|
19 de diciembre de 2007
Cienfuegos: polo industrial de cara al Caribe
FRANCISCO G. NAVARRO
CIENFUEGOS,
Cuba, (PL) La arrancada de la refinería Camilo Cienfuegos el próximo
viernes convertirá a esta ciudad del centro-sur de Cuba en un polo
industrial de cara al Caribe.
La
inauguración de la planta refinadora de crudos modernizada por la
empresa mixta que forman las estatales Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) y Cubapetróleo (CUPET), echará a andar un megaproyecto cuyo
núcleo será un complejo petroquímico.
Así lo
adelantó el presidente venezolano, Hugo Chávez, el 14 de octubre último
en ocasión de su visita a la refinería de esta ciudad, 250 kilómetros al
sudeste de La Habana, considerado el principal proyecto a cargo de la
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Entre
los dos gobiernos hemos comenzado un plan de desarrollo integral para
esta zona, expuso el mandatario tras comentar las potencialidades de
esta capital provincial para convertirse en un polo industrial de Cuba,
el Caribe y Latinoamérica.
El jefe
de Estado venezolano explicó que esa planta revitalizada por las
petroleras de ambos naciones al costo de 136 millones de dólares, luego
de 12 años de paralizada, resulta un ejemplo de complementación
económica entre su país y Cuba.
Anunció
en aquella oportunidad que una segunda etapa comprenderá el fomento de
un complejo de producción petroquímica por un monto aproximado de mil
300 millones de dólares.
El
futuro conglomerado fabril de esta ciudad, conocida como la Perla del
Sur cubano, agrupará una industria productora de plásticos, una planta
de fertilizantes y otra dedicada a la regasificación de gas licuado
venezolano, vaticinó Chávez.
A
propósito adelantó la posibilidad de que Cuba además de satisfacer las
necesidades de abonos para su agricultura pueda convertirse en un país
exportador de fertilizantes en el área caribeña y latinoamericana.
Esta
semana debe materializarse la idea del presidente Chávez de colocar la
piedra fundacional del referido complejo petroquímico durante la propia
jornada inaugural de la refinería Camilo Cienfuegos, dotada para
procesar 65 mil barriles de crudo diarios.
Chávez
señaló que le había sugerido al vicepresidente cubano Carlos Lage la
próxima realización de un estudio de factibilidad para el montaje aquí
de una planta de construcción de viviendas de plástico, a partir de la
experiencia venezolana de petrocasas.
Como
forma de familiarizar a los cubanos con esa tecnología alternativa, se
acaba de construir en esta ciudad una comunidad de 100 viviendas con
módulos fabricados por la firma venezolana Pequiven.
Acerca
de la refinería de petróleo, que comenzó a operar en 1990 como resultado
de la colaboración de Cuba con la antigua Unión Soviética, Chávez
aseguró que ahora estaría equipada con la tecnología más moderna del
mundo.
Destacó
además la capacidad de almacenaje de que dispone la industria: 4,2
millones de barriles, de los cuales dos millones (350 mil metros
cúbicos) son de crudo.
Como
una gran ventaja señaló su ubicación geográfica junto a la bahía de
Cienfuegos, al centro de la costa sur cubana, las facilidades de dos
muelles para el transporte marítimo y su conexión por ferrocarril con
otros puntos del país.
Aquel
domingo de octubre, luego de realizar en la cercana ciudad de Santa
Clara su programa radiotelevisado Aló Presidente, Hugo Chávez encomió el
resultado de la empresa mixta PDV-CUPET, S.A.
Cuba y
Venezuela pueden ofrecer al mundo un ejemplo de cómo se construye una
potencia regional, comentó ante trabajadores de la planta y vecinos de
esta ciudad, la única de la isla fundada por colonos franceses (el 22 de
abril de 1819).
Ubicada
junto a una bahía de bolsa con un área acuática de 88 kilómetros
cuadrados, Cienfuegos fue escenario durante las décadas de los años 70 y
los 80 del pasado siglo de uno de los mayores procesos inversionistas en
el país antillano.
Por esa
época Cuba participaba de los programas de desarrollo auspiciados por el
desaparecido Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), mecanismo de
integración que nucleaba a la antigua Unión Soviética y los estados
socialistas de Europa Oriental.
En
medio de esa coyuntura Cienfuegos fue un centro productor de energía
eléctrica, fertilizantes nitrogenados, tuberías plásticas para regadío,
glucosa, alimentos para la ganadería y cemento.
Además
de contar con la mayor terminal de embarque de azúcar a granel de la
isla y un combinado para el procesamiento de productos del mar y otro de
cereales, la ciudad asistió por entonces al nacimiento de la refinería
Camilo Cienfuegos.
Esos
planes fueron interrumpidos temporalmente por la desaparición de la
Unión Soviética y la caída del campo socialista esteuropeo, en ese
momento los principales socios comerciales de la isla.
En
medio de una coyuntura de revitalización industrial, la empresa mixta
Cementos Cienfuegos S.A. está a punto de fabricar un millón de toneladas
de clínker al cierre de este año, un hecho inédito desde su fundación en
1980.
|
|