(26 de julio de 2005)
La capital continúa
cumpliendo su responsabilidad histórica
Anett
Ríos Jáuregui
La
responsabilidad histórica de la capital con la nación se manifestó
una vez más durante el último año, de importantes resultados que
demostraron el potencial de los habaneros y su entrega a la Revolución,
destacaron ayer los participantes en la segunda Mesa Redonda
Informativa dedicada a Ciudad de La Habana, sede del acto central
por el 26 de Julio.
El 2005 ha sido un año
grandioso para el pueblo capitalino, su respuesta a las
convocatorias de la Batalla de Ideas establecieron récords de
movilización en ocasiones significativas como el Primero de Mayo o
las marchas contra el Terrorismo, afirmó Rolando Rensoli,
especialista de la Oficina de Asuntos Históricos del Comité
Provincial del Partido, quien resaltó también el vínculo de la
provincia con la gestación de las acciones del 26 de Julio.
La contribución de la
capital como laboratorio de la revolución educacional que
desarrolla el país, fue reseñada por Marta Hernández, directora
provincial de Educación, quien reseñó logros como la superación
de todos los indicadores de eficiencia en la enseñanza; la
multiplicación del rendimiento escolar en Primaria; la garantía
del material educativo y de los profesores en las 178 escuelas de
Secundaria Básica; y el acceso del 100% de los bachilleres a plazas
en la Educación Superior.
Con más de 10 centros
universitarios, Ciudad de La Habana tiene actualmente una matrícula
de 74 251 estudiantes en esta enseñanza, de los cuales más de 30
000 estudian en las 103 sedes municipales. Según indicó el doctor
Juan Vela, rector de la Universidad de La Habana, ya se imparten 43
carreras universitarias en los municipios y durante el último curso
comenzó es misma experiencia en relación con los estudios de la
Escuela Formadora de Trabajadores Sociales de Cojímar.
El doctor Roberto
Castellanos, delegado provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente (CITMA), mencionó el avance en la investigación y
producción industrial de diferentes vacunas, que se suma al aporte
de otras ramas como las Ciencias Meteorológicas, y Sociales.
Insistió además en la efectividad de los programas
medioambientales como el que se aplica en la Bahía de La Habana,
donde existe hoy un 50% menos de contaminantes y han vuelto a
habitar al menos 20 especies.
La capital consiguió la
tasa de mortalidad infantil más baja de su historia (6,6). Eduardo
Alemañy, director provincial de Salud, señaló la formación de
profesionales con nuevos modelos pedagógicos como una de las
fortalezas de la provincia. El proceso inversionista en farmacias,
ópticas, consultorios, policlínicos, salas de rehabilitación y
hospitales, constituye una obra de gran impacto en la atención a
los capitalinos y en su calidad de vida, agregó.
Carlos González,
director provincial de Deporte, destacó que la asignatura de
Educación Física ya puede responder a la demanda de toda la matrícula,
y dijo que también se ha elevado la calidad de la clase. El INDER
cuenta con 5 500 trabajadores en la ciudad, mientras que al sistema
de Educación Deportiva asisten hoy
6 000 alumnos. En el último
año se han reparado varias escuelas deportivas y se ha invertido en
la recuperación de centros de importancia como la céntrica Sala
Polivalente Ramón Fonst. Entre otros avances mencionó la reanimación
de las competencias comunitarias y de la Industria Deportiva.
|