16 de septiembre de 2006 EL MNOAL, una sola voz frente al neoliberalismo María Julia Mayoral y Orlando Oramas León El Movimiento No Alineado, que fue en sus comienzos una potente fuerza política y moral en el proceso de descolonización, necesita actuar ahora como una sola voz en la lucha contra la globalización neoliberal; sobre este asunto discuten ampliamente los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en La Habana, en la XIV Cumbre del MNOAL, cuyas sesiones concluirán hoy sábado en el Palacio de las Convenciones. Bajo la conducción del Presidente de Mali, Amadou Toumani Touré, la XIV Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno prosiguió hoy en La Habana, con las intervenciones de los mandatarios de Países No Alineados. Solidaridad, unidad de propósitos de sus miembros y ejes concretos de colaboración deben caracterizar la nueva agenda que perfila el Movimiento, para reforzar su papel en los organismos internacionales, en primer lugar, dentro de Naciones Unidas, opinó Navinchandra Ramgoolam, Primer Ministro de Mauricio, quien ratificó su confianza en la contribución del MNOAL a la lucha que libran no pocos países, entre ellos el suyo, por lograr la independencia de territorios ocupados. Para Emile Lahoud, presidente del Líbano, nada justifica las agresiones, ni las amenazas, ni el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Advirtió que por esa vía no habrá soluciones en el Medio Oriente, tal como lo constata el conflicto palestino y la presente agresión de Israel al pueblo libanés. Se impone, dijo, que las grandes potencias acaten las resoluciones de Naciones Unidas y respeten las normativas del Derecho Internacional. El multilateralismo está siendo socavado por esas grandes potencias, señaló Owen Arthur, primer ministro de Barbados, al evaluar los graves problemas que afectan al Tercer Mundo. El estadista consideró que la democracia, la paz y la seguridad global no pueden ser impulsadas por instituciones antidemocráticas; ese, aseveró, constituye hoy el problema fundamental de las Naciones Unidas, y al mismo tiempo uno de los hechos que subraya la importancia de fortalecer el MNOAL para robustecer la lucha internacional por las mejores causas de la humanidad. Miles de millones de personas siguen viviendo en la extrema pobreza, numerosos Estados carecen de condiciones para cumplir las Metas del Milenio, y los poderosos incumplen sus compromisos de ayuda al desarrollo; se trata de gran una paradoja en un planeta que ha alcanzado sus más altos niveles tecnológicos, científicos y en la producción de riqueza, destacó. La cuestión estriba en el carácter injusto de las relaciones económicas internacionales. Son realidades conocidas, como también que ha llegado el momento de reavivar la llama que el MNOAL, encendida hace 45 años, para reactivar nuestros esfuerzos por el desarrollo, dijo durante el debate el presidente de Mali, Amadou Toumani Toure. El actual camino global, recordó Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, puede llevar a la aniquilación de la humanidad; por tanto, el MNOAL precisa unirse para asegurar un mundo civilizado, ordenado, que no será posible si las relaciones internacionales siguen dominadas por un solo centro, como ocurre ahora. Pero la multipolaridad que necesitamos, no se impondrá por sí sola; depende de nuestras luchas. Este Movimiento, apreció, ha existido durante 45 años pese a los reiterados intentos del colonialismo y el imperialismo por acabar con él, sin embargo, nos mantenemos unidos y firmes a los principios que dieron origen al foro. El presidente de Mongolia, Nambaryn Enkhbaya, consideró que la reunión dejará una huella histórica, y felicitó al Presidente Fidel Castro por su elección. El Premier de Lesotho, Pakalitha Mosisili, se pronunció a favor de reformar a las Naciones Unidas, para que ese organismo exprese los intereses de la mayoría. En similar sentido llamó a eliminar la brecha en el flujo de la información, cuya disparidad forma parte de la globalización en boga. La voz del Caribe se dejó escuchar a continuación. Keith Mitchel, Primer Ministro de Granada, se refirió a las asimetrías que sufren las naciones pequeñas que, como las del Caribe insular sufren los efectos de la competencia entre las grandes potencias por los mercados. La cooperación entre los países del MNOAL para enfrentar pandemias como el SIDA, reducir los costos energéticos que lastran las capacidades de desarrollo, y el enfrentamiento al terrorismo, fueron otros de los planteamientos del líder granadino. ¿Qué estamos haciendo para enfrentar el hambre?, se preguntó Mitchel, quien coincidió con otros gobernantes en que la voz del Movimiento se debe dejar escuchar más en los organismos internacionales. |