MESA REDONDA

(4 de agosto de 2005)

América Latina y la luz de la integración

Elson Concepción Pérez

Venezuela se viste de joven en vísperas del Festival, e irradia luz para otros pueblos con su también joven Revolución Bolivariana; mientras la pobreza, la corrupción, el neoliberalismo y la injerencia norteamericana en otras naciones, constituyen la prolongada sombra apuntalada por el poder imperial del Norte.

La dinámica política venezolana y el papel del Gobierno del presidente Hugo Chávez en el proceso integracionista de la región, son, sin dudas, una esperanzadora realidad para países asediados por el enemigo mayor de los pueblos: la Administración estadounidense.

Mientras Telesur surge en el continente para brindar verdad a pueblos a los que se les ha ocultado hasta ahora, los ataques virulentos desde la administración Bush, pretenden anular la influencia de la televisora desde su nacimiento.

En este contexto se enmarca la oposición popular a los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la oposición a la presencia militar norteamericana en Colombia y Paraguay, y el creciente auge de movimientos y figuras políticas que como Evo Morales, en Bolivia, quieren cambiar los destinos de sus pueblos.

Con el sugerente título: América Latina, luces y sombras, la Mesa Redonda Informativa de anoche trajo a televidentes y radioyentes una amplia gama de información actual sobre los distintos procesos que se viven en la región.

El espacio, conducido por Randy Alonso, contó con la participación de los periodistas Aixa Hevia, Marina Menéndez, Ana Teresa Badía, Renato Recio y Lázaro Barredo.

Sobre las elecciones municipales en Venezuela, que tendrán lugar el próximo domingo, se conoció del llamado de la oposición a los electores a abstenerse. Sin embargo, se dijo, se trata de superar los índices del 2000 en los comicios, en los cuales se estima habrá una mayor participación ciudadana.

Y lo más significativo, se prevé que en un 82% de los municipios venzan las agrupaciones que apoyan al presidente Hubo Chávez.

El poder revolucionario bolivariano se afianzará en la gran mayoría de los lugares, a pesar de que Estados Unidos ha arreciado sus acusaciones y calumnias contra Chávez y su Gobierno precisamente unos días antes de que la población acuda a las urnas, se explicó.

La sombra que acompaña a la nación colombiana, envuelta en un conflicto armado de décadas, se agudiza ahora cuando Estados Unidos refuerza sus bases militares con fines injerencistas.

Hace solo unos días, se recordó, fueron descongelados en Estados Unidos unos 70 millones de dólares de ayuda a Colombia —calificada como probable rampa de lanzamiento de Washington para desestabilizar a otros países del área— coincidiendo "casualmente" con el encuentro que sostendrá George W. Bush con Álvaro Uribe, mandatario de la nación sudamericana.

En Bolivia, consideraron los panelistas, Evo Morales, aspirante a la presidencia por el Movimiento al Socialismo (MAS), se ha convertido en la figura más importante del momento .Es una personalidad política con lenguaje claro y franco, antiimperialista, nacionalista, integracionista, y contrario al neoliberalismo.

No obstante, se perfilan elecciones muy reñidas, ya que las fuerzas de derecha pueden llegar a una alianza para vencer a Morales, mientras la izquierda se debate en una división que imposibilita un consenso más sólido.

En declaraciones formuladas la víspera, el líder del MAS dijo que los aimaras y quechuas han despertado, y por tanto las riquezas del país no pueden estar en manos de las transnacionales extranjeras.

En cuanto a México, ensombrecido por el entreguismo dentro del Tratado de Libre Comercio y corroído por la corrupción que afecta los más diversos estratos políticos de la nación, se advirtió que la situación resulta muy complicada. Se han adelantado las elecciones, caracterizadas por una gran dureza, ante la necesidad de acabar de legislar sobre los gastos de pre campaña donde hay participación de grupos corruptos y hasta de narcotráfico, según las denuncias.

México reemplaza a Colombia como el mayor abastecedor de drogas ilegal a Estados Unidos. El 92% de la cocaína que se vende en el país del Norte entra por la frontera mexicana.

Aunque para los próximos comicios hay inscriptos10 candidatos, todas las encuestas dan a Andrés López Obrador como favorito.

El 60% de los encuestados consideran positiva la candidatura de López Obrador.

Respecto al décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el desastre en la agricultura es tal que de 30 000 productores de arroz, 25 000 han quebrado; han desaparecido los productores de cereal, maíz, caña de azúcar y se ha subordinado la producción nacional al libre comercio con el país vecino.

De la situación en Haití se explicó que el empobrecido país caribeño está sumido en la violencia y el caos, en medio de la presencia cada vez mayor de fuerzas militares extranjeras, que no han logrado seguridad ni estabilidad. Más bien se ha incrementado el clima de violencia. Ha habido 700 asesinatos en menos de un año y se producen de 6 a 10 secuestros diarios, mientras barrios enteros en Puerto Príncipe han sido tomados por las pandillas.

A tres meses de las elecciones, solo de 600 000 a 700 000 votantes de los 4,5 millones posibles se han registrado para ejercer el sufragio.

La Mesa Redonda trató también la firma por el presidente norteamericano del Tratado de Libre Comercio con América Central y República Dominicana (CAFTA), impuesto con fuertes presiones de Bush a los legisladores.

Aunque el mandatario estadounidense basó sus argumentos para que se rubricara el Tratado en la importancia de este para la seguridad nacional de los Estados Unidos, se constató que los seis países concernidos solo exportan a Estados Unidos en un año lo que México envía en un mes.

Lo peor de todo es que, si en la actualidad la realidad social en el continente es desastrosa, con la adopción de dichos tratados será peor.

Datos de la UNICEF y otras instituciones dan cuenta de que, en Bolivia más de 300 000 niños están trabajando y son víctimas de abusos y vejámenes físicos, con más de 49 horas semanales de labor en plantaciones cañeras y en la minería.

También en México, uno de cada 3 niños está desnutrido, y en las zonas indígenas más del 72% de los niños trabaja en la agricultura y padece desnutrición.

En Centroamérica, las mafias utilizan a los menores para bucear en zonas donde los narcotraficantes tiran los paquetes de drogas.

   

SubirSubir