PETROANDINA
La iniciativa de integración energética Petroandina fue
pactada por el XVI Consejo Presidencial Andino realizado el 18 de julio
de 2005, en Lima, como plataforma común o "alianza estratégica" de entes
estatales petroleros y energéticos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, "para impulsar la interconexión eléctrica y gasífera, la
provisión mutua de recursos energéticos y la inversión conjunta en
proyectos".
En esta Cumbre, los dignatarios de Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el documento: "Acta Presidencial
de Lima. Democracia, desarrollo y cohesión social", en el cual los
representantes de los Estados miembros tomaron nota de la propuesta de
la República Bolivariana de Venezuela, en torno a la idea de acordar la
creación de Petroandina y consideraron la conveniencia de formular una
agenda energética andina en el contexto de integración sudamericana,
teniendo en cuenta los distintos acuerdos binacionales existentes.
Consideraron, además el importante potencial energético representado por
los yacimientos de petróleo, carbón y gas, así como de fuentes hídricas,
eólicas, solares y otras existentes en nuestros países; y la vital
importancia que tienen para el desarrollo moderno, particularmente, en
los procesos de integración andina y sudamericana.
En el marco de estas consideraciones, los Estados
miembros también reafirmaron el interés de fortalecer la integración
regional, impulsando los proyectos de interconexión energética en
América del Sur, teniendo en cuenta los acuerdos vigentes de los países
y los esquemas comerciales existentes.
El primer beneficiario del nuevo esquema de cooperación
andina es Ecuador, exportador neto de petróleo y antiguo miembro de la
OPEP e importador de gasolina, que hoy negocia refinar en Venezuela
crudos, con lo cual se ahorrará una parte de los 1.000 millones de
dólares anuales que paga por combustibles importados.