|
Cienfuegos, la sede
Fundada en 1819 bajo el nombre de Fernandina de Jagua
por el francés Don Luis Declouet y popularmente conocida como la
Perla del Sur, Cienfuegos es la ciudad cubana más importante de cuantas
se fundaron en el siglo XIX, y por su reciente construcción resulta la
más moderna y mejor trazada de las grandes ciudades isleñas, y llegó a
ser, al decir del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,
el Comandante en Jefe Fidel Castro: "La de mayor auge industrial
del país" durante los años de Revolución.
Está situada en la orilla noroeste de la bahía que lleva
su nombre, y que comparte con uno de los complejos portuarios más
importantes del Caribe.
Es cabecera de la provincia homónima. Esta última se
encuentra ubicada entre los 21 grados y 22 segundos, y los 23 grados y
35 segundos de latitud norte; y los 80 grados y 20 segundos, y los 81
grados y 10 segundos de longitud oeste. Ocupa el 3,77 por ciento de la
superficie de Cuba (o sea, 4 177,2 kilómetros cuadrados), y limita al
Sur con el Mar Caribe, al Norte con la provincia de Villa
Clara, al Este con la de Sancti Spíritus y al Oeste con la de
Matanzas.
La temperatura promedio provincial es de 26 grados
centígrados; las temperaturas máximas registradas en el verano oscilan
entre 31 y 33 grados Celcius, pero los inviernos son suaves por la
cercanía de las masas de agua, registrándose mínimas oscilantes entre 18
y 21, que pueden llegar hasta 10-13 grados, bajo la influencia de
frentes fríos, y las máximas entre 21 y 24.
El promedio anual de precipitaciones es de 1 400
milímetros, aunque en años muy lluviosos ha llegado a los 1 800 ó 2 000;
la humedad relativa promedio es del 77 por ciento.
Los vientos soplan por la madrugada en dirección Este
Nordeste, y las brisas (de 11 a.m. hasta aproximadamente las 5 p.m.) del
Oeste Suroeste, entrando desde la bahía. De tal manera, nuestro clima es
templado.
La bahía de Cienfuegos tiene una longitud
Norte-Sur de 22 kilómetros y un ancho de dirección Este-Oeste de 13, con
una superficie aproximada de 88 kilómetros cuadrados. Alrededor de ella
se encuentra el territorio provincial.
Entre pleamar y bajamar, la diferencia
del nivel del mar es de una media de 0,25 metros, con máximas de 0,40.
Pese al predominio costero de la zona,
las penetraciones del mar son poco factibles, y en todo caso, ligeras.
La interposición de una bahía de bolsa, con un sinuoso canal de 3
kilómetros de longitud que la une con el Mar Caribe, y que solamente
permite la entrada de unas miles de toneladas de agua en pleamar (se
necesitan 20 días en la época de seca para que se intercambie toda su
agua con el mar exterior), resulta una sólida protección contra estos
accidentes. Existe la presencia de una fosa de gran profundidad frente
al litoral caribeño de la provincia, el que, además, es bastante alto.
Uso del litoral interno:
Uso |
Kilómetros |
% |
Reserva natural |
39,1 |
43,4 |
Turístico-recreativo |
11,3 |
12,5 |
Marítimo-portuario |
10,7 |
11,9 |
Industrial |
5,4 |
6,0 |
Pesquero |
2,0 |
2,2 |
Agrícola |
3,8 |
4,2 |
Indeterminado |
20,7 |
23,0 |
El de Cienfuegos es el segundo Complejo Portuario del
país, luego del habanero, y el más importante de nuestra extensa costa
sur. Da aliento a una de las más modernas y prósperas provincias de la
nación, con un futuro promisorio merced a su impresionante parque
industrial, a sus excelencias naturales y al desarrollo de sus fuerzas
productivas.
Por eso atrae las sedes centrales de las más importantes
empresas, como la Telefónica o la Eléctrica, o de otras de la
comercialización, como CIMEX S.A., ITH...
En sus tres centros universitarios se forman jóvenes
latinoamericanos, africanos y del Medio Oriente; solamente su
Facultad de Ciencias Médicas gradúa al año más profesionales que la
Universidad de La Habana antes de 1959, por citar un ejemplo.
La influencia gala en Cienfuegos es prominente,
decidiendo su desarrollo arquitectónico y agrícola en los primeros años,
lo cual se refleja en la construcción, en su Centro Histórico Urbano,
de un Arco de Triunfo, para tratar de igualarse con París.
Todo ello le permite incursionar en la industria
turística con un producto peculiar, cuyos encantos no defraudan a
quienes hacen más que una breve pausa para conocerla en el trayecto
desde o hacia la villa colonial de Trinidad.
Rica en palacios (Blanco, Ferrer,
Goitizolo...), parques (José Martí, Villuendas,
Panteón de Gil...), teatros e iglesias (Catedral), y con su
Paseo del Prado, el cual se prolonga hasta el mar, muestra al
mundo los encantos del teatro Tomás Terry, fiel reflejo de la
época de oro de Cienfuegos; o el Palacio de Valle, exponente del
eclecticismo arquitectónico prevaleciente en la ciudad, donde armonizan
los estilos mudéjar y bizantino con el veneciano, el gótico y el
barroco.
En la bahía, la fortaleza de Nuestra Señora de los
Ángeles de Jagua, concluida en 1745, es un sólido exponente de la
arquitectura militar del siglo XVIII en Cuba. Al fundarse era la única
construcción de su tipo con que contaba el centro de la Isla para
vigilar el Mar Caribe de los ataques de corsarios y piratas.
Asimismo, el Jardín Botánico (el decano de este
tipo de instalaciones en Cuba) complementa la oferta de Cienfuegos, con
sus 97 hectáreas de extensión -siete de ellas de bosque natural
reservado-, que contienen a más de 2 000 especies de plantas, que
representan a 670 géneros y 125 familias.
El entorno cultural de la provincia se completa con el
cementerio de Reina (único de su tipo en la Isla) y la
necrópolis Tomás Acea (única tipo jardín en la Mayor de Las
Antillas), ambos declarados monumentos nacionales.
El primero de ellos fue construido en 1830 y constituye
un verdadero museo de arte funerario; muestra el sistema de
enterramientos por nichos verticales prevaleciente en la época colonial
española.
Cienfuegos dispone también de la playa de Rancho Luna,
dueña de finas arenas y aguas apacibles, con una plataforma litoral
particularmente accidentada y poblada por una numerosa vida submarina.
Los fondos marinos invitan al buceo, con
formaciones coralinas de baja y media profundidad en la Ensenada de
Barreras y Las Playitas, mientras que a un avance hacia el fondo resalta
un relieve abrupto acompañado de abundantes esponjas, gorgonias y
corales.
Con ese propósito operan en la zona los centros de buceo
de Faro Luna, Guajimico y Whale Shark, los cuales
brindan a los interesados cursos de iniciación, inmersiones diurnas y
nocturnas en barcos hundidos y en arrecifes, así como paseos en
catamaranes, bicicletas acuáticas y kayacs.
Existen zonas de concentraciones de corales formando
espectaculares barreras, pobladas por infinidad de especies de todos los
tamaños y colores, a lo cual se suma el elevado número de barcos
hundidos existentes en la zona. También es posible admirar en la región
el coral de columna más grande de todo el continente americano, con 5
metros de alto y llamado "Notre Dame".
En Cienfuegos se localiza el Refugio de Fauna "Laguna
de Guanaroca-Yaguanabo-El Nicho", con una extensión de
6 000 hectáreas, que contienen entre sus mayores atractivos unas 65
especies de plantas de alto endemismo, además de ser sitio de
nidificación de flamencos y otras aves marinas.
En esa zona se encuentran sitios de interés arquelógico
con residuarios aborígenes, refugios de corsarios y piratas, y en
especial, la cueva Martín Infierno, donde está la mayor
estalagmita de América Latina (es posible que del mundo), con 67 metros
de alto.
Para las actividades náuticas la provincia cuenta con
las facilidades de la Marina Marlin Cienfuegos, ubicada en el
barrio residencial y turístico de Punta Gorda, con 30 puntos de atraque
para embarcaciones y servicios de agua potable, combustible,
electricidad, seguridad y aduana.
La bahía de Jagua representa un recurso estrátegico para
los deportes náuticos en la región y en Cuba con sus 88 kilómetros
cuadrados de superficie, que permiten conformar una pista acuática de
una milla náutica, ideal para campeonatos internacionales y mundiales de
lanchas rápidas y aquabikes.
La Perla del Sur tiene en el Escambray, que
bordea el noreste de la provincia, un buen pretexto para que los amantes
de la naturaleza emprendan el camino de la montaña, en un entorno donde
comparte con su vecina Villa Clara los atractivos del Refugio de Fauna
"Hanabanilla".
Tomado del periódico
5 de Septiembre
|
|