(8 de abril de 2006)
Red de tráfico humano lucra con vidas de cubanos
Gabriel
Dávalos
El más reciente
incidente de tráfico humano, sucedido en la madrugada del pasado
miércoles 5 de abril, confirma la existencia de una agresiva red
mafiosa, organizada en las costas del estado mexicano de Quintana
Roo y en la Florida, Estados Unidos, denunciaron los panelistas de
la Mesa Redonda de este viernes.
Entre las personas que
fueron sorprendidas en ese intento de salida ilegal, había
residentes en varias provincias del país, sin vínculo entre sí,
lo que prueba que era una operación de tráfico organizado, expuso
la colega Arleen Rodríguez Derivet.
La lancha involucrada en
la confrontación fue identificada en otros cuatro hechos de
tráfico humano, registrados en julio, noviembre y diciembre del
2005, y en marzo del 2006, reveló Rogelio Polanco, director del
diario Juventud Rebelde. En todas esas ocasiones sus tripulantes
agredieron verbalmente, con armas de fuego o embestiduras, a las
Tropas Guardafronteras cubanas, sin que pudieran ser interceptados.
Esa embarcación ahora
en manos de las autoridades cubanas, es propiedad de Joan Alberto
García Núñez (alias "el John"), natural de la provincia de
Cienfuegos y residente en México, quien junto a su hermano Alberto
García Núñez, dirige una red de tráfico humano, añadió
Polanco. Ambos mafiosos, dueños de varias embarcaciones, se
embolsillaron 2 millones de dólares transportando a 204 personas en
el año 2005, y en lo que va del 2006, han traficado otras 284,
apuntó.
Trasladar a una persona
por la vía marítima ilegal desde las costas cubanas hasta la
frontera estadounidense puede costar entre 8 000 y 12 000 dólares,
informó Raúl Garcés, periodista y profesor de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana.
Hasta el momento, los
traficantes detenidos tras el incidente del miércoles no han
querido colaborar con la investigación. Sin embargo, Julio Rafael
Mesa Fariñas, uno de los lancheros, dijo que "no podía cooperar
por que si lo hacía ponía en peligro la vida de su mujer e hijo".
Ambos familiares, se ha podido conocer, están retenidos en México
por los traficantes hasta que sea saldada la deuda por sacarlos de
Cuba, explicó Reinaldo Taladrid, periodista de la Televisión
Cubana.
Asimismo, comentó que
publicaciones de Quintana Roo denunciaron la existencia de mafias
involucradas en el trafico de drogas y de seres humanos. Juan Carlos
Riveral (alias "El Profe"), dirige una organización conocida como "los
marielitos", estrechamente vinculada a la Fundación Nacional Cubano
Americana, que controla la venta de estupefacientes en la zona
hotelera de Cancún. "El Profe" también ayudó al terrorista Posada
Carriles a introducirse en territorio de los Estados Unidos.
En la Mesa Redonda se
informaron nombres, direcciones y hasta teléfonos de otros
traficantes de personas que forman parte de estas redes. No es la
primera vez que Cuba brinda este tipo de información sin que las
autoridades norteamericanas actúen.
Mientras que algunos
congresistas, funcionarios y la prensa de los Estados Unidos
comienzan a difamar sobre este último incidente, otros defienden el
derecho de Cuba a velar por su seguridad nacional.
|