ALCA = ANEXIÓN

29-11-2002

El combate es todos los días

Mariela Pérez Valenzuela y Joaquín Rivery Tur

Foto: JORGE LUIS GONZÁLEZCuatro días de sesiones del II Encuentro Hemisférico contra el ALCA y las intervenciones de muchos de los mil delegados convencen a cualquiera de que la batalla contra el proyecto norteamericano, contra todas las expresiones de neoliberalismo e incluso contra el sistema capitalista se está produciendo permanentemente en algún rincón del continente.

Ayer, en el último día de sesiones, los participantes vertían aún sus proposiciones y experiencias y en una sala, representantes de los estados más pequeños (casi todos en el Caribe), se enfrascaban en analizar los problemas que les traen sus menores dimensiones y planteaban sus demandas.

Los asistentes buscaban soluciones como la posibilidad de determinadas compras conjuntas para bajar precios, el establecimiento de una naviera subregional que les facilitara el comercio, y casi reclamaban el desarrollo de sus posibilidades, pues podrían ellos mismos fabricar sus propios artículos de aluminio y plástico, por ejemplo, sin tener que importarlos.

Otros, como los reunidos en la sala 10 para debatir la defensa de la biodiversidad y el medio ambiente, expusieron sus prácticas defensivas frente a monopolios y transnacionales norteamericanas.

Jorge Ruiz, de Honduras, procedente de la cuenca del río Plátano, no lejos de la costa atlántica del país centroamericano, contó sus peleas con las empresas suizas y japonesas que saquean la caoba de la zona y cómo las comunidades locales declararon ellas mismas un área como reserva ecológica, mientras la guatemalteca Vanesa Gálvez, insistía en lo provechoso de la labor de los talleres de información sobre el daño que causarían las hidroeléctricas que se quieren construir sobre el río Usumacinta como parte del nefasto Plan Puebla-Panamá.

Muy lejos hacia el Sur, en el sector mapucho de Chile, los indígenas y organizaciones populares se enfrentan a las empresas que quieren llenar la zona de eucaliptos para pulpa de papel mientras desalojan a la etnia ancestral que resiste por todos sus medios, a la vez que luchan contra grupos procedentes de Estados Unidos que se dicen organizaciones no gubernamentales e intentan dividirlos.

LAS PRIMERAS VICTORIAS

La idea de crear una escuela para la formación de jóvenes del continente en diferentes ramas del arte fue muy aplaudida en el taller La defensa de la cultura e identidad de nuestros pueblos, un proyecto que, de concretarse, sin duda contribuirá a proteger la identidad nacional, cada vez más amenazada, como apuntaron algunos de los participantes.

El cantante y luchador puertorriqueño Danny Rivera instó a los artistas del continente a unirse para trabajar en pos de la felicidad y para que el arte se haga realidad en hechos, lo cual recibió el apoyo de todos los participantes, para quienes lo fundamental es empezar a trabajar y rápido.

Un delegado mexicano señaló en el panel La deuda externa en las condiciones del ALCA, que es necesario comenzar a introducir una discusión más amplia sobre ese tema, porque los países no pueden seguir pagando lo que han liquidado tantas veces y puso como ejemplo que el 90% del presupuesto del 2003 en su país se dedicará al pago de la deuda

No hay integración posible sin plantearnos una respuesta de fondo a este esquema neoliberal colapsado que tenemos que destruir antes de que nos caiga encima, señaló un joven mexicano.

Derrotar al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) no será fácil, pero lejos de ser un motivo para el desánimo, este difícil reto aumenta el espíritu de resistencia de un movimiento que empieza a mostrar sus primeras victorias y se fortalece, como se demostró en cada una de las intensas jornadas del II Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA.

En la tarde, antes de comenzar la discusión y aprobación de la Declaración Final y el Plan de Acción, el secretario general del Partido de la Refundación Comunista de Italia, Fausto Bertinotti, en una crítica a la globalización, señaló que con ese proceso se pretende eliminar la política del mundo y cancelar la voz de los pueblos y subrayó que es en este clima de guerra en el que los estados reducen todos los espacios de democracia.

Manifestó que cuando escucha la critica al ALCA y a la OMC entiende que hay un terreno de encuentro entre la lucha en esta parte del mundo (Latinoamérica) y en otra región (Europa).

El Foro Social Mundial de Porto Alegre, que se realizará en esa ciudad brasileña entre el 23 y el 28 de enero del 2003, y al que se espera asistan alrededor de 6 000 personas, fue presentado por Maria Luisa Mendoza, mientras Atilio Borón, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, ofreció una conferencia sobre El ALCA y el enfrentamiento a la hegemonía norteamericana.

Tras referirse a la clara visión que siempre tuvo José Martí de los peligros que representa Estados Unidos para América, consideró que sería un error pensar que el ALCA se promueve solo por los intereses económicos de ese país.

Para Atilio Borón, ese acuerdo forma parte de un proyecto estratégico de la superpotencia, que no va a detenerse únicamente por desacuerdos económicos entre las naciones, y no puede negociarse a la luz pública porque su infamia se conocería de inmediato.

   

SubirSubir