16 de septiembre de 2006

Confianza y voluntad para encarar los desafíos del siglo XXI

PEDRO DE LA HOZ

Expresiones de confianza en las potencialidades reales del Movimiento de Países No Alineados y la necesidad de adoptar acciones políticamente concertadas fueron escuchadas ayer durante la sesión vespertina del último día de la Cumbre de La Habana.

Con mucho interés fue seguida la intervención del canciller de Palestina, Farouk Khaddoumi, quien denunció el empecinamiento de Israel en su política genocida contra su pueblo y el incumplimiento por parte de ese Estado de los acuerdos de la comunidad internacional para garantizar la paz en esa región.

Llamó la atención sobre el bloqueo que sufren los habitantes de Gaza y Cisjordania y resaltó que sólo habrá estabilidad cuando Palestina sea realmente independiente.

Solidario con la causa palestina y sumamente crítico con la actuación de Israel, al que calificó como practicante de terrorismo de Estado, el canciller de Yemen consideró que los No Alineados pueden aportar a la consecución de la paz en el Medio Oriente.

El vicepresidente de Bostwana, Ian Khama Seretse Khama, abogó por llevar adelante el plan de acción del Movimiento, en tanto debe coadyuvar a conseguir los objetivos de un nuevo orden internacional.

Representante de uno de los países donde con mayor nitidez se focaliza la conflictiva situación internacional derivada del uso de la fuerza por parte de la superpotencia imperial, Tariq Ahmed Baker Al Hasimi, vicepresidente de Iraq, reconoció que sólo con la retirada de la ocupación extranjera su país estará en condiciones de aspirar a una aceptable calidad de vida y a lograr la concordia nacional.

Francisco Santos, vicepresidente de Colombia, recordó al plenario que cuando se hable de derechos humanos debe ponerse en un plano privilegiado el derecho al desarrollo de los pueblos, en tanto el vicepresidente de Seychelles reclamó una atención particular hacia la problemática de los pequeños estados insulares, sumamente vulnerables.

Para el presidente de Sierra Leona, Salomón E. Berebba, una prioridad del MNOAL es la lucha por democratizar el sistema de Naciones Unidas, sobre todo del Consejo de Seguridad. Igual reclamo fue expuesto por el Vicepresidente de Kenya y por su homólogo de Camboya.

Los cancilleres de Myanmar y Bangla Desh y el Secretario del Comité General de Enlace Externo de Libia, coincidieron en la necesidad de mancomunar esfuerzos para que se hagan respetar los derechos económicos de los países miembros y se promueva la plena soberanía de los estados.

Todos los oradores expresaron confianza en el papel que desempeñará Cuba en la presidencia del Movimiento y sustentaron esa apreciación en la capacidad de liderazgo de Fidel.

SubirSubir