Petroamérica
El Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela, impulsa la iniciativa de Petroamérica, una propuesta de
integración energética de los pueblos del continente, enmarcada en la
Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) y fundamentada en los
principios de solidaridad y complementariedad de los países, así como en
el uso justo y democrático de los recursos para el desarrollo de sus
pueblos.
El espíritu de la propuesta venezolana se
resume en las palabras del presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante la firma del Acuerdo de
Cooperación Energética con la República Dominicana, en el marco de una
visita a ese país.
"Venezuela tiene en su territorio la
primera reserva de petróleo del mundo y la primera reserva de gas de
todo nuestro Continente, desde allá desde el Polo Norte, desde Alaska
hasta la Tierra del Fuego, tenemos la primera reserva de gas aquí mismo
en el Caribe. Queremos compartirla con el Norte, con el Sur, con el Este
y con el Oeste y en prioridad con nuestros pueblos vecinos, nuestros
pueblos hermanos. No nos parece nada justo que teniendo nosotros tanto
gas, tanto petróleo, haya apagones frecuentes en Dominicana, el Norte de
Brasil no tenga energía para el desarrollo, Colombia no tenga energía
suficiente en los pueblos de la frontera, o en el Sur y en el Oeste;
Haití no tenga ni siquiera para las plantas eléctricas que le dan
energía a los hospitales; Granada y todos estos hermanos países, no es
justo. Venezuela ha recuperado su profunda raíz bolivariana y queremos,
más que decirlo, demostrarlo, uniéndonos de verdad para ser libres".
Esta instancia se convertirá en un motor
destinado a garantizar el acceso de los países latinoamericanos al
disfrute de sus propios recursos naturales energéticos no renovables,
reduciendo las asimetrías económico–sociales que lo obstaculizan; y a
defender el uso de los recursos naturales energéticos, como motor
fundamental para la creación de sociedades más justas, solidarias y
eficientes en la lucha contra la pobreza.
Petroamérica está concebida como un
habilitador geopolítico orientado al establecimiento de mecanismos de
cooperación e integración, utilizando los recursos energéticos de las
regiones del Caribe, Centroamérica y Suramérica, como base para el
mejoramiento socioeconómico de los pueblos del continente.
El desarrollo de esta iniciativa de
integración energética pasa por:
- Redefinir las relaciones existentes
entre los países, sobre la base de sus recursos y potencialidades.
- Aprovechar la complementariedad económica, social y cultural para
disminuir las asimetrías en la región.
- Minimizar los efectos negativos que sobre los países de la región
tienen los costos de la energía, originados por factores especulativos y
geopolíticos.
- Fortalecer otras iniciativas regionales como Mercosur, Comunicad
Andina de Naciones (CAN), Alba y Comunidad Suramericana de Naciones.
- En Petroamérica confluyen tres iniciativas subregionales de
integración energética, que son Petrosur, donde se agrupan Argentina,
Brasil y Uruguay; Petrocaribe, cuyo nacimiento fue suscrito por 14
países de la región caribeña; y Petroandina, propuesta a los países que
conforman la CAN (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela)
Estas iniciativas surgen de la necesidad
de satisfacer los requerimientos de energía de naciones soberanas,
mediante la colaboración mutua y la complementariedad de potencialidades
humanas y materiales. En este sentido, se plantea vencer los factores
especulativos y geopolíticos que causan distorsiones en los mercados
energéticos y generan un impacto debilitador en las economías de la
región. Asimismo se propone el uso soberano de los recursos energéticos
como, motor de desarrollo endógeno e integración de los pueblos de
América Latina y el Caribe, con el fin de reducir las asimetrías
económicas y sociales existentes en nuestros pueblos.
Áreas de cooperación
Petroamérica y sus homólogas subregionales avanzan sobre una plataforma
que incluye negociaciones directas entre los Estados, declaraciones y
desarrollo de iniciativas conjuntas por regiones, suscripción de
convenios integrales de cooperación, identificación de áreas de
cooperación y acuerdos bilaterales entre empresas y/o entes de los
Estados, así como el establecimiento de sociedades y/o acuerdos de
cooperación específicos en materias como:
- Suministro de crudo y productos
- Intercambio de bienes, servicios, desarrollo de infraestructura,
financiamiento
- Diseño, construcción y operación conjunta de refinerías, facilidades
de almacenamiento y terminales
- Comercialización conjunta de crudos, productos, GLP, asfalto y
lubricantes
- Transporte y logística
- Exploración y explotación conjunta de petróleo y gas
- Procesamiento y comercialización de gas
- Petroquímica
- Tecnología / adiestramiento
- Combustibles ecológicos
- Políticas públicas
En otro nivel de integración, los
acuerdos enmarcados en Petroamérica plantean la integración de las
empresas energéticas estatales de América Latina y el Caribe para
operacionalizar los acuerdos y realizar inversiones conjuntas en la
exploración, explotación y comercialización del petróleo y gas natural.