(6 de diciembre de 2005)
Elecciones
parlamentarias en Venezuela
El proceso democrático de la
Revolución bolivariana nuevamente vencedor
Un verdadero suicidio
político, en eso se convirtió la jugarreta de los principales
partidos de oposición en Venezuela en el desesperado afán de
deslegitimar el proceso democrático en el país, el cual obtuvo una
nueva victoria con la celebración exitosa el pasado domingo de las
elecciones parlamentarias para elegir a los 167 diputados a la
Asamblea Nacional, a los 12 legisladores al Parlamento
Latinoamericano y a los cinco del andino
Un verdadero suicidio
político, en eso se convirtió la jugarreta de los principales
partidos de oposición en Venezuela en el desesperado afán de
deslegitimar el proceso democrático en el país, el cual obtuvo una
nueva victoria con la celebración exitosa el pasado domingo de las
elecciones parlamentarias para elegir a los 167 diputados a la
Asamblea Nacional, a los 12 legisladores al Parlamento
Latinoamericano y a los cinco del andino.
Con la mirada puesta en
Washington, de donde recibieron las "señas" solicitadas,
las tantas veces derrotadas fuerzas contrarias a la Revolución
Bolivariana se apartaron de los sufragios por voluntad propia al
saber que apenas tenían oportunidades ante la preferencia del
pueblo, destacó el programa televisivo Mesa Redonda, que
desarrolló el tema Elecciones en Latinoamérica: Venezuela, Bolivia
y Chile
Los panelistas Arleen
Rodríguez y Rogelio Polanco se refirieron a que es la primera vez
en la historia reciente de Venezuela que una corriente política
obtiene la totalidad de los escaños en la Asamblea Nacional. y
aseguraron que la retirada de tradicionales fuerzas políticas como
Acción Democrática y COPEI, es una traición a sus propios
seguidores y a las bases de esa organizaciones.
Comentaron las
declaraciones de Alí Rodríguez, canciller venezolano, referidas al
abstencionismo. En ese sentido señalaron que tradicionalmente, en
Venezuela, en los procesos donde no está en disputa la presidencia
del país la participación de los votantes es menor.
Citaron a
Rodríguez cuando expresó que "En Venezuela la abstención ha
sido muy alta cuando se trata de elegir gobernadores, consejos
municipales o asambleas regionales y en el caso también para
elecciones parlamentarias".
Reinaldo Taladrid, de
los servicios informativos de la Televisión Cubana afirmó que lo
que se vivió en la jornada de elecciones parlamentarias el pasado
domingo en Venezuela, fue un enfrentamiento del imperio contra la
Revolución Bolivariana, y citó que el presidente de Estados Unidos
es elegido por menos del 25 por ciento de los votos de los asentados
en los registros electorales, al tiempo que recordó que el líder
venezolano Hugo Chávez fue elegido por más del 70 por ciento de
los empadronados.
Sobre las elecciones en
Chile, Lázaro Barredo Medina, director del diario Granma, hizo un
análisis acerca del proceso electoral en la nación austral, que se
distingue por ser laboratorio del neoliberalismo en América a costa
del estrangulamiento de los sectores más desprotegidos.
Refirió que la
candidata oficialista Michelle Bachelet, ex ministra de Salud y
Defensa del actual Gobierno de Ricardo Lagos, es favorita en la
encuesta de Benchmark, que además la mostró como segura vencedora
en segunda vuelta frente a Joaquín Lavín o Sebastián Piñera.
De la situación en
Bolivia, el espacio radiotelevisado significó que el Movimiento al
Socialismo (MAS) rechazó el dos de diciembre último un nuevo
emplazamiento del ex Presidente Jorge Quiroga, quien a ultranza
pretende mostrar a esa organización como golpista.
Se trata de una guerra
sucia, un nuevo acto de desesperación, torpe maniobra efectista de
Quiroga, pupilo de los Estados Unidos, contra Evo Morales, favorito
de las encuestas al cargo presidencial, pese a que la oposición
quiso presentarlo como narcotraficante.
Los panelistas revelaron
que el ex gobernante Quiroga secunda las calumnias de Estados Unidos
y utiliza en su campaña electoral frecuentes ataques al Presidente
de Venezuela, Hugo Chávez, a quien acusa de intervenir en Bolivia
por su amistad con Evo Morales.
En el programa,
conducido por Randy Alonso, se comentó que desde el 27 de noviembre
último los hondureños fueron a las urnas para elegir oficialmente
al sucesor del actual mandatario de ese país centroamericano, y
estas son "las santas horas" en que aún se desconocen los
resultados de las votaciones.
|