(15 de diciembre de 2005)
Sí hay opciones para
los pueblos
Augurios de posibles
grandes cambios
Arnaldo
Musa
musa.amp@granma.cip.cu
América Latina sigue
mirando al sur cuando el 2005 está llegando a su final. Las
elecciones en Chile, los comicios el domingo próximo en Bolivia y
la entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
destacan en los últimos días como los más notorios
acontecimientos de la región.
Apuntó Randy Alonso,
mientras moderaba la Mesa Redonda Informativa de este miércoles,
que el posible triunfo en segunda vuelta de Michelle Bachelet en
Chile el 15 de enero próximo y la previsible victoria de Evo
Morales en Bolivia pueden abrir caminos nuevos para un reforzamiento
de la integración en el sur latinoamericano, apuntalada ya con la
entrada de Venezuela en el MERCOSUR y el reclamo del Presidente Hugo
Chávez de otorgarle a este organismo un mayor papel en la
concertación política de las naciones sudamericanas.
La intervención en el
panel de Nidia Díaz, Ana Teresa Badía, Marina Menéndez y Orlando
Oramas, al referirse a lo antes expuesto, hizo ver que América
Latina busca modelos políticos, sociales y económicos,
alternativos al impuesto por el consenso de Washington, ante la
mirada inquieta y agresiva de la Casa Blanca
Recordó Ana Teresa los
resultados de la primera vuelta de las elecciones en Chile, donde
Bachellet obtuvo mayoría de votos, pero no llegó a más del 50%
requerido, lo cual, se afirmó al principio, se dijo que era un
timonazo que pudiera llevar a la derecha al poder, pero luego se
subrayó la gran posibilidad de que una mujer pudiera convertirse en
la primera Presidenta de la nación sudamericana.
La coalición de
partidos de la Concertación Política logró la mayoría en ambas
cámaras, pero la pérdida de ocho curules por uno de sus
componentes, la democracia cristiana, hizo especular sobre que esta
abandonará a la socialdemocracia en la segunda vuelta, para aliarse
a la ultraderecha, que ya está siendo acusada de estar comprando
votos para favorecer a su candidato, el multimillonario Sebastián
Piñera
En este sentido, Nidia
dijo que es posible que la izquierda apoye a la Concertación,
condicionado al planteamiento del Partido Comunista de que Bachelet
se pronunciara el 29 de este mes a favor de cinco propuestas:
Modificar el sistema
electoral para que no se excluya a las pequeñas agrupaciones;
cambiar las normas laborales (por ejemplo, que a igual trabajo, la
mujer gane igual que el hombre); elevar en un ciento por ciento las
pensiones mínimas por vejez e invalidez; comprometerse a reparar a
las víctimas de la dictadura, y darle justa relevancia s los
pueblos aborígenes.
En Bolivia, Evo Morales
sigue encabezando las encuestas, pese a los obstáculos de la
derecha y otros sectores pronorteamericanos. Hay preocupación,
porque solo habrá una vuelta, y si ningún candidato llega al 50%
más uno, la elección del Presidente será decidida por el
Congreso.
Se ha denunciado un plan
para el fraude, debido al crecimiento vertiginoso del Movimiento Al
Socialismo, donde confluyen movimientos indígenas y sindicales que
propugnan la nacionalización de los recursos minerales, entre otras
importantes demandas.
La jefatura de las
fuerzas armadas aseguró que respetará el resultado de las
elecciones, por lo cual Bolivia tiene la esperanza de tener su
primer Presidente indígena, que pudiera llevar al país por nuevos
caminos. Oramas alertó sobre los ataques del Departamento de Estado
para desestabilizar los comicios y evitar la llegada de Evo Morales
al poder.
En Venezuela, ciertos
partidos opositores tuvieron que retirarse ante el prestigio moral
de los verdaderos representantes del pueblo venezolano, que ha
entendido que esos grupos no lo representan y han sido los culpables
de sus males. Esta oposición estimulada por Washington sigue
pataleando para hacer ilegítima la próxima contienda electoral en
Venezuela, en lo que la CIA está jugando un papel fundamental; hay
pruebas fehacientes de ello en las reiteradas denuncias de la
conspiración.
La entrada de Venezuela
al MERCOSUR ocurre en un momento importante, y le da un nuevo aire a
la entidad que comprende la mayor cantidad de territorio y
habitantes de América del Sur. Hay algo fundamental: entra un país
que es abanderado de la integración sudamericana, expresa Randy.
En la parte final de la
Mesa, Marina se refirió a la reactivación del proceso de paz en
Colombia y Ana Teresa destacó el contraste de que este año
Latinoamérica crecerá 4%, pero la pobreza lo hará aún más, al
alcanzar a 96 millones de personas, entre ellos 41 millones de
niños.
|