(24 de marzo de 2005)
Cambios en América
Latina amenazan hegemonía
de Washington
Mariela
Pérez Valenzuela
Estados Unidos,
preocupado por la llegada al poder de fuerzas de izquierda en
América Latina, refuerza su presencia política y militar en la
región para intentar preservar sus espurios intereses. La gira del
secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, por varios
países del área simboliza el temor de Washington.
Con el peligro de una
creciente integración latinoamericana la Casa Blanca acude a las
amenazas políticas y económicas y a exhibir su poderío militar
frente a las naciones rebeldes de nuestro Continente.
Venezuela es el centro
de las advertencias y amenazas de Washington. El ejemplo de la
Revolución bolivariana y el prestigio creciente de Chávez son
demasiado peligrosos para los propósitos de dominación hegemónica
de Washington, señaló Randy Alonso al resumir la Mesa Redonda
Informativa de ayer dedicada a analizar los más recientes
acontecimientos en la región.
En el espacio de hora y
media de duración trascendió que el hostigamiento contra Venezuela
y su líder, el presidente Hugo Chávez, es una de las prioridades
de la política exterior de Estados Unidos.
Marina Menéndez dijo
que las declaraciones de autoridades norteamericanas contra ese
país son cada vez más abiertas y dan sustento a las reiteradas
denuncias del mandatario venezolano de que Washington fomenta planes
contra el proceso bolivariano y su persona.
Sostuvo que esta guerra
es cada vez más desfachatada y detrás de ella están los sucesivos
fracasos de la contrarrevolución por destruir el proceso
bolivariano y a su presidente, a quien acusan de pretender exportar
un modelo que, subrayó, solo busca la justicia social para su
pueblo.
Consideró que es una
campaña que tiene su apoyo en cierta prensa ligada a las posiciones
más reaccionarias en Estados Unidos.
Pese a ello, todos estos
planes no impiden que la Revolución bolivariana siga adelante y que
desde esa tierra de Simón Bolívar continúen llegando buenas
noticias.
Al respecto la colega
Ana Teresa Badía precisó que en lo social es de destacar la
reducción del desempleo y el aumento del presupuesto gubernamental
para la educación y la salud.
Tras comentar que dentro
de la política exterior de Venezuela está la reciente creación
del Ministerio de Estado para la Integración y el Comercio
Exterior, expresó que en los últimos tiempos ese país consolida
un proceso de integración y de firma de importantes acuerdos de
colaboración y cooperación.
En otro momento el
periodista Renato Recio se refirió a la actual gira de Rumsfeld por
varios países latinoamericanos, donde su presencia suscita el
rechazo de miles de personas, indicó.
Trascendió que su
visita a Argentina, Brasil y a partir de este jueves a Guatemala,
sin duda marca un momento significativo del interés norteamericano
en América Latina y su intención de reforzar su presencia
política y militar en la región.
Más adelante Aixa Hevia
comentó la Cumbre entre los presidentes de México, Estados Unidos
y el Primer Ministro de Canadá, celebrada este miércoles, y sobre
la que los medios coincidieron en que no trató cuestiones
esenciales como el tema migratorio, los cambios necesarios al
Tratado de Libre Comercio para América del Norte, y la forma para
ayudar a los campesinos mexicanos, la mayoría arruinados con ese
convenio suscrito entre los tres países hace una década.
Acerca de los últimos
acontecimientos en Bolivia, Marina Menéndez se refirió a la
decisión del pueblo de no seguir siendo víctima de la política
neoliberal del Gobierno.
Señaló que ese país
vive grandes tensiones y mientras las protestas sociales crecen, el
presidente está presionado por el poder transnacional y a su vez
por la demanda popular que pide se nacionalice el gas.
Comentó que actualmente
está en discusión en el Senado un proyecto de ley que obliga a las
transnacionales dejar a Bolivia un 18 % por concepto de regalías y
un 30 % por concepto de impuesto.
Más adelante los
panelistas se refirieron a las recientes protestas contra el
recuerdo funesto de la dictadura militar en Chile, la revelación de
nuevas cuentas millonarias secretas del ex dictador Augusto
Pinochet, y la aprobación por la Cámara de diputados del proyecto
de ley que reforma la constitución de 1980 y que propone la
eliminación de la figura de los senadores vitalicios.
Las multitudinarias
protestas en Guatemala contra la ratificación de un Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos, la movilización popular en
Argentina contra el aumento de precios de los combustibles por las
transnacionales y la creciente violencia en Centroamérica fueron
otros de los últimos acontecimientos en la región comentados por
el panel de periodistas.
|