MESA REDONDA

(29 de marzo de 2005)

Bush y la mafia 

La agresión sin límites

Joaquín Rivery Tur

La política anticubana de Bush y la mafia de Miami no es un tema simple, sino profundamente histórico y tiene sus inicios con los primeros gobiernos de Estados Unidos y la famosa teoría de la manzana madura.

Por eso no puede faltar cada cierto tiempo que la Mesa Redonda Informativa aborde ese tema, porque el enemigo es demasiado traicionero y poderoso como para quitarle la vista de encima.

Así fue anoche, cuando el moderador presentó la agresividad del Gobierno de Bush contra la Revolución y Lázaro Barredo comenzó a rememorar las declaraciones agresivas de las últimas semanas, entre ellas un informe del Departamento de Estado emitido ayer en el que desbordan las amenazas contra los países que, según ellos, no respetan los derechos humanos. Los cubanos, por supuesto, estamos en esa clasificación de Washington, no los torturadores de Iraq.

Condoleezza Rice, secretaria de Estado, calificó el financiamiento de la contrarrevolución como una obligación de Estados Unidos por "derecho internacional" establecido por el Congreso norteamericano. Así fue la formulación.

Entre los aspectos de este etapa, no se podía dejar de recordar que esa política es un fracaso y se indicó la derrota de Washington al no poder encontrar a nadie que presente un proyecto anticubano en la Comisión de Derechos Humanos y haya tenido que asumirlo directamente.

No tienen apoyo y están preocupados con eso. El senador republicano Mario Díaz Balart se ha quejado cínicamente de que la CDH esté compuesta por muchos países contrarios a Estados Unidos. Se sigue con la táctica de la presión a otros países para que voten contra Cuba, pero hay quien piensa que esta vez EE.UU. no ganará la votación ni siquiera con apretado margén a pesar del chantaje, el soborno y la amenaza.

El Gobierno de Bush viola el derecho de los ciudadanos de origen cubano, entre otras arbitrarias medidas, al prohibirles viajar a Cuba a visitar a sus seres queridos y en Miami se están viendo las actividades convocadas por la Asociación de Mujeres Cristianas en reclamo de sus derechos a visitar y ayudar a sus familiares en Cuba, según comentó Juana Carrasco.

Un ciudadano de origen cubano que fue a combatir contra los iraquíes, al regresar a Estados Unidos se ha propuesto lanzarse al combate contra las restricciones del Gobierno norteamericano y la mafia, pues no pudo ver a sus dos hijos que viven en Cuba antes de irse para Iraq ni al regresar tampoco. Combatió por el imperio, pero el imperio le niega sus más entrañables derechos.

Bush ha aprobado nuevos fondos para financiar a los grupúsculos que viven de los aportes norteamericanos para sus actividades. Reinaldo Taladrid informó que fueron aprobados 15 millones este año para esos mercenarios y otra cantidad no determinada para fines similares no revelados.

Cinco millones de dólares van destinados a "monitores", como ellos denominan a extranjeros a los cuales envían a Cuba a traer dinero y equipos a la contrarrevolución, y también habrá sumas para los llamados "periodistas" que detractan a Cuba y hasta destinan 700 000 dólares para capacitar a "futuros líderes" de los minúsculos grupos pagados por Washington. ¿Cuál puede ser la independencia de una persona instruida y pagada con dinero de otra potencia?, se preguntó Taladrid.

No hace mucho hubo nuevas limitaciones para las compras que hace Cuba en el mercado norteamericano, expresó Lázaro Barredo. Y posiblemente vengan nuevas medidas porque ellos no pueden descansar en su odio contra la construcción de una sociedad de justicia e igualdad para todos.

En la práctica del comercio internacional no hay ninguna norma como la dictada contra Cuba por la cual esta tendría que pagar por adelantado las compras que haga a empresas norteamericanas. La medida se debió a que la restricción anterior. de que el pago tenía que ser en efectivo e inmediatamente, fue asumida con solvencia por la Revolución.

El pago por adelantado podría significar que las autoridades norteamericanas confiscaran los depósitos y Cuba no puede correr ese riesgo. Aparte de muchos pronunciamientos, ya hay una iniciativa de ley para anular esa medida, presentada por legisladores demócratas y republicanos, que reconocen el beneficio que están obteniendo muchas empresas relacionadas con la agricultura de Estados Unidos.

   

SubirSubir