MESA REDONDA

(6 de enero de 2006)

Amelia Peláez en el color y el calor de su Patria

Omar Vázquez
omar.vc@granma.cip.cu 

En ocasión del aniversario 110 del natalicio de Amelia Peláez, la Mesa Redonda se acercó anoche a la significación de la artista mediante testimonios poéticos y críticos de Nicolás Guillén y Adelaida de Juan, citados por la moderadora Arleen Rodríguez Derivet. Se sensibilizaron con el entorno familiar gracias a su hermana Carmen y rastrearon sus formas únicas en las imágenes de un documental cuyos textos escribió Reynaldo González.

Florero, pintura de Amelia.

El crítico Alejandro G. Alonso, director del Museo de la Cerámica, se refirió a la fuerte personalidad de la artista, su formación, su paso por la Academia de San Alejandro, su encuentro con Picasso y otras figuras, así como con Lydia Cabrera, Fernando Ortiz y Wifredo Lam, quienes ayudaron a subrayar su visión de lo afrocubano.

Moraima Clavijo, directora del Museo Nacional de Bellas Artes, habló de las obras suyas que atesora esta institución, especialmente las que pintó durante su estancia en Palma de Mallorca (España), y anunció que en febrero próximo, en la Biblioteca Nacional José Martí, se abrirá una exposición que incluirá obras no conocidas de Amelia. Sus huellas en la visualidad cubana contemporánea fueron resaltadas también por Edel Bordón, profesor de la Academia de San Alejandro, José Gómez Fresquet (Frémez), y el maestro Alfredo Sosabravo, estos dos últimos Premios Nacionales de Artes Plásticas.

Testimoniante excepcional resultó Marta Arjona, directora de Patrimonio Cultural, quien tuvo el privilegio de departir y asistir a sesiones de trabajo con Amelia. La recordó en el taller del doctor Rodríguez de la Vega (Santiago de las Vegas, en su taller del Cerro, en sus animadas tertulias con connotados intelectuales de su época, pero sobre todo como gran aportadora a nuestro patrimonio cultural.

La doctora María Elena Jubrías, Profesora Emérita de la Universidad de La Habana, subrayó cómo la artista no tuvo una etapa de decadencia, y relacionó los vínculos entre la pintura y la cerámica.

Niurka Martín Santamaría, directora del Centro Nacional de Escuelas de Arte, y Jorge Fernández, vicerrector del Instituto Superior de Arte, se refirieron a la labor que desarrollan esas instituciones, en la formación de nuevos artistas bien dotados técnicamente, pero sobre todo humanística y revolucionariamente. En especial quedó resaltado el esfuerzo por crear en el país un sistema de iniciación y forja de talentos en prácticamente todas las provincias, hecho que se ha consolidado al calor de los programas culturales de la Batalla de Ideas.

   

SubirSubir