(29 de noviembre de 2005)
Terrorismo
El dedo en la llaga
Janet
Comellas
La Cumbre
Euromediterránea concluyó sin un consenso definitivo en torno a su
tema principal. El terrorismo fue el dedo en la llaga de una cita
que transcurrió con la ausencia de figuras importantes,
fundamentalmente de los 10 países de la ribera sur de la cuenca.
Mientras la Unión
Europea e Israel pretendían condenar todo tipo de terrorismo,
"cualesquiera sean sus causas", las naciones árabes no
aceptaron tal definición, y abogaron por matizar el planteamiento
para legitimar los casos de resistencia armada ante un ocupante.
De manera que no hubo
declaración final. Solo pudieron adoptar un código de conducta
antiterrorista y dejar a los debates en el seno de Naciones Unidas
el establecimiento del concepto.
Pese al rechazo
creciente de la opinión pública norteamericana y mundial a la
guerra —esa que también ha tenido como cínico justificante la
"cruzada contra el terrorismo"—, poco ha hecho la
comunidad internacional para detener la afrenta que vive no solo el
pueblo iraquí, sino también el palestino.
Así trascendió en la
Mesa Redonda de este lunes donde participaron los periodistas Elson
Concepción, Eduardo Dimas, Juan Duflar, Lázaro Barredo, Aixa Hevia
y el moderador Randy Alonso.
LA MANIOBRA DE SHARON
El halcón no se ha
convertido en paloma, dijo el periodista Elson Concepción al
referirse, durante su intervención en el programa televisivo de
este lunes, a la nueva jugada política de Ariel Sharon.
El primer ministro, ante
la difícil situación en el interior del gobernante partido Likud,
y como parte de su estrategia para salir victorioso en las
elecciones de marzo del 2006, ha creado una nueva fuerza política,
denominada Kadima.
Ha preferido presentarse
como candidato presidencial con una imagen renovada, catalogada de
centro o moderada, "si es que Sharon puede serlo en algún
sentido, dijo Concepción, que pretende hacer creer en su voluntad
para el establecimiento de la paz en la región, pero cuyo trasfondo
no es más que una jugarreta política para afianzar su poder
político.
Las nuevas alianzas no
son más que una fachada, como lo fue la retirada de los colonos de
la Franja de Gaza, mientras se afianzan en Cisjordania con mejores
condiciones. El interés radica en conseguir la reelección y
continuar con las maniobras de sometimiento del pueblo palestino.
Incluso, se habla de retomar el fallido tópico de la Hoja de Ruta.
"El sueño del Gran
Israel no se ha esfumado y la maniobra electoral de última data de
Ariel Sharon no es un paso concreto hacia la paz, sino un simple
cambio de caparazón político del contumaz genocida", apuntó
Randy Alonso.
La apertura del paso de
Rafah y los posibles cambios en el Gobierno palestino se perfilan
como aristas de la sucia estrategia de Sharon.
En el primero, todo
continúa bajo control israelí, aunque constituye un avance que
algunos han llamado "el inicio de una apertura total" de
la franja y el fin del encierro de los refugiados.
El segundo, podría
favorecer a Israel en tanto se especula acerca de la enfermedad del
líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, y el
ascenso de posibles figuras fieles a los intereses de Estados Unidos
y a la administración sionista.
No obstante, destacó
Lázaro Barredo, las elecciones primarias de Gaza con miras a las
legislativas, han mostrado la existencia de líderes palestinos,
provenientes de la intifada, que gozan de creciente apoyo popular y
han obtenido importantes triunfos.
"El Oriente Medio
sigue siendo zona de inestabilidad, violencia, confluencias de
intereses diversos y contrapuestos, guerras de rapiña por el
control del petróleo. Palestinos e israelíes siguen añorando la
paz que el Gobierno sionista y Washington le limitan con sus
obstinadas políticas de dominación y por el control de los
recursos naturales de la región", concluyó Randy Alonso.
IRAQ
Tampoco la paz se divisa
en Iraq, donde los ocupantes no pueden detener la ola de violencia
generada por su propia presencia. En la nación árabe se vive un
incremento de las actividades de la insurgencia a causa del proceso
electoral.
Medios locales han
denunciado la violación de mujeres por parte de las tropas aliadas.
La población civil continúa siendo la víctima principal de la
ocupación. Pero eso no le importa al presidente norteamericano que
cada vez descansa más en su rancho de Crawford y asevera
enérgicamente que no habrá retirada.
Las fuerzas extranjeras
son responsables de la degradación de la situación de la
seguridad, que se traduce en secuestros, registros de domicilios y
asesinatos, entre otros desmanes. La resistencia, por su parte,
prosigue con sus acciones ocasionando bajas al ejército invasor.
DE LAS ELECCIONES EN
IRAQ
No se puede perder de
vista que los comicios parlamentarios en Iraq han sido elaborados e
impuestos por Estados Unidos, según expresó Eduardo Dimas, con la
intención de que funcionen como muro de contención para intentar
paliar el descrédito del Gobierno de Bush e incrementar el dominio
en la región.
Nada más y nada menos
que pretender proyectar una imagen de estabilidad, de posibilidad
del pueblo iraquí de establecer su propio Estado— muy lejos de la
realidad—, mientras el velo se descorre para descubrir las
verdaderas intenciones: legitimar la ocupación y afianzar un
Gobierno pronorteamericano.
De la reconstrucción de
Iraq y el cese de los crímenes contra la población civil ni
siquiera se habla.
|