|
Principales documentos adoptados
Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe
Los Jefes de Estado y/o de Gobierno reunidos en la ciudad de Puerto la
Cruz , Venezuela, en el marco del Encuentro Energético para la creación
de PETROCARIBE:
• HEMOS SALUDADO la iniciativa de la República Bolivariana de Venezuela
orientada a la creación de PETROCARIBE, cuyo objetivo fundamental es
contribuir a la seguridad energética, al desarrollo socio-económico y a
la integración de los países del Caribe, mediante el empleo soberano de
los recursos energéticos, todo esto basado en los principios de
integración denominada Alternativa Bolivariana para América (ALBA);
• HEMOS RATIFICADO los compromisos asumidos en la Primera Reunión de
Ministros de Energía del Caribe realizada en Caracas, Venezuela, el 10
de julio de 2004, así como en la Segunda Reunión de dichos Ministros
sobre PETROCARIBE realizada en Montego Bay, Jamaica, los días 26 y 27 de
agosto de 2004;
• HEMOS COINCIDIDO en que la integración es para los países de América
Latina y el Caribe condición indispensable para aspirar al desarrollo en
medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan
posiciones predominantes en la economía mundial;
• CONCLUIMOS que sólo una integración basada en la cooperación, la
solidaridad y la voluntad común de avanzar hacia niveles más altos de
desarrollo, puede satisfacer las necesidades y anhelos de los pueblos
latinoamericanos y caribeños y, a la par, preservar su independencia,
soberanía e identidad;
• REITERAMOS que PETROCARIBE tiene por objetivo contribuir a la
transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas,
haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por
ello, está concebido como un proceso integral que promueve la
eliminación de las desigualdades sociales y fomenta la calidad de vida y
una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su
propio destino;
• RECONOCEMOS la necesidad de adoptar medidas en el contexto de
PETROCARIBE sustentadas en un trato especial y diferenciado para los
países de menor desarrollo relativo de América Latina y el Caribe, así
como en la complementariedad y la cooperación entre las naciones de la
Región ;
• GARANTIZAMOS el pleno respeto de los principios de igualdad de los
Estados, de soberanía, de no injerencia en los asuntos internos, en la
libre determinación y el derecho de cada Nación a decidir libremente su
sistema económico, político y social;
• PREOCUPADOS por las tendencias de la economía mundial y,
particularmente, por las políticas y prácticas prevalecientes en los
países industrializados que pueden conducir a una mayor marginación de
los países del Tercer Mundo más pequeños y con economías más
dependientes del exterior;
• EN VISTA de las circunstancias especiales de los países pobres y
altamente endeudados, todos los términos y condiciones de los convenios
de financiamiento aplicable se establecerán mediante conversaciones
bilaterales con dichos países;
• RECONOCEMOS la importancia de Trinidad y Tobago como un país
exportador de energía de los países del CARICOM como fuente confiable de
suministro;
• HEMOS TOMADO EN CUENTA que en el contexto del orden económico
internacional injusto, heredado del colonialismo y el imperialismo, e
impuesto por los países desarrollados y ricos, la actual coyuntura
energética mundial, caracterizada por el enorme despilfarro de las
sociedades consumistas, la disminución de las capacidades disponibles de
producción y la especulación, que se traducen en el incremento de los
precios de los hidrocarburos, afecta negativamente y de manera creciente
el desempeño económico, así como la situación social de los países del
Caribe. En la mayoría de los casos las exportaciones de estos países se
ven aún más afectadas por la caída de los precios de sus productos,
principalmente agrícolas, como es el caso del azúcar, el banano y otros.
Tal situación plantea para los países del Caribe la necesidad de contar
con formas de suministro energético seguras y, en tales condiciones, que
los precios no se conviertan en obstáculo para su desarrollo. Por tales
razones, los Jefes de Estado y/o de Gobierno hemos decidido suscribir el
presente
ACUERDO,
Para cuya ejecución se decide la inmediata creación de PETROCARIBE como
órgano habilitador de políticas y planes energéticos, dirigido a la
integración de los pueblos caribeños, mediante el uso soberano de los
recursos naturales energéticos en beneficio directo de sus pueblos. En
tal sentido, PETROCARIBE se encargará de coordinar y gestionar lo
relativo a las relaciones energéticas en los países signatarios, de
conformidad con lo establecido en el presente Acuerdo.
Con el fin de garantizar el logro de los objetivos y dado el dinamismo y
la complejidad de la materia energética, PETROCARIBE nace como una
organización capaz de asegurar la coordinación y articulación de las
políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas,
electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica,
capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el
aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar
y otras.
I PLATAFORMA INSTITUCIONAL
PETROCARIBE contará, para el logro de sus propósitos, con un Consejo
Ministerial integrado por los Ministros de Energía o sus equivalentes y
cuyas funciones serán:
• Coordinar las políticas, estrategias y planes correspondientes;
• Delegar funciones y responsabilidades en los órganos que se
constituyan para el cumplimiento de tareas específicas, cuando sea
necesario;
• Acordar y aprobar los tópicos de interés prioritario para la
organización, así como los estudios, talleres y mesas de trabajo que
provean el soporte técnico y jurídico de los mismos;
• Ejercer la máxima instancia de rendición de cuentas en relación a la
gestión de la Secretaría Ejecutiva ;
• Acordar el ingreso de nuevos miembros y las desincorporaciones a las
que hubiere lugar;
El Consejo Ministerial designará un Presidente y un Suplente, quienes
convocarán y dirigirán las reuniones. Se reunirá normalmente una vez al
año y lo hará de manera extraordinaria tantas veces como sea necesario.
PETROCARIBE dispondrá también de una Secretaría Ejecutiva que será
ejercida por el Ministerio de Energía y Petróleo de la República
Bolivariana de Venezuela, cuyas funciones serán las siguientes:
• Preparar las agendas para las reuniones del Consejo Ministerial;
• Gerenciar y administrar directamente los asuntos de PETROCARIBE;
• Asegurar la ejecución y realizar el seguimiento de las decisiones
adoptadas en el Consejo Ministerial, así como someter los informes y
recomendaciones correspondientes;
• Establecer la prioridad de los estudios y proyectos definidos por el
Consejo Ministerial;
• Proponer al Consejo Ministerial la asignación de recursos para la
conducción de los estudios que sean necesarios.
II FONDO ALBA CARIBE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Para contribuir con el desarrollo económico y social de los países del
Caribe, PETROCARIBE dispondrá de un Fondo destinado al financiamiento de
programas sociales y económicos, con aportes provenientes de
instrumentos financieros y no financieros; contribuciones que se puedan
acordar de la porción financiada de la factura petrolera y los ahorros
producidos por el comercio directo.
Este Fondo se denominará ALBA-CARIBE.
Con el propósito de activar el Fondo ALBA CARIBE, la República
Bolivariana de Venezuela aportará un capital inicial de Cincuenta
Millones de Dólares (US$50.000.000,oo).
III ASPECTOS OPERATIVOS
1. Con el fin de dar inicio a las operaciones, la empresa Petróleos de
Venezuela (PDVSA) ha creado una filial de propósitos especiales bajo la
denominación social PDV CARIBE.
2. Dicha filial comenzará sus operaciones disponiendo inmediatamente de
capacidad de transporte suficiente para cubrir los compromisos de
suministros.
3. Los fletes que resulten de estas operaciones se cobrarán al costo, lo
cual representa un ahorro para los países signatarios del presente
Acuerdo.
4. PDV CARIBE garantizará una relación directa, sin intermediación, en
el suministro, lo cual generará un ahorro adicional para los países
consumidores del Caribe.
5. A tal propósito, PDV CARIBE tendrá también la responsabilidad de
organizar una red logística de buques, capacidades de almacenaje y
terminales, incluyendo, donde sea posible, capacidad de refinación y
distribución de combustibles y productos, dando prioridad a aquellos
países con mayores necesidades.
6. Esta filial adoptará planes de formación destinados a fortalecer las
capacidades profesionales y a promover el uso más limpio y racional de
la energía convencional, su empleo eficiente y el de las energías
renovables.
IV MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COMPENSACIONES
1. Adicionalmente a los beneficios establecidos en el Acuerdo de San
José y en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, la República
Bolivariana de Venezuela extenderá facilidades a los países del Caribe
de menor desarrollo relativo, sobre la base de las cuotas que se
establezcan bilateralmente.
2. Financiamiento a largo plazo
PRECIO DEL BARRIL / PORCENTAJE A FINANCIAR
>=15 dólares por barril / 5
>=20 dólares por barril / 10
>=22 dólares por barril / 15
>=24 dólares por b arril / 20
>=30 dólares por barril / 25
>=40 dólares por barril / 30
>=50 dólares por barril / 40
>=100 dólares por barril/ 50
El período de gracia previsto en el ACEC para este financiamiento se
extiende de uno a dos años.
3. Financiamiento a corto plazo
El pago a corto plazo se extiende de 30 a 90 días.
4. Pago Diferido
Se mantendrán las mismas bases del Acuerdo de Cooperación Energética de
Caracas, 17 años, incluyendo los dos años de gracia señalados, en tanto
el precio se mantenga por debajo de 40 dólares el barril.
Cuando el precio exceda los 40 dólares, el período de pago se extenderá
a 25 años, incluyendo los dos años de gracia referidos, reduciendo el
interés al 1%. Para el pago diferido, Venezuela podrá aceptar que parte
del mismo se realice con bienes y servicios, por los que ofrecería
precios preferenciales.
Los productos que Venezuela podría adquirir a precios preferenciales
serían algunos como el azúcar, el banano u otros bienes o servicios que
se determinen, afectados por políticas comerciales de los países ricos.
V EFICIENCIA ENERGÉTICA
Un aspecto esencial del objetivo de PETROCARIBE será incorporar, junto a
los acuerdos de suministro, programas de ahorro de energía. En ese
sentido, PETROCARIBE puede gestionar créditos e intercambiar tecnologías
para que los países beneficiados puedan desarrollar programas y sistemas
altamente eficientes en términos de consumo energético y otros medios
que les permitan reducir su consumo de petróleo y ampliar la prestación
del servicio.
VI LOS ACTORES
En el marco de PETROCARIBE se requerirá la existencia de entes estatales
para la realización de las operaciones energéticas. Venezuela ofrece
cooperación técnica para apoyar la constitución de entidades estatales
en aquellos países donde no existan.
Suscrito en la Ciudad de Puerto la Cruz , República Bolivariana de
Venezuela, en dos ejemplares originales redactados en idioma castellano
e inglés, siendo ambos textos igualmente auténticos, el 29 de junio del
año 2005 por:
Willmoth Daniel
Vice Primer Ministro de Antigua y Barbuda
Leslie Miller
Ministro de Comercio e Industria de las Bahamas
Vildo Marin
Ministro de Salud, Energía y Comunicaciones de Belice
Fidel Castro Ruz
Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno de la República de Cuba
Roosevelt Skerrit
Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica
Leonel Fernández
Presidente de la República Dominicana
Keith Mitchell
Primer Ministro de Grenada
Samuel Hinds
Primer Ministro de la República Cooperativa de Guyana
Percival Patterson
Primer Ministro de Jamaica
Ralph Gonsalves
Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas
Petrus Compton
Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Aviación Civil
de Santa Lucía
Earl Asim Martin
Ministro de Asuntos Públicos y Energía de San Cristóbal y Nieves
Jules Rattankoemar Ajodhia
Vicepresidente de la República de Surinam
Hugo Chávez
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
|
|