 131 en el mar son un
indicio de una creciente radiación. La organización ecologista
Greenpeace advierte además de serios peligros para la salud de los
habitantes tras mediciones propias."
"Expertos consideran que el proceso para descartar
definitivamente una posible fusión de núcleo puede tardar meses.
Tepco ha prometido mejorar las condiciones laborales de los
técnicos, cada vez más nerviosos y agotados."
Mientras estos sucesos tienen lugar en Japón, el
Presidente Bolivariano de Venezuela visita Argentina, Uruguay y se
dirige a Bolivia, promoviendo acuerdos económicos y estrechando
lazos con países de nuestro hemisferio decididos a ser
independientes.
En la Universidad de La Plata, donde la tiranía
promovida por Estados Unidos hizo desaparecer, entre muchos miles de
argentinos, a más de 700 estudiantes —de ellos 40 de la Escuela de
Periodismo—, Chávez recibió el premio Rodolfo Walsh, en honor a uno
de los heroicos periodistas revolucionarios asesinados.
Ya no solo es Cuba; son muchos los pueblos
dispuestos a luchar hasta la muerte por su Patria.

Fidel Castro Ruz
Marzo 30 de 2011
6 y 51 p.m.