MESA REDONDA

(15 de octubre de 2005)

Acusan a la CIA de participar en asesinato de 
magistrado venezolano

El fiscal general de Venezuela, Isaías Rodríguez, acusó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, de estar involucrada en el asesinato del magistrado Danilo Anderson

Arnaldo Musa

El fiscal general de Venezuela, Isaías Rodríguez, acusó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, de estar involucrada en el asesinato del magistrado Danilo Anderson.

La muerte de Anderson —según el reporte destacado en la Mesa Redonda Informativa de este viernes— fue planeada en reuniones en Panamá y Miami, denunció Rodríguez, quien anunció que el 4 de noviembre próximo se conocerán públicamente los nombres de los homicidas, a quienes se someterá a juicio.

El secretismo se debe a que estas personas están condenadas a muerte por quienes planificaron el asesinato y hay que proteger sus vidas, explicó Randy Alonso, conductor de la Mesa Redonda, dedicada esta vez a América Latina y en la que también participaron los periodistas Orlando Oramas, Arleen Rodríguez, Marina Menéndez y Renato Recio.

Se expuso en el programa televisivo que la oposición venezolana y la mafia contrarrevolucionaria de origen cubano basada en Miami unen sus intereses para sabotear el proceso electoral en Venezuela, como lo demuestran el asesinato de funcionarios electorales y las más recientes afirmaciones contra Chávez del reaccionario "religioso" norteamericano Pat Robertson

En ese contexto, la decisión venezolana de expulsar de su territorio a la secta norteamericana Nuevas Tribus fue recibida en Venezuela con un respaldo mayoritario entre quienes rechazan la política evangelizadora del grupo fundamentalista, destacaron los colegas.

En el panel se señalaron los peligros que acechan a una América Latina en busca de integración. Respecto a esta última, se mencionó la Cumbre Iberoamericana, que debe finalizar hoy sábado en Salamanca, España.

De tibios, pero bienvenidos, fueron calificados los pasos en esa reunión favorables a la unidad de naciones que comparten lengua y cultura, pero también pobreza y esperanza.

Oramas señaló que la Cumbre Iberoamericana se celebra en medio de una gran expectación, debido a la inoperancia hasta ahora de estos encuentros, aunque esta vez se espera —entre lo más concreto— la aceptación por los jefes de Estado y de Gobierno de proposiciones cubanas de condena al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, y de condena al terrorismo, incluyendo la extradición del terrorista Luis Posada Carriles a Venezuela, aprobadas previamente por los cancilleres, para inquietud del gobierno estadounidense.

Respecto a los más recientes desastres naturales en la región, los participantes en la Mesa destacaron el agradecimiento del pueblo mexicano y de otras naciones centroamericanas por la ayuda solidaria de Cuba, en medio de pésimas condiciones y padecimientos de los damnificados que continúan pidiendo apoyo gubernamental, particularmente en Guatemala, como pudo apreciarse en reportes de televisoras extranjeras.

Del panorama político, los panelistas significaron cómo en Bolivia es cada vez mayor el apoyo popular al candidato presidencial y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien —dijo Marina Menéndez— afirmó que los comicios del 4 de diciembre venidero, a pesar de los intentos reaccionarios por evitarlos, pueden cambiar la historia y ayudar a satisfacer las demandas de la población, con un programa que en el caso de la fuerza política bajo su liderazgo tiene como punto principal la derrota del neoliberalismo.

Como en Bolivia, en Chile se efectuarán elecciones. Los analistas consideran, expuso Renato Recio, que cualesquiera sean los resultados de los comicios en este último país, no tendrán lugar cambios dramáticos; se mantendrá la protección al neoliberalismo y continuará la impunidad de quienes cometieron crímenes en la etapa pinochetista.

   

SubirSubir