2
que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado
artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus
puntos de vista.
"Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo
alcanza niveles sin precedentes¼ "
"¼ la población mundial,
casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo
de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas
más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con
los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la
noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser
demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de
los recursos terrestres e hídricos del planeta."
"El aumento en el consumo de carne, leche y huevos
en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes."
"En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000
000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se
enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible
para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de
personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las
destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia
directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de
granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se
mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de
combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a
partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos
portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para
producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera
el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor
de las plantaciones productoras de aceite de palma."
"¼ el crecimiento anual
del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de
toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta 41 000
000 de toneladas al año en el pe-ríodo 2005 a 2010. La mayor parte
de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en
destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.
"Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual
de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de
la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data
como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de
las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido
que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a
través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad
inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de
polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de
Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central.
Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a
los Estados Unidos en el decenio de 1930.
"Las imágenes de satélite muestran un flujo
constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y
generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de
capa vegetal valiosa."
"Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos
reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas
partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado
por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el
agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del
mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida
que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un
acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de
reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no
renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde
o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una
elevación de los precios de los alimentos.
"Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente
Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Irak y posiblemente
Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero
fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la
producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la
producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios."
"El Medio Oriente árabe es la región geográfica
donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción
de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados
están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175
000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante
el bombeo excesivo [¼ ] En los Estados
Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el
área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y
Texas."
"El ascenso de la temperatura también hace que
resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la
rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la
demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su
propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado
Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la
temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el
rendimiento de los granos."
"Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad
alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto
es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet,
donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta
no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca, como el
Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también
los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este
derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una
gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.
"Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo
que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a
la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del
mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de
tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de
Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del
Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo
exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19
deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se
reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del
mar."
"La inquietud de estas últimas semanas es sólo el
principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias
fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos
y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno
político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro
mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las
cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia
la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la
conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según
toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad
climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se
siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los
alimentos solo tenderán a subir."
El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos
al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los
privilegios.
Obama no tiene forma de administrar la olla de
grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de
Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y
estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había
desaparecido del escenario. Es increíble cómo ahora, cuando el
pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington
expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados
Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo
árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por
naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal
de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa
internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país
árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes
egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en
la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su
maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al
gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición.
¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al
Tercer Mundo?
La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se
convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos
encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en
sus desacuerdos con Estados Unidos.
Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la
Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos
ayudaría a la reconstrucción de Haití.
