ALCA = ANEXIÓN

26-11-2002

El ALCA es saqueo, denuncia economista argentino

Julio Gambina, economista y profesor de la Universidad de Rosario, declaró que con este proyecto anexionista Washington aspira a supeditar la economía de los países de dicha región a los intereses de las empresas transnacionales estadounidenses

JOSÉ MAYO

Con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) los gobernantes de Estados Unidos pretenden institucionalizar el saqueo de las riquezas nacionales de América Latina y el Caribe, afirmó el economista argentino Julio Gambina.

El también profesor de la Universidad de Rosario, declaró que con este proyecto anexionista Washington aspira a supeditar la economía de los países de dicha región a los intereses de las empresas transnacionales estadounidenses.

Opinó acerca de la necesidad de que el II Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, que se celebra en La Habana, denuncie los peligros que este empeño de la Casa Blanca representa, y contribuya a la concientización de las masas.

Al referirse a su país natal, dijo que es el que presenta mayor deterioro social en los primeros años del presente siglo en la región, debido a que el 53 por ciento de sus habitantes está por debajo de la línea de pobreza, entre ellos, casi 9 000 000 de niños, y el desempleo afecta al 22 por ciento de la fuerza laboral.

Manifestó que la economía argentina se sostuvo con el endeudamiento hasta que se produjo su estrepitoso derrumbe cuando no recibió más préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gambina aseguró que se fueron a bolina los llamados años dorados del menemismo entre 1991 y 1997, basados en los ingresos por privatizaciones de empresas estatales con un volumen de casi 30 mil millones de dólares, ya que ese dinero cayó en la trampa de la fuga de capitales y de la corrupción.

Señaló que ante la incontenible debacle política y socioeconómica en Argentina se ha registrado desde el pasado año un auge inusitado del movimiento de resistencia popular en rechazo del neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, y para exigir la celebración anticipada de elecciones generales en los primeros meses del venidero año.

El clamor popular —confirmó este economista— es que se vayan todos los gobernantes actuales por ineficientes y corruptos, y que se convoque a una asamblea constituyente para reformar la Ley Magna en beneficio de la mayoría, y para establecer lo que el pueblo denomina Nueva Institucionalidad Popular.

Para él la terrible realidad argentina puede transformarse si se logra una mayor participación de los sectores populares en la gestión gubernamental. (AIN)

   

SubirSubir