MESA REDONDA

(5 de octubre de 2005)

Europa:
Cuando en la Unión no está la fuerza

La Unión Europea como entidad vive su peor momento y no cumple el papel de contrapeso que debiera tener ante las ansias ilimitadas del Gobierno de Estados Unidos de decidir los destinos de la humanidad

 

Elson Concepción Pérez
elson.cp@granma.cip.cu 

 

Hace 15 años, cuando se produjo lo que se llamó la unión de las dos Alemania —anexión, para entenderlo mejor—, no pocas fuerzas políticas europeas, de los ex socialistas principalmente, apostaron a un nuevo modelo económico-social que estaría “al doblar de la esquina”.

Aquella ilusión se fue disipando con el tiempo;  las fuerzas políticas se fueron atomizando, los gobiernos de Europa se turnaron entre un grupo y otro, y mientras los de la zona occidental apresuraban  la Unión como símbolo de fuerza,  los del este esperaban con ansias que les llegara su turno.

Un balance inconcluso resume la situación de la Europa de hoy entre la incertidumbre y la desconfianza popular expresada en las urnas, las coaliciones y alianzas que no pasan de ser más de lo mismo, hasta el deterioro de la situación social ejemplificado en altas tasas de desempleo, crisis salarial y a consecuencias del neoliberalismo imperante.

Anoche, en la Mesa Redonda Informativa, la vicepresidenta de la UPEC, Aixa Hevia, recordaba que más de un millón de personas en Francia se están manifestando en las calles exigiendo más empleo,  provocando la paralización del transporte público, los comercios, las escuelas y otras actividades.

En España, se refirió a las huelgas de los técnicos medios de la salud que piden homologar sus títulos, muestras del descontento en un sector muy sensible que ha visto afectado muchos de los servicios bajo su control.

También de España se dio la noticia de que más de 500 000 mujeres son víctimas de la explotación sexual, mientras tienen lugar denuncias de   discriminación de los ancianos por falta de política para ellos.

Una red de pornografía infantil que involucra a nueve países de la flamante Unión Europea, y el alarmante aumento de niños discapacitados en Europa del Este — de 500 000 en 1990 a un millón 500 000 en el presente año—, constituyen, entre otras, expresiones de una realidad nada favorable, 15 años después de la llamada reunificación alemana.

En el foro televisivo se pasó revista al último proceso electoral en Alemania, donde el Partido Socialdemócrata, involucionando y perdiendo sus contenidos sociales, recibió una especie de voto de castigo, mientras la derecha, aunque de forma compartida, se alzó con la mayoría.

En Polonia, donde este próximo domingo habrá comicios presidenciales, en las parlamentarias de la semana pasada se dio el caso de un abstencionismo rércod del 60%.

Las erosión de las conquistas sociales de décadas anteriores, la imposición del modelo neoliberal y la desilusión generalizada por parte del electorado, dieron al traste con la socialdemocracia y favorecieron a las agrupaciones de derecha, aunque con una pírrica superioridad.

En Gran Bretaña la situación actual se caracteriza por la oposición de importantes sectores políticos a la guerra en Iraq. En lo interno, se especula conque el primer ministro Anthony Blair  cedería el puesto en los próximos comicios al actual ministro de Hacienda, Gordon  Brown, quien ya  ha prometido dar continuidad a la política neoliberal.

Según se ha informado, el Partido Laborista británico ha perdido la credibilidad de la mitad de sus militantes en los últimos cinco años, y el panorama del país se complica a la par con la aplicación de las medidas neoliberales.

En cuanto a la Unión Europea como entidad, en la Mesa Redonda Informativa de anoche se dijo que vive su peor momento y no cumple el papel de contrapeso que debiera tener ante las ansias ilimitadas del Gobierno de Estados Unidos de decidir los destinos de la humanidad.

El programa televisivo, bajo la conducción de Arleen Rodríguez, contó con la participación de los periodistas Elsa Claro, Bárbara Betancourt, Arsenio Rodríguez y Raúl Garcés.

   

SubirSubir