(5 de julio de 2005)
Intenso trabajo para normalizar la situación eléctrica
del país
Los apagones irán
disminuyendo en las próximas semanas, pero continuarán los
riesgos. Programa de mantenimiento demuestra su validez. Prosiguen
decisivas inversiones en el Sistema Electroenergético Nacional
(SEN)
María
Julia Mayoral
Averías
imprevistas y obsolescencia de las termoeléctricas, unidas a la
salida de servicio de varias unidades por mantenimiento programado,
han colocado al país en una compleja situación eléctrica, pero
los "apagones" irán disminuyendo en las próximas semanas. No hay
minuto de descanso para los trabajadores y los directivos ocupados
en las reparaciones y en las labores de mejoras tecnológicas.
Así
se evaluó ayer en la Mesa Redonda Informativa con la intervención
de Yadira García Vera, ministra de la Industria Básica, cuadros de
la Unión Eléctrica (UNE) y directores de distintas organizaciones
del sector.
La Ministra explicó que
fue una decisión correcta la concentración de las reparaciones en
los últimos tres meses (de abril a junio), con vistas a contar con
mayor disponibilidad energética en la etapa de verano, pues se
trata de resolver los problemas más graves. De no estar en marcha
esas inversiones, el panorama a corto plazo sería más difícil,
pues la mayoría de las instalaciones tiene entre 25 y 35 años de
explotación y su mal estado técnico genera grandes riesgos para el
Sistema Electroenergético Nacional (SEN), comentó Yadira.
Hemos
seguido fielmente los mantenimientos que están llegando a su final
y posibilitarán una disponibilidad aceptable para el resto del
verano, aseguró. En las próximas semanas, indicó, se sentirán
las mejorías, pero no estarán exentas de riesgos; nadie puede
asegurar que no ocurrirán nuevas averías debido a la vejez y
deterioro de los equipos.
Hay todavía
complicaciones y limitaciones en el SEN que la Ministra calificó
como puntos rojos, en una evaluación que nuevamente se caracterizó
por su transparencia y honestidad.
Yadira
distinguió la alta motivación moral y el espíritu de combate de
operarios, técnicos, ingenieros y jefes a cargo de los trabajos,
tanto de los pertenecientes a la UNE como a las industrias
Sideromecánica y Azucarera, al Ministerio de la Construcción y
otras organizaciones que participan en las labores.
La también miembro del
Buró Político recalcó que el Comandante en Jefe se mantiene
informado de cada incidente y muy ocupado en las soluciones, entre
ellas las de carácter estratégico, concebidas personalmente por
él. La oportuna intervención y el aliento de Fidel a los
trabajadores son decisivos en estos momentos, comentó la Ministra.
Si bien hoy la
situación es compleja, no se parece en nada a la de julio del 2004,
cuando una grave rotura paralizó a la central Antonio Guiteras, una
de las más importantes del país, y no se sabía con certeza
cuánto duraría ese problema. Actualmente, dijo Yadira, hay
perspectivas, salidas confiables, nuevas inversiones..., el programa
de ahorro; hay claridad de cómo debe ser el futuro.
El sistema que nos
proponemos, aseveró, está sustentado en ideas novedosas; no será
sobre la base de las termoeléctricas actuales, sino de moderna
tecnología, más confiable y estable, capaz de asegurar el
desarrollo social y económico de la nación.
Aunque hay un importante
déficit de generación, la situación tampoco se asemeja a la del
año anterior, pues en esta oportunidad no se han paralizado
industrias decisivas y prosiguen importantes inversiones, incluidas
las asociadas a la Batalla de Ideas, explicó.
El momento más
crítico, consideró, tuvo lugar el fin de semana último, con un
déficit de generación cercano a 1 000 megaWatts, debido a que la
termoeléctrica Antonio Guiteras estuvo fuera de servicio durante 27
horas por una avería imprevista; hubo asimismo una rotura
inesperada en la termoeléctrica de Nuevitas, y esto ocurrió cuando
todavía las unidades de Felton y Renté, paralizadas por
mantenimiento, no habían podido reincorporarse al SEN, pues en
estos dos lugares, al abrir los equipos, se comprobó que la
envergadura de las reparaciones era superior a la calculada.
La Ministra subrayó que
aunque se dispone de financiamiento, la adquisición en el exterior
de algunas piezas resulta un proceso demorado, pues por la vejez de
la tecnología actualmente es muy difícil, y a veces imposible,
encontrar productores en serie de esos elementos y es preciso
mandarlos a fabricar, lo cual puede durar meses.
PRONÓSTICOS PARA LAS
PRÓXIMAS SEMANAS
Juan Manuel Presa,
director de la empresa ingeniera de la UNE, informó que durante
este mes deben incorporarse 700 megaWatts al SEN. Por lo pronto, en
esta semana, la disponibilidad aumentará hasta llegar a 1 700
megaWatts, pero ello seguirá siendo insuficiente para cubrir la
demanda, incluso durante las horas de la madrugada, pues en esta
época de calor el consumo aumenta de manera considerable en
relación con el invierno, sobre todo en las viviendas.
Para la semana del lunes
11 de julio, la situación deberá mejorar, con el ascenso de la
disponibilidad de generación a 1 850 megaWatts. Pero esta
previsión dependerá de que no ocurran nuevos incidentes en Felton
y en la Antonio Guiteras, aclaró Presa.
Tampoco se prevé que
para la semana que comienza por el lunes 18 de julio, estén
eliminados los apagones, pero deberán ser menores. Ya en la última
semana del mes, la disponibilidad estará más cerca de satisfacer
la demanda, por lo cual la situación será mucho más positiva.
Estos pronósticos, advirtió Presa, no tienen garantía de
cumplirse en un ciento por ciento, sin embargo, sí puede esperarse
un agosto más estable y en condiciones más favorables.
DIFICULTADES DE LAS
ÚLTIMAS SEMANAS
Según explicó Pedro
Abigantús, director de generación de la UNE, lo ocurrido en las
unidades de Renté, Felton, Nuevitas y en la Antonio Guiteras han
sido los elementos que han atrasado el nivel de disponibilidad
planificado para inicios de julio.
En Nuevitas, precisó,
ocurrió el 15 de junio una avería en el calentador de aire de la
unidad número 5; su reparación, finalizada ayer, requirió 19
días intensos de trabajo durante las 24 horas. Luego, el viernes
pasado, hubo problemas en la unidad 6 por fallas en la bomba de
alimentación. En ambos casos, puntualizó, se decidió aprovechar
la salida accidental de servicio para ejecutar arreglos que estaban
previstos más adelante, y de esa manera evitar nuevas paradas en un
futuro cercano. En la planta de Nuevitas, aclaró, hay buen
desempeño en la operación, las roturas no fueron por descuido,
sino por deficiencias técnicas del equipamiento.
Informó que los
trabajos en las dos unidades de Cienfuegos acaban de concluir. En
tanto, la central Antonio Guiteras, aunque ejecutó los
mantenimientos previstos con vistas al verano, sigue siendo una
instalación con riesgos en su funcionamiento. El especialista se
refirió igualmente a insuficiencias técnicas en las plantas de
Mariel y Este Habana, ubicada esta última en Santa Cruz del Norte.
En las instalaciones de
ENERGAS, dijo, se han cumplido las reparaciones fundamentales, solo
queda por hacer un arreglo menor, pero el funcionamiento en todas es
estable y eficiente.
Según anunció, durante
esta semana se incorporan al SEN varias unidades, entre ellas la
número 3 de la central Carlos Manuel de Céspedes, la 5 de la
termoeléctrica 10 de Octubre, y la 3 de Este Habana, lo cual
equivale en su conjunto a 250 megaWatts. En el transcurso de julio
también deberán reincorporarse las dos unidades de Renté y la que
está en reparación en Felton para un total de más de 400
megaWatts.
Pormenores de los
trabajos en sus respectivas instalaciones fueron ofrecidos en la
Mesa por Eugenio Vidal Valdés, director de la termoeléctrica Este
Habana; José Antonio Puerto Pérez, director de la Central
Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, y
Belarmino Socarrás, quien dirige la central Antonio Guiteras. Igual
hizo Liván Arronte, director de electromecánica de la Empresa de
Mantenimiento a Centrales Eléctricas.
SIN DESCUIDOS Y CON
LA INFORMACIÓN OPORTUNA
La Ministra Yadira
García sostuvo que cada avería es analizada por una comisión
técnica integrada por especialistas del más alto nivel, con el
objetivo de dictaminar causas y extraer experiencias. En ninguno de
los casos, señaló, hay evidencias de descuido, ni de manejos
intencionales para causar roturas. No obstante, varios compañeros
cumplen medidas disciplinarias, pues pensamos que podían haber
actuado mejor.
Rosell Guerra Campaña,
director de la Organización Básica Eléctrica de Ciudad de La
Habana, explicó que entre otras tareas esa organización se empeña
por mantener informada a la población sobre los contratiempos en la
generación, con el apoyo de las emisoras de radio, el periódico y
el canal de televisión provinciales, como mismo ocurre en los
demás territorios.
No obstante, Rosell
reconoció que no han podido atender todas las llamadas telefónicas
de la ciudadanía con la agilidad deseada, aunque incrementaron el
número de compañeros dedicados a esa tarea.
POR UN NUEVO SISTEMA
ELÉCTRICO
Vicente de la O Levy,
director general de la UNE, reiteró que se trabaja para transformar
total e integralmente el Sistema Electroenergético Nacional, en
aras de hacerlo más estable, eficiente, con un consumo de
combustible muy inferior al actual, pues el país pone todo su
empeño por aumentar la fiabilidad y calidad del SEN.
De manera paralela a las
reparaciones, recordó, tienen lugar importantes inversiones. Este
año, ejemplificó, entrarán en servicio otros 100 megaWatts como
resultado de las labores en la planta de Santa Cruz del Norte, que
debido a esos trabajos podrá consumir gas y crudo nacionales.
Además, prosigue la modernización y el mejoramiento de las redes
de transmisión y distribución, y en este segundo semestre se
incorporarán dos bloques de ENERGAS, situados en Jaruco y Puerto
Escondido, con una moderna tecnología y alta eficiencia, lo cual
será una importante contribución.
Igualmente, señaló,
avanzan las medidas de ahorro. Como parte de esa política,
ilustró, serán cambiados este año 5 millones de bombillos
incandescentes por tubos de luz fría y bombillos ahorradores. A
ello se une la sustitución de termostatos y juntas en mal estado en
los refrigeradores, la entrega de ventiladores para eliminar los
inventados por la población que son altamente consumidores de
electricidad, y el suministro a las familias de medios de cocción
eficientes, entre ellos las ollas arroceras y de presión.
Lo expuesto en la Mesa
Redonda Informativa confirmó que aunque las próximas semanas
serán tensas y continuarán los apagones, el país tiene en sus
manos una política coherente para no solo dejar atrás la crisis
actual, sino para fortalecer y perfeccionar su sistema
electroenergético, sobre la base de nuevos y distintos conceptos de
producción, distribución y uso de la electricidad.
|