(27 de abril de 2005)
América Latina
Arden las calles,
reclaman los pueblos...
Elson
Concepción Pérez
Cuando la secretaria de
Estado norteamericana, Condoleeza Rice emprendió su actual gira por
cuatro países de América Latina, olvidó llevar en su agenda
algunos datos que explican el porqué de la explosión social que
hace arder las calles ante el reclamo de los pueblos por el fin de
las medidas neoliberales impuestas precisamente por el gobierno de
Washington.
Tratar de aislar a la
Revolución Bolivariana de Venezuela, tema prioritario para la
administración Bush, ha sido el objetivo del periplo de Rice.
La América Latina de la
inestabilidad, las protestas masivas la corrupción gubernamental y
la injerencia estadounidense, no requiere de visitantes que nada
tienen que adoptar, sino más bien rectificar el camino por el que
han sido conducidos en los últimos tiempos sus pueblos.
Ocurre lo mismo con la
actitud injerencista de la OEA, ahora con una misión en Ecuador,
donde la propuesta popular del poder al presidente Lucio Gutiérrez,
el mismo que llegó a ese cargo apoyado por el movimiento indígena
al que luego traicionó, y donde el 80% de la población vive en la
pobreza, como se constató anoche en la Mesa Redonda Informativa
conducida por Rogelio Polanco.
Nicaragua vive días de
tensión extrema bajo el detonante de la subida de los precios del
pasaje público, que se suma a la carestía del gas, los frijoles,
el arroz y el agua, como denunciara un ciudadano de la nación
centroamericana entrevistado por una televisora extranjera.
Ese país, con un 54% de
desempleo y una pobreza extrema con iguales índices, se enfrenta
ahora a la represión policial ordenada por el presidente Enrique
Bolaños contra los manifestantes.
En México, con una
política totalmente subordinada a Estados Unidos, se ha
escenificado por estos días una movilización popular alrededor de
un millón de personas en apoya a Andrés Manuel López Obrador,
gobernador del Distrito Federal y aspirante con mayores
posibilidades a la presidencia de la República en las próximas
elecciones, a quien quiere sacar del juego político.
También la crisis en el
Gobierno de la nación azteca se aprecia en el pedido de la Cámara
de Diputados de la renuncia del canciller Luis Ernesto Derbz, quien
dedica más tiempo hacer campaña como candidato norteamericano a la
secretaria de general de la OEA, que a atender los problemas
internos del país, o a dar respuesta a Cuba en el tema de la
presencia del terrorista Luis Posada Carriles en ese territorio.
De la crisis social en
México, como explicara en la Mesa Redonda la periodista Aixa Hevia,
se pueden exponer elementos recogidos por organismos internacionales
como el de que uno de cada tres niños sea pobre, 2 millones 100 000
niños nos acudan a la escuela, ya sea por pobreza, porque tienen
que trabajar y porque el precio de los utensilios escolares es alto,
o por la mala calidad de la enseñanza o la violencia y el trato
discriminatorio, sobre todo contra menores pobres o indígenas.
La periodistas Marina
Menéndez, Nidia Díaz, Arleen Rodríguez y Ana Teresa Badia,
también aportaron información sobre la situación social en otros
países de la región y los movimientos sociales que cada día con
mayor fuerza ganan terreno en el reclamo latinoamericano de una
patria grande y unida.
|