28-11-2002
Cambios en el entorno
de la lucha
FIDEL VASCÓS
GONZÁLEZ
Un año ha transcurrido
entre el Primero y el Segundo Encuentro Hemisférico de Lucha contra
el ALCA. En el contenido de los debates del actual II Encuentro, que
tiene lugar en el Palacio de las Convenciones, se destacan dos
aspectos que han modificado significativamente el entorno
continental. Uno es el cambio de estrategia para implantar el ALCA
por parte del gobierno de Estados Unidos; el otro, el vertiginoso
ascenso del movimiento social de los pueblos latinoamericanos.
Cuando la
administración norteamericana lanzó el ALCA en 1994, concebía su
implementación de manera simultánea en todos los 34 países
convocados. La oposición que este engendro anexionista ha
promovido, está obligando a un cambio en la estrategia inicial.
Ahora se ve más claro que los arquitectos imperiales están
acentuando la conclusión de convenios bilaterales de EE.UU. con
países aislados y con subregiones del continente. Ante la
posibilidad de que la fecha del 2005 esté muy cerca para concluir
el proceso de integrar el Área de Libre Comercio de las Américas,
desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, ya no se aspira a que todos
los países latinoamericanos se incorporen al unísono en el convite
imperialista. Ahora conciben avanzar país por país para, al final,
concluir con los mismos objetivos trazados al inicio. Así, EE.UU.
anunció la próxima firma de un tratado de libre comercio con Chile
y, posteriormente, con la región centroamericana.
A su vez, los
movimientos sociales de lucha contra el ALCA han ido fortaleciendo
sus coordinaciones para la actuación. Uno de los ejes alrededor del
cual tiene lugar este robustecimiento es la convocatoria a consultas
populares sobre la aceptación o no del ALCA. La más significativa
de esta consigna tuvo lugar en Brasil, donde un plebiscito
voluntario alcanzó la participación de más de diez millones de
ciudadanos, el 98% de los cuales se manifestó por el NO. Es de
destacar los foros de reflexión y la movilización masiva en las
calles de Quito en protesta por la reunión de ministros del ALCA
celebrada a principios de este año en esa capital.
A ello se suman las
recientes victorias en las elecciones presidenciales de Lula en
Brasil y Lucio Gutiérrez en Ecuador, así como, antes, la disputa
por la Presidencia en Bolivia del líder indígena Evo Morales.
Especial incidencia en
el fortalecimiento del movimiento popular ha tenido el desastre
económico, social y político de Argentina, el cual demostró a las
claras el fracaso del neoliberalismo.
El cambio en la
estrategia del imperio para intentar pasar el ALCA, el ascenso del
movimiento social y el apoyo popular manifestado en las urnas a
Lula, Lucio y Evo Morales, como antes había ocurrido con Hugo
Chávez en Venezuela, constituyen nuevos elementos positivos en la
lucha de los pueblos latinoamericanos contra el engendro
neocolonial. Ello determina la introducción de consecuentes ajustes
en la estrategia de las organizaciones populares del continente,
ratificando sus principios esenciales, ante los retos que se
avecinan en el año 2003, específicamente durante el segundo
semestre, con la reunión de la Organización Mundial de Comercio en
Cancún, y la reunión ministerial del ALCA, en Miami.
|