MESA REDONDA

(14 de septiembre de 2005)

Lejana aún la paz en el Oriente Medio

Janet Comellas Torre

Finalmente Israel se ha retirado de Gaza. Tras 38 años de ocupación, la alegría, los festejos por la salida de los colonos de la Franja, han inundado las últimas horas de los palestinos residentes en esta zona. Sin embargo, la unilateralidad y parcialidad del repliegue ha signado el camino hacia una posible solución del conflicto palestino-israelí.

Mientras el Primer Ministro Ariel Sharon reclama el desarme de la insurgencia, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, condicionó la paz a la desocupación de Cisjordania y a la conformación de un Estado palestino independiente, cuya capital sea Jerusalén oriental, y grupos de la resistencia aseguran que proseguirán su lucha armada contra Israel.

No obstante ser la retirada un paso de avance, consecuencia de la constante lucha del pueblo palestino, no es una concesión gratuita del Gobierno de Tel Aviv, aunque los colonos israelíes hayan dicho adiós a sus asentamientos en Gaza, donde la pobreza es elevada y escasa el agua. Al mismo tiempo, Israel refuerza su presencia en Cisjordania.

En la Mesa Redonda Informativa de este martes, el periodista Elson Concepción afirmó que "se constata la intención de este plan de retirada de perpetuar la colonización israelí sobre territorio palestino".

Los problemas de Gaza se han trasladado hacia Cisjordania, donde habitan más de 250 000 colonos israelíes, los recursos hídricos son más abundantes y se termina silenciosamente un muro para aislar a la población palestina que allí habita.

A la vez, expresó Lázaro Barredo, la situación interna de Israel no es menos complicada e incluso se especula acerca de una posible convocatoria a elecciones anticipadas, que podría favorecer al partido derechista Likud, liderado por Benjamín Netanyahu, y terminar con el Gobierno de Ariel Sharon.

La precaria situación de la población palestina fue abordada por la periodista Aixa Hevia, quien ofreció cifras actualizadas de un informe del PNUD, en el cual se evidencian el incremento de la pobreza y una baja en los niveles de acceso a la salud y la educación, así como el ascenso de la violencia.

CONTINÚA LA ESCALADA DE VIOLENCIA EN IRAQ

Los panelistas abordaron, además, el incremento de los actos de violencia en Iraq, donde, según ha reconocido el Pentágono, las bajas mortales de efectivos norteamericanos ascienden a 1 900.

Mientras, las tropas estadounidenses continúan sin poder contener la ofensiva de la resistencia y la violencia generalizada en el país, a la vez que poco a poco se debilita la supuesta coalición militar ocupante. La matanza de civiles prosigue en ataques como los de Tal Afar, donde se dice, incluso, que han sido utilizados gases mortíferos y napalm.

El empantanamiento de las fuerzas de Washington y Londres, unido a la ineficaz acción gubernamental estadounidense frente a la tragedia del Katrina, han intensificado las críticas contra la ocupación en Iraq, lo que ha hecho descender al más bajo nivel la aprobación de la gestión del presidente Bush. Un 52 % de los encuestados expresó su desconfianza en la capacidad del mandatario para tomar decisiones, reflejando así la crisis del modelo de la ultraderecha norteamericana.

Sin embargo, la retirada de Iraq es aún lejana; por el contrario, se espera el envío de más efectivos para reforzar la seguridad con vistas al referendo constitucional que debe ratificar próximamente la Carta Magna elaborada bajo vigilancia de Estados Unidos.

En la Mesa, moderada por Randy Alonso, también participaron los periodistas Juan Duflar y Bárbara Betancourt.

   

SubirSubir