|
5-11-2002
Mesa Redonda
Informativa
Rechazo popular a la
anexión
Será La Habana sede
del Segundo Encuentro de la lucha contra el
ALCA, entre el 25 y el 28 de noviembre
Arsenio
Rodríguez
Tres encuentros
relacionados con el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas se
efectuaron la pasada semana en Quito, la capital de Ecuador: la
séptima reunión de ministros de Industria y Comercio, otra de
empresarios, y una reunión de organizaciones indígenas,
sindicales, ecologistas y sociales, que se oponen a este proyecto
anexionista.
Los ministros
suscribieron la llamada Declaración de Quito, momento en que
Venezuela reiteró que resulta determinante la consulta popular
mediante plebiscitos formales organizados por los gobiernos, sin
apresurarse, y con la publicación de las propuestas de cada país
antes de legalizar ese engendro.
Las organizaciones
populares criticaron fuertemente las desigualdades que generará el
ALCA, denunciaron la pérdida de soberanía nacional que ello
implica, y cómo limita a los estados que aspiran a llevar adelante
un verdadero proyecto autónomo de desarrollo.
Se dice que el ALCA
permitirá el libre mercado, lo que es una fantasía, sobre todo a
partir de las desigualdades de nuestras naciones en relación con
los Estados Unidos y de ello toman conciencia las masas, a pesar del
intento de cierta prensa de presentar esta reunión ministerial como
un paso de avance.
Los llamados subsidios
agrícolas solo beneficiarán a los productores norteamericanos y,
de hecho, constituyen un golpe mortal al libre comercio, quedando
sin poder competir sus homólogos latinoamericanos y del llamado
Tercer Mundo.
Testigos no solo de lo
que pasó en Quito, sino también en la Cumbre de Quebec, contaron
sus anécdotas. Lo acontecido de una reunión a la otra recibió la
valoración positiva de lo hecho en todo ese tiempo en esta
importante batalla, destacándose las reuniones ya efectuadas en
Cuba, Brasil, México y la Argentina.
Ya Brasil tuvo su
plebiscito, ahora le toca a México y a Quebec, lo que se hará de
acuerdo con las características de cada lugar, según se dio a
conocer durante la Mesa Redonda Informativa sobre el ALCA.
Hay
coincidencia en la necesidad de tener un plan de acción para
encauzar el quehacer popular, que debe tomar forma en la reunión
que se celebrará entre el 25 y el 28 de noviembre en un importante
evento con más de 1 000 participantes del movimiento continental
antiALCA en la capital cubana.
En el evento se pasará
revista al estado actual de las negociaciones sobre el ALCA,
también del TLC, que es un pequeño ALCA, y se analizarán el Plan
Colombia, el Plan Puebla Panamá, y finalmente, el plan de acción
que demanda este movimiento.
La Mesa Redonda recogió
declaraciones de Evo Morales, líder campesino boliviano, quien fue
muy crítico contra las intenciones norteamericanas, y anunció una
próxima marcha en Cochabamba en contra del engendro.
También el argentino
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, se quejó de la
represión que sufrieron las marchas pacíficas organizadas y
reiteró el rechazo a la anexión de la región a Estados Unidos.
Ambas entrevistas las realizó la periodista Irma Shelton, de la
Televisión Cubana.
La batalla de quienes
quieren imponer el proyecto y de los que se oponen, entrará en una
fase decisiva el próximo año, sobre todo por la crisis económica
internacional existente, la decisión estadounidense de aprobar el
ALCA por encima de cualquier criterio, y el aumento de la
resistencia popular, tal como se reflejó en Quito.
Estados Unidos quiere
sacar de esta batalla geoestratégica a los intereses europeos y
japoneses, quedándose como dueño absoluto del petróleo, el agua y
la biodiversidad, entre otros elementos. Además, aspira a imponerse
en las inversiones y privatizar todo tipo de propiedad intelectual.
En la Mesa Redonda, bajo
la conducción de la periodista Arleen Rodríguez, participaron
Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la
Economía Mundial; Leonel González, secretario de Relaciones
Internacionales de la CTC, y Joel Suárez, coordinador del Centro
Memorial Martin Luther King. También los periodistas Renato Recio,
de Trabajadores, y Eduardo Dimas, de la Televisión Cubana. |