MESA REDONDA

(30 de agosto de 2005)

Trámite administrativo a Posada Carriles

Tratan echar un manto sobre sus delitos terroristas

Joaquín Rivery Tur

Poco de la larguísima historia criminal del terrorista Luis Posada Carriles se espera que influya en el trámite sobre "asilo político" que se le inició hoy en el centro de detención de Inmigración de El Paso, Texas, territorio arrebatado por la fuerza a México en el siglo XIX.

Arleen Rodríguez abrió la Mesa Redonda de anoche con información del inicio del juicio administrativo y de las primeras declaraciones del juez William Abbott, quien se dispone a escuchar a testigos en los próximos días.

La fiscal Gina Jackson —aclaró Randy Alonso, el moderador— se refirió a que tenía numerosísimas pruebas contra Posada, entre ellas la voladura del avión de Barbados, la preparación del atentado contra el Comandante en Jefe en Panamá y el empleo de documentos de identificación falsos.

Decenas de personas se concentraron en El Paso para exigir la extradición de Posada Carriles a Venezuela y la liberación de los Cinco Héroes.

Por teléfono, desde Washington, el abogado José Pertierra aclaró que en El Paso se realiza un trámite migratorio administrativo, mientras un proceso de extradición se lleva a cabo por un juez federal y debería tener precedencia con respecto a lo que se hace en la ciudad tejana.

El trámite puede solo recomendar la deportación del individuo al país que el acusado quiera, y si no es admitido, entonces se le envía a su país de origen, que podría ser Venezuela, cuya ciudadanía tiene el terrorista.

Consideró que la Administración Bush trata de hipnotizar, de dar la apariencia de que está haciendo algo con el trámite, cuando en realidad lo que debe hacer es pasarlo a un tribunal federal para que proceda.

Uno de los testigos de la defensa para este martes, comentó Reinaldo Taladrid, es Joaquín Chaffardet, asesor de la defensa desde el inicio gracias a su calidad de cercano cómplice histórico de Posada Carriles y quien, de oficio, debería ser también acusado de terrorismo.

Taladrid recordó que Chaffardet confesó al canal 41 de Miami que él trabajó con Posada en la DISIP venezolana (Policía Política). El propio Posada, en su autobiografía, reconoce que ellos perseguían, detenían, allanaban e interrogaban a revolucionarios venezolanos, utilizando los métodos "más duros". En todo eso estuvo también Chaffardet, quien incluso acompañó a Posada cuando este abandonó la DISIP y creó una agencia de investigaciones, precisamente donde se ideó el atentado de Barbados, lo que hace muy probable que estuviese al tanto de los planes terroristas que costaron la vida a tantos inocentes.

Independientemente de las mentiras que Chaffardet va a decir, Posada sí estaba bajo proceso en Venezuela, el delito no ha prescrito y está totalmente vigente, por lo que el terrorista debe ser extraditado.

Arleen Rodríguez apuntó a dos aspectos de este proceso: uno es el intento de separarlo de todo lo que se ha denunciado históricamente sobre los delitos de Posada Carriles y el otro es desvincularlo de la solicitud de extradición hecha por Venezuela.

Informó que, en Caracas, José Miguel Insulza, nada menos que secretario general de la OEA, declaró que Posada debe ser extraditado a Venezuela si existen evidencias de su actividad terrorista.

De la misma forma, un grupo de personalidades, varias de ellas premios Nobel, enumeraron muchos de los delitos de Luis Posada Carriles en un documento hecho público y reclamaron su extradición a Venezuela para que se haga justicia.

En la Plaza Simón Bolívar de Caracas, y en los espacios del mismo nombre de los 23 estados venezolanos, miles de personas comenzaron a firmar una demanda de extradición del asesino.

Gloria La Riva, destacada luchadora norteamericana, dio a conocer por teléfono que en más de 20 ciudades estadounidenses se realizaron protestas como la de El Paso, incluyendo una frente a la Casa Blanca.

 

   

SubirSubir