(14 de febrero de 2006)
Mesa Redonda
Informativa
Los cubanos esperan
con optimismo el Clásico
Hay que democratizar
al Comité Olímpico Internacional, responsable de la salida del béisbol
de los Juegos del 2012
Rafael
Pérez Valdés
rafael.p@granma.cip.cu
"Nuestro
equipo será el que llegará mejor preparado al Clásico Mundial de
Béisbol, gracias a las bondades de la Revolución", señaló Carlos
Rodríguez, director nacional de este deporte.
"Se
va a caracterizar por su disciplina, coraje, consagración, y garra
en el terreno", dijo este lunes en la Mesa Redonda Informativa Béisbol:
Olimpiadas y Clásico Mundial.
En el primero de los dos
temas, Pedro Cabrera, titular de Prensa y Propaganda del INDER,
recordó al inicio algunos elementos históricos, como que la lucha
por llevar el béisbol a los Juegos Olímpicos la encabezaron el
cubano Manuel González Guerra y el boricua Germán Rieckehoff,
presidentes entonces de los comités olímpicos de sus países.
En el 2002, agregó, se
produjo la primera intención de excluirlo del programa olímpico,
en una sesión del COI en México, y luego en el 2005, en Singapur,
donde se eliminó de manera arbitraria el softbol (f) y el béisbol
de los Juegos de Londres'12.
Y se refirió al papel
del belga Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico
Internacional, en una reciente sesión en Turín (Italia): "El señor
Rogge, en un artilugio de tipo legal, no aceptó la discusión del
regreso de estos deportes".
Sigfredo Barros,
periodista de Granma, comentó que no fue correcta la
formulación de la pregunta sobre si se aceptaba esa discusión, y
que de paso quedó demostrada la fuerza europea. "También hay que
democratizar más el Comité Olímpico Internacional", causante, según
concenso entre los panelistas, de una eliminación considerada
arbitraria.
Héctor Rodríguez,
narrador de la televisión, dijo que era optimista sobre su regreso
al programa, mientras que el moderador Randy Alonso recordó que el
béisbol se mantiene dentro de los deportes olímpicos, aunque no
esté en el programa del 2012, que tendrá solo 26 de los 28
permitidos.
El italiano Aldo Notari,
presidente de la IBAF, fue consultado telefónicamente: "Es una
decisión que no comprendemos, sobre todo los representantes de los
42 países que votamos a favor".
Carlos Rodríguez,
director nacional de Béisbol, refirió cómo la inclusión de esta
disciplina en Barcelona'92 ayudó a incrementar su práctica en un
buen número de países. "Es una decisión que traerá falta de
apoyo en muchas naciones", acotó. "En Cuba continuará siendo olímpico",
dijo. "Seguiremos dando la batalla para que en el 2009 se vuelva a
discutir."
EL CLÁSICO MUNDIAL
Otro tema importante es
el ya cercano Clásico Mundial.
Cabrera indicó que los
cubanos debutarán el miércoles 8, contra Panamá, al día
siguiente ante Holanda, y el último partido con Puerto Rico. La
final será el 20 de marzo.
Paul Archey,
vicepresidente de las Grandes Ligas, consultado telefónicamente, en
Nueva York, espera que 800 000 personas asistan a este evento, "los
aficionados lo están esperando con gran interés", y confía en que
su éxito permita su celebración cuatrienal.
Carlos Rodríguez se
refirió nuevamente a aspectos que ya comienzan a ser conocidos,
como las nóminas de 30 peloteros, mínimo de 13 lanzadores,
regulaciones sobre el número de envíos (65 en la primera fase, 80
en la segunda y 95 en la final), el uso del bateador designado,
pelota Rawling, nocao y supernocao, y que se jugará en terreno sintético.
Los cubanos comenzarán
a entrenar este miércoles. "No tenemos preocupaciones con el
pitcheo", expuso.
Héctor Rodríguez
aseguró que "es el torneo más fuerte que ha reunido el béisbol en
toda su historia". Barros habló de una posible segunda vuelta aún
más complicada, en un grupo en el cual estarían República
Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. "Cuarenta y cuatro peloteros de
Grandes Ligas pueden jugar contra Cuba en la primera vuelta", refirió.
La Mesa Redonda, a la
que asistieron, entre otros, José R. Fernández, presidente del
Comité Olímpico Cubano, y Christian Jiménez, titular del INDER,
mostró entrevistas a destacados peloteros cubanos, quienes
argumentaron su optimismo.
|