La Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos,
perteneciente a la Empresa Mixta PDV-CUPET S.A. recibe los toques
finales para su inauguración oficial el próximo 21 del presente
mes. En consecuencia, realiza por estos días las pruebas de la
fase de arrancada y puesta en marcha.
Ubicada en la provincia de Cienfuegos, esta instalación,
construida en la década de los '80 del pasado siglo con tecnología
de la extinta Unión Soviética, operó de manera intermitente entre
1990 y 1995, período en el que procesó un millón 200 mil toneladas de
crudo. Sin embargo, la crisis económica derivada de la desaparición de
la URSS y el derrumbe del campo socialista provocó que su
infraestructura sufriera un deterioro sensible, revertido ahora después
de un intenso proceso inversionista que cuenta con la
colaboración del Gobierno bolivariano de Venezuela.
Cuando en los próximos días la industria esté ya en
pleno funcionamiento, aportará entre sus principales derivados:
gas combustible, gas licuado, gasolina especial y regular, combustibles
especiales, kerosene, diesel, azufre y ácido sulfúrico. Actualmente se
lleva a cabo lo que se ha dado en llamar la primera etapa de la
rehabilitación de esta industria, pues ya se prevé una segunda fase que
no concluirá hasta dejar terminada una petroquímica que abrirá
las puertas a nuevos productos.
A quienes visitan esta industria les resulta fácil
apreciar cuánto se realizó por los especialistas, técnicos, ingenieros y
otro personal a cargo la reparación de los bloques de torres, los
trabajos de montaje mecánico de líneas de vapor, fuel-oil,
gas, automática del horno y el montaje refractario.
El personal a cargo de estos trabajos asumió el
mantenimiento a intercambiadores de calor de la planta de proceso,
el aislamiento térmico en plantas y concluyó la inversión prevista de
los enfriadores por aire.
Según confesaron varios fundadores de esta refinería, ni
ellos mismos creyeron que se pudiera hacer tanto en tan poco tiempo.
Algunas de sus instalaciones, donde el tiempo y la proximidad al mar
dejaron sus huellas, muestran hoy una imagen absolutamente diferente.
Sin vértigo a las alturas se reparó y pintó la
chimenea de 190 metros de altura, la más alta del país, y otros
objetos de obra de esta compleja instalación que exhibe ahora una imagen
agradable a la vista de quienes la visitan.
Tesoneramente, sin tomar en cuenta el cansancio ni el
mucho tiempo de labor, finalizó el montaje del sistema de control
distribuido y la instrumentación de campo, al igual que la
sala de control principal de la planta de proceso, donde fueron
instalados modernos sistemas de detección de fuego y gas que
permiten avisar con rapidez cualquier incendio, pues su señal es enviada
a la Sala de Control y al Cuerpo de Bomberos.
En las calderas; compresores de aire; tanques de crudo
con capacidad para recibir hasta 50 000 metros cúbicos; en los muelles,
de donde se extrajeron unos 130 000 metros cúbicos de sedimentos, que
posibilitan el atraque de buques de mayor porte; en la conclusión de la
nueva conductora de agua, de 13,4 kilómetros de extensión; en el
montaje de cables de fibra óptica; en la impermeabilización de
cubiertas…, y en todo cuanto aquí se ha hecho, está la mano de los
trabajadores cubanos, quienes cuentan con la más estrecha colaboración
de los especialistas venezolanos, que junto a ellos hacen posible una
obra colosal que hermana, aún más, a estos dos pueblos.
Otros datos de la Refinería Camilo Cienfuegos
Según Raúl Pérez de Prado, vicegerente general de la empresa
mixta cubano-venezolana PDV-CUPET, S.A., la Refinería Camilo Cienfuegos
será la mayor y más moderna planta refinadora de Cuba. Entre las
inversiones se incluyó la instalación de un sistema automático de
control distribuido fabricado por la compañía japonesa Yukogawa,
que la hace muy competitiva.
La inversión de esta primera
fase supuso un desembolso de unos 136 millones de dólares, aunque se
calcula pueda llegar a los 1 300 millones con la posterior expansión del
Complejo Petroquímico.
Con una capacidad de diseño
inicial para procesar 65 000 barriles diarios del crudo, cuenta con
potencialidades para aumentar esa cifra a 109 000 barriles concluida una
fase posterior que debe estar lista para el año 2012. La industria
binacional será operada por 715 trabajadores y clasifica a partir de
ahora como la principal de la Mayor de las Antillas. La planta elaborará
gasolina (un 12 por ciento del crudo procesado), turbocombustible (10
por ciento), diesel (18), fuel oil (48) y gas licuado de petróleo
(10 por ciento), en dependencia de la calidad de la materia prima.
En una batería de cinco
tanques de almacenamiento, reacondicionados con la moderna
tecnología de los domos geodésicos en su cubierta, la instalación
contará con una capacidad de almacenamiento de 4,2 millones de barriles.
De esa cifra, 2 millones,
unos 350 000 metros cúbicos, corresponden al crudo, volumen que
progresivamente y desde el pasado día 2 ha transportado en sus cisternas
el buque tanque Andros, a razón de 275 000 barriles en cada
viaje. Precisamente, ese combustible es el empleado ahora en las pruebas
de arrancada de la "Camilo Cienfuegos".