(1 de diciembre de 2005)
Europa
La vejación como
ritual...
Elson
Concepción Pérez
Pareciera una ficción.
Nada imaginable para que provenga del llamado Viejo Continente con
su opulencia y retórica de cultura y desarrollo.
Un video, en forma de
denuncia, muestra el vejamen como ritual practicado en centros de
formación militar de Gran Bretaña, método —que según se
argumenta— se hace extensivo a Estados Unidos, Canadá y otros
estados europeos.
Resulta que los nuevos
reclutas —esos que luego marchan a hacer la guerra en Iraq—son
entrenados mediante el peligroso método de soportar descargas
eléctricas en los genitales, provocadas por sus superiores.
En 32 semanas de
entrenamiento, tras las cuales los jóvenes que aguanten tales
prácticas pueden considerarse soldados, el programa incluye que se
desnuden y peleen entre ellos, reciban todo tipo de golpes, ya sea
en el suelo o parados, y entre gritos y desmayos concluyan las
sesiones diarias en que unos quedan casi inconscientes y otros ríen
felices por la "clase".
Al menos uno de cada 10
soldados británicos ha denunciado abusos o maltratos de sus
superiores en el adiestramiento. Los jefes de la Armada Real
británica saben que esto ocurre pero miran para otro lugar, dice el
soldado denunciante que divulgó el citado video.
Con este preámbulo, el
espacio televisivo de la Mesa Redonda Informativa, analizó anoche
la situación en Europa, continente estremecido además por las
denuncias de los vuelos secretos y las cárceles que la CIA ha
instalado en algunos de sus países, hacia donde son llevados
prisioneros que luego sufren la tortura y los demás métodos
violentos cometidos por los soldados norteamericanos.
Los periodistas Arleen
Rodríguez, Elsa Claro, Aixa Hevia, Raúl Garcés y Eduardo Dimas,
fueron los encargados de dar continuidad con sus comentarios a una
temática muy vinculada con la política imperial de los Estados
Unidos.
La actitud que asuman
las autoridades de la Unión Europea y de los propios gobiernos de
la región respecto a estas violaciones cometidas por la CIA
norteamericana en sus propios territorios, recuerda que, el pasado
año en la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra, la delegación
cubana presentó un proyecto de resolución pidiendo que se
investigara la situación de los prisioneros que Estados Unidos
retiene en la base que ilegalmente ocupa en el territorio cubano de
Guantánamo, proyecto que no apoyó la UE aunque conocía tanto de
lo que pasaba con los prisioneros, como de los vuelos y las
cárceles clandestinas.
De igual forma los
panelistas pasaron revista a las primeras jornadas del nuevo
Gobierno alemán, que afronta las consecuencias nefastas de la
aplicación del modelo neoliberal, y que tiene su exponente más
visible en los cinco millones de desempleados (11% de la población
laboralmente activa), y que se propone acelerar el proceso de
privatización, aumentar la edad de jubilación, bajar las
asignaciones a los pensionados y otras medidas de igual corte.
|