|
20 de diciembre de 2007
PETROCARIBE
y el ALBA
Energía para la integración de
Nuestra América
LISANKA GONZÁLEZ SUÁREZ y GABRIEL MOLINA
El ex presidente de Petróleos de Venezuela (PDVESA) y
actual embajador de ese país en Cuba, Alí Rodríguez Araque, refuta las
acusaciones de ciertos medios masivos de difusión que califican los
intercambios con la Isla y otros países de la región como subsidios o
regalos. Alí sostiene que el beneficio es mutuo, en entrevista especial
para Granma.
“Uno
de los principios rectores en la política nuestra es diversificar las
inversiones, así como diversificar también los mercados”, explica el
embajador Alí Rodríguez: “No podemos depender de uno solo o de dos”.
"Venezuela tiene mercado estable para la venta de
petróleo. Lo que plantean son ideas de mercaderes, que nos aprovechemos
de contar con esa riqueza y le impongamos condiciones a los que tienen
sed de energía, no importa cuál sea la suerte de esos pueblos. Esa
mentalidad es la que más contribuye a la fragmentación de América Latina
en pequeñas porciones, mucho más fáciles de ser dominadas por la
oligarquía criolla y por la gran oligarquía mundial, de manera que es
una confrontación de principios, de ideas, de valores las que tenemos
por delante y no solamente un problema comercial como ellos lo
plantean."
UN GRAN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PARA TODO EL CARIBE
En torno a los elementos que pudieran ser objeto de
análisis en las próxima Cumbre de PETROCARIBE y el ALBA, así como sobre
la importancia de la refinería a reinaugurarse en la región central de
Cuba, Rodríguez, quien fue también secretario general de la OPEP,
puntualizó:
"Vale la pena destacar que la materialización de la
recuperación de la refinería de Cienfuegos, es producto del espíritu de
estas iniciativas. Ya no son discursos ni buenas intenciones, son
realizaciones. Esta refinería representa para Cuba, en primer lugar,
contar con una planta de tecnología de punta completamente moderna que
da para pensar en muchos años de abastecimiento de productos refinados
para el país, 65 000 barriles diarios en una primera fase, y el 50% de
ese petróleo todavía se puede usar, es un combustible pesado, el resto
gasolina y otros derivados. Por eso ya se está diseñando una ampliación
de la refinería para llevar ese crudo a lo que se llama conversión
profunda, de manera que exprima más el barril de petróleo, que se le
saque el máximo de productos y lo que quede sea el carbón, que también
tiene utilidad, eso le da mayor rentabilidad a la refinería.
"Eso va a permitir que Cuba reduzca drásticamente su
dependencia de las importaciones de combustible para transporte
vehicular, por ejemplo, o tener también su correcta refinación, que en
su incremento posterior puede hacer pensar, digamos, en la instalación
de una industria petroquímica allí. Se puede comenzar a trabajar con gas
traído de Venezuela, ya se proyecta la habilitación de las capacidades
de almacenaje que se tienen en Matanzas y de reactualizar el oleoducto
que viene del puerto de Matanzas hasta Cienfuegos, otro factor más que
contribuiría para entonces poder pensar en crear un gran centro de
distribución desde Cuba para todo el Caribe, lo cual abarata los costos.
"Tiene una cantidad de ventajas enormes y eso
posibilitará incluso comenzar a cerrar capacidades de viejas refinerías
que son muy contaminantes y de bajo rendimiento. Es un paso
importantísimo el que se está dando con esta refinería. Eso mismo se va
a hacer en Nicaragua, en Jamaica también se está organizando y ampliando
la refinería, de manera que estos pueblos puedan un día no tener que
pagar el combustible al precio que lo pagan hoy.
"Venezuela, por su parte, tiene mercado estable para la
venta de petróleo. Lo que hace que la relación sea mutuamente
beneficiosa."
ABSURDO EN PLENO SIGLO XXI QUE
VENEZUELA TUVIESE MáS DE UN MILLóN Y MEDIO DE ANALFABETOS
Entre los primeros antecedentes de esa integración está
el Acuerdo de San José, recuerda Alí Rodríguez, que suscribieron
Venezuela y México para, entre ambos, exportar a los países de
Centroamérica y el Caribe hasta 120 000 barriles de petróleo, pero este
no estaba orientado a financiar la factura petrolera, sino a otorgar
créditos, que equivalían hasta un 20% de esta, por lo que el problema
fundamental seguía siendo la factura, sobre todo cuando subieran los
precios. Entonces surgió el Acuerdo Energético de Caracas, que incluyó a
Cuba y a partir del 2002 se firmaron varios convenios también vinculados
al crudo, entre ellos uno mediante el cual Venezuela prestaría
tecnología a la Isla para mejorar sobre todo la recuperación de crudos
pesados y otras materias, a la vez se comenzó a analizar la posibilidad
de restablecer la refinería de Cienfuegos, y otros aspectos más tarde
incorporados.
"Por ese tiempo se venía discutiendo también la
estrategia venezolana para tratar los problemas sociales, y dentro de
ellos el analfabetismo, porque con las estructuras que heredamos de la
Cuarta República, el objetivo que se planteaba de alfabetizar 16 000
personas al año era sumamente modesto, de manera que hubo que hacer un
programa especial para superarlo en un tiempo lo más breve posible. Era
absurdo que en pleno siglo XXI un país de tantos recursos como Venezuela
tuviese más de 1 500 000 analfabetos. De ahí surgió lo que denominamos
Misión Robinson, que permitió resolver rápidamente el problema
con un fuerte apoyo de Cuba.
"Paralelamente vino la misión Barrio Adentro, que
comenzó con un pequeño grupo de médicos cubanos en la capital del país.
Eso generó una protesta del Colegio Médico de Caracas, completamente
dominado por sectores muy reaccionarios, pero la población reaccionó muy
favorablemente, incluso protegió a los médicos. A partir de ahí se abrió
todo un proceso posterior que condujo a la presencia de miles de
profesionales de la Salud que nos ha permitido ofrecerles salud gratuita
a los 17 millones de personas de los sectores más pobres del país,
incluyendo una lista de 120 medicamentos totalmente gratuitos. Y muchos
otros acuerdos en otros ámbitos que permiten en cierta medida equilibrar
la balanza en este aspecto entre nuestros dos países.
"Por supuesto que por los precios del petróleo siempre
hay un desbalance a favor de Venezuela, pero al igual que con el
Convenio Energético de Caracas se financia un porcentaje de la factura
petrolera de acuerdo con su precio y los intereses, de un por ciento
estable, no están sometidos a las fluctuaciones del precio del dinero,
lo que implicaba un fuerte incremento del intercambio entre ambos
países."
Abundando sobre el espíritu de la integración, explicó
que esta se sustenta en cuatro grandes postulados: complementación
económica en lugar de competencia entre nosotros, solidaridad y
cooperación en lugar de imposición, así como estricto respeto a la
soberanía de cada uno de estos países. "Esto ha permitido un
escalamiento cada vez mayor en cuanto a la cifra de intercambio entre
Venezuela y Cuba, y por supuesto representa beneficios en un esquema de
ganar-ganar, un buen negocio es un buen negocio cuando menos para ambas
partes y no para una sola de ellas, este es el esquema que se viene
aplicando no solamente en el caso de Cuba sino también en otros casos
como son los del ALBA y más allá de este.
PETROCARIBE Y PETROSUR: ENERGíA
PARA LOS POBRES
"Dentro de esos esquemas nació la idea de PETROCARIBE,
que permite el abastecimiento de petróleo a un conjunto de países, los
que sin una fórmula flexible como esta para el pago de la factura, no
podrían tener acceso o lo tendrían con enormes sacrificios para la
población, dados los altos costos que ha llegado a tener el petróleo.
"Está surgiendo la idea de PETROSUR ya con otras
condiciones, pues agrupa a países productores como Bolivia y también a
los que han logrado estabilizar su producción en relación con el
consumo, como es el caso de Brasil. Igualmente se firmaron acuerdos con
Ecuador y Nicaragua; es una política que vemos va diseminándose por la
cantidad de ventajas que ofrece."
De ahí que Alí Rodríguez considera que la iniciativa no
solo ha ido cumpliendo rápidamente el objetivo por el cual ha sido
creado, sino que tiene excelentes perspectivas. Al respecto, reflexiona
que es necesario tomar en cuenta lo que ha sido la experiencia de los
procesos de integración en América Latina.
"Mientras unos han fracasado otros han tropezado con
grandes resistencias. Tal es el caso del Acuerdo de Cartagena, que fue
un excelente acuerdo que condujo al Pacto Andino y luego a la formación
de la Comunidad Andina, de alguna manera ha sido frenado por la todavía
fuerte presencia de la visión neoliberal de la integración. Una vez que
fracasó el ALCA, después de la reunión de Mar del Plata, se ha venido
intentando aplicar con algunos avances a través de los Tratados de Libre
Comercio, los TLC, como es el caso del acuerdo firmado entre Colombia y
Estados Unidos, Perú, etcétera, lo cual provocó la salida de Venezuela
de la Comunidad Andina.
"MERCOSUR surgió en la época del absoluto dominio que
ejercían los países neoliberales, y por tanto nació con una concepción
neoliberal. Producto de los cambios que han ocurrido en el liderazgo de
algunos países, también ha venido abriéndose un intercambio de opiniones
sobre cuáles deben ser los objetivos y procedimientos para llegar a este
proceso de integración del mercado y en eso se está. Incluso Venezuela,
por tener esta visión ha encontrado dificultades por parte de la
reacción de dos países concretamente, y muy particularmente en el
Brasil, que se refleja en la aprobación de los acuerdos en los
parlamentos respectivos, pero aún así esta es una idea que se viene
abriendo paso, porque no se limita exclusivamente a los países del
Caribe o los países que se integraron en el ALBA, es una concepción para
la reunificación de nuestra América."
Respecto al intento de comparar el actual esquema de
integración para el área con el de la Comunidad Europea, el Embajador
venezolano lo rechaza y aduce que su concepción es muy distinta. "La
Unión Europea es una unión entre países capitalistas porque han adoptado
el capitalismo como la vía para su desarrollo. En el caso de PETROCARIBE
o el ALBA se unifican fundamentalmente para buscar conjuntamente un
desarrollo, al contrario del capitalismo que es lo que ha provocado los
grandes padecimientos que tienen hoy esos países y particularmente la
versión neoliberal del capitalismo.
"Teóricamente, abrir un área donde compitan libremente
en igualdad de condiciones las gigantescas y muy poderosas corporaciones
del Norte con nuestras todavía muy débiles economías, ya uno puede saber
perfectamente cuáles van a ser los resultados, porque se trata de más
que competir y es una ley histórica que la competencia conduce
inexorablemente al monopolio."
UN PROYECTO DONDE TODOS PROSPEREN
"Es lo que uno observa hoy en el desarrollo económico
mundial, por ejemplo, en el caso de la economía petrolera mundial, algo
que conozco un poco, las más poderosas empresas del mundo se fusionan y
van surgiendo descomunales monopolios y si uno se va al ámbito de las
telecomunicaciones o de la informática, más veloz todavía se aprecia la
hiperconcentración del capital y, por supuesto, la formación de
impresionantes monopolios en el mundo, a eso conduce la competencia. Es
más, esa es la ley histórica que rige el movimiento del capitalismo en
un país o en el mundo. Y en la medida en que va avanzando ese proceso se
va provocando una mayor concentración de las riquezas y como
consecuencia una mayor profundización y extensión de la pobreza en el
mundo.
"Es lo que hoy configura la mayor contradicción a escala
planetaria, una gran concentración de la riqueza en el Norte y una gran
extensión de la pobreza en el Sur, que es lo que explica el incontenible
desplazamiento de esa marea humana de pobres del Sur hacia el Norte, y
los conflictos que ya incluso generan internamente en los países del
Norte. En EE.UU. ya hay 40 millones de pobres, ese país que basa su
prosperidad en la inmigración, repele la inmigración en estos momentos,
y tanto que criticó el muro de Berlín ahora ha construido un muro muchas
veces más extenso. En Europa igualmente vemos esos problemas, un aumento
de la pobreza en países tan prósperos como Alemania, ¿cuántas semanas
duraron los inmigrantes quemando carros, en Francia por la
discriminación?, ese conflicto va trasladándose a la propia entraña de
los países más prósperos.
"Qué proponemos nosotros frente a ese esquema de la
competencia y esa especie de darwinismo económico donde el más fuerte se
traga al más pequeño, un proyecto dentro del cual sea posible que,
aprovechando fórmulas distintas y que están al alcance de la mano, unos
y otros prosperen."
El ALBA: GANAR-GANAR TAMBIéN CON ARGENTINA Y BRASIL
"En abril del 2003, siendo presidente de Petróleos de
Venezuela (PDVESA), me encontraba en Montevideo donde estaban ampliando
la refinería de la capital; me llama el presidente Chávez y me dice que
me mueva rápidamente a la Argentina, porque para ese momento ese país
estaba al borde de una crisis energética muy fuerte. Vi la solución muy
sencilla, Venezuela es una gran potencia energética con grandes
excedentes exportables y sin embargo nunca habíamos exportado petróleo a
la Argentina. Firmamos un acuerdo y en 15 días, por primera vez en toda
la relación entre nosotros, estaban llegando los primeros barcos con
combustible a las costas argentinas. Eso nos permitió avanzar mucho más
porque descubrimos lo que era evidente, que esa nación es una gran
potencia agrícola con grandes excedentes exportables y que nos
complementábamos perfectamente. Venezuela comenzó a enviar allí buques
petroleros para su mantenimiento en lugar de mandarlos al Norte, lo que
les permitió reactivar sus astilleros, donde ya había cerca de 2 000
desempleados porque estaban paralizados.
"Es el esquema de ganar-ganar, lo mismo que estamos
haciendo con Cuba, con Bolivia, con Nicaragua, lo que hacemos con otros
países, inclusive fuera del acuerdo del ALBA. Ya está ocurriendo con
Brasil también y por supuesto comienza, todavía tímidamente, con
naciones del Caribe y Centroamérica. Si nosotros tenemos ciertas
facilidades en un ámbito económico específico y otro país las requiere,
y tiene alguna posibilidad también de desarrollo, podemos cooperar, nos
solidarizamos.
"Hay naciones del Caribe que producto de políticas
neoliberales vieron caer abruptamente sus ingresos por exportaciones,
uno de ellos, que no voy a mencionar, exportaba 100 millones de dólares
entre azúcar y banana y cayó a ocho millones de dólares. ¿Cómo hacen
para pagar el precio del petróleo en los niveles en que se encuentra?
Para nosotros no es un sacrificio contribuir a resolver este problema y
conjurar una crisis terrible. Hoy ninguna sociedad puede funcionar sin
energía y para poder pagar su alto costo se le obliga a sacrificar todo
lo demás."
CREAR OTROS MECANISMOS DE
FIJACIóN DE PRECIOS ENTRE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES
A una pregunta de Granma Internacional
sobre su opinión de cómo influye en la economía mundial la aceleración
de los precios actuales del crudo, el experto dirigente venezolano
explicó.
"Hay ciertos problemas a tomar en cuenta, pues hay
medidas que están en manos de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), pero hay otras que escapan a su ámbito. La OPEP ha dado
una contribución indiscutible a la estabilización del mercado mediante
el incremento de la producción, cuando suben mucho los precios porque
hay deficiente abastecimiento, o recortando la producción cuando hay
exceso de petróleo en el mercado. La inversión de petróleo es sumamente
elevada. Es muy costoso buscarlo, extraerlo, transportarlo, refinarlo y
llevarlo a los mercados, eso requiere que tenga un precio determinado.
Por ejemplo, en Estados Unidos, donde hay 600 000 pozos, cuando el
precio baja tienen que cerrar grandes cantidades de ellos —ya en el año
setenta tuvieron que cerrar decenas de miles—, hoy no soportan un precio
que se acerque a los 18 dólares.
"En el precio no solamente influye la oferta del
petróleo sino otros factores, en primer lugar el consumo, por eso Fidel
tiene la razón, hay mucho derroche de energía. EE.UU., con el 5% de la
población mundial, consume el 25% del total de la energía que se consume
hoy en el mundo. Tiene que haber medidas de mayor eficiencia energética,
eliminar el derroche, hacer más racional el consumo, de manera que las
fuentes de energía, sobre todo las que se agotan como es el caso del
petróleo, puedan extenderse en el tiempo.
"Pero hay un factor que influye muy perniciosamente en
el precio del petróleo, son los llamados mercados de futuro. El precio
del petróleo no lo fija la OPEP, lo fijan en Nueva York y en Londres,
eso trae como consecuencia que cuando los especuladores perciben que
puede haber un incremento en el precio, en la demanda o que van a caer
los inventarios en Estados Unidos, comienzan a comprar contratos, de tal
modo que cuando, por ejemplo, el intercambio físico del petróleo es de
85-86 millones de barriles, en los mercados de futuro se están
negociando 140, 160,180 millones, y eso sube artificialmente el
presupuesto, esos son los fijadores de los precios. Pero al revés,
cuando hay una amenaza de caída del precio comienzan a vender contratos
y deprimen enormemente los precios, es decir, andan capturando ganancias
a través de la especulación dondequiera que la puedan encontrar.
"Y esto es producto de los mercados de futuro. Además,
hay problemas extraeconómicos, como son los conflictos, por ejemplo, en
el Medio Oriente, que influyen en el incremento de los precios."
LA OPEP OCUPA el 40% DEL MERCADO PETROLERO
Una anécdota adereza la explicación. "El 11 de
septiembre cuando la caída de las Torres Gemelas yo había salido a
almorzar de mi oficina en la OPEP, cuando regresé, el precio había
subido cinco dólares, apenas emití la declaración de la OPEP
garantizando a los presidentes, etc., etc., volvió a bajar, cuatro
dólares el barril.
"En el año ’72 el precio del barril estaba en unos 50-60
dólares, con la crisis del Medio Oriente más la explosión de la demanda
en Estados Unidos, se elevó inmediatamente la demanda y el precio hasta
81 dólares, por supuesto lo que se creó fue una gran hambruna de
energía, de ahí vino la fundación de la Agencia Internacional de Energía
y otras fuentes, como la energía atómica se hicieron entonces
comerciales.
"La OPEP se ha ido recuperando lentamente, antes ocupaba
dos tercios del mercado petrolero mundial y después de esa crisis bajó a
un tercio, ahora está en un 40% de la oferta petrolera mundial. Así que
ha aprendido mucho de toda esta experiencia y por eso aplica políticas
de estabilización de precios. Si los precios se rigieran exclusivamente
por la oferta y la demanda estarían estabilizados en un monto bastante
menor que el actual, porque además el exceso en materia de precios trae
consecuencias negativas también para productores y exportadores.
"Particularmente pienso que hoy lo que está planteado es
un gran acuerdo entre productores y consumidores, crear otros mecanismos
de fijación de precios que reflejen mejor la relación entre la oferta y
la demanda de manera que sobre todo los países en desarrollo no padezcan
tanto y les cueste tanto levantar sus economías, como ocurre con estos
países. Hacen falta muchos PETROCARIBE en el mundo para que estos
pueblos padezcan menos."
Respecto a las posibilidades presentes y futuras de la
Cuenca del Caribe, Alí Rodríguez opina que para la Isla hay un futuro
muy promisorio. Estados Unidos ha logrado incrementar ligeramente su
producción gracias a esa cuenca del Golfo de México e igualmente México.
Cuba ha tenido éxito y la zona que le corresponde es virgen y por simple
deducción uno llega a la conclusión de que ahí, formando parte de la
misma formación geológica tiene que haber petróleo, por supuesto, eso lo
piensan también los que hacen la inversión, pues nadie es tan loco como
para invertir donde está seguro que no va a conseguir nada, y a mí me
parece que están invirtiendo allí cantidades que son nada despreciables.
Según un comunicado de PDVSA, su filial CVP y la cubana
CUPET "iniciaron exploraciones en seis bloques en la zona económica
cubana sobre el Golfo de México".
"Lo que muestra ese esquema en el caso nuestro, ahora
que sale el tema de la cuenca, está acompañado de otros mecanismos,
Cuba, por ejemplo, tiene un bloque ya para explorar petróleo en
Venezuela, Argentina tiene un bloque también. Uno de los principios
rectores en la política nuestra es diversificar las inversiones, así
como diversificar también los mercados. Eso es algo que tenía muy claro
José Martí, por cierto; entonces estamos diversificando los mercados y
estamos diversificando fuentes de financiamiento, no podemos depender de
uno solo o de dos", dijo enfáticamente el Embajador.
|
|