MESA REDONDA

(18 de enero de 2005)

Estados Unidos jamás podrá ser salvado mientras destruya las esperanzas humanas

Mariela Pérez Valenzuela

Estados Unidos recordó este lunes a Martin Luther King, el extraordinario luchador por los derechos civiles de las minorías y ferviente opositor de la agresión a Vietnam.

Nunca fue más lamentable esta celebración presidida por un mandatario norteamericano. Acerca del legado del reverendo King habló el presidente George W. Bush, el mismo que ha recortado las ayudas sociales a las minorías y desata criminales guerras.

Bush dice haber hablado mucho con Dios, nunca parece haberlo hecho con el legado de uno de sus hijos en la tierra, King, quien le dijo al pueblo norteamericano: una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual. Estados Unidos jamás podrá ser salvado mientras destruya las esperanzas más profundas del hombre por todo el mundo.

Con estas palabras resumió Randy Alonso la Mesa Redonda Informativa de ayer Estados Unidos: mentiras, guerras y dinero, en la cual trascendió que con actos protocolares, manifestaciones sociales y diversas actividades se recordó en la nación norteña el día de Martin Luther King.

Esta conmemoración, dijo Randy, fue aprovechada por el gobernante para continuar haciendo su politiquería de cara a la asunción presidencial, el 20 de enero próximo.

Al hablar sobre ese hombre excepcional que fue el reverendo King, la colega Juana Carrasco apuntó que su lucha fue mucho más que la denuncia de la discriminación racial contra los negros norteamericanos, porque él libró una batalla por todos los pobres del mundo.

Frente a King está el falso profeta de estos tiempos, George W. Bush, quien quizás lo más que ha profetizado son sus palabras de octubre del 2001 cuando expresó: no tengo ninguna duda en mi pensamiento de que fracasaremos, comentó Randy.

Es eso justamente lo que le sucede a Estados Unidos en Iraq. Las últimas noticias recibidas sobre la nación árabe fueron comentadas por Rogelio Polanco, quien señaló que lo que ocurre allí es la continuación de una inseguridad total, un verdadero caos irresistible para la población y para las tropas de ocupación norteamericana que son sometidas a las crecientes acciones de la resistencia.

Comentó que prácticamente todos los días mueren soldados estadounidenses en territorio iraquí, (ya se habla de 1365 fallecidos), la estructura petrolera sigue bajo el azote constante de la resistencia, mientras se dan casos como el del ataque a uno de los representantes de las fuerzas políticas que han expresado su interés en participar en las supuestas elecciones del 30 de enero próximo.

Más adelante Aixa Hevia se refirió a lo que dicen los periódicos del mundo sobre la situación social en Iraq, donde el sufrimiento acompaña todos los días la vida de miles de personas.

Comentó que la crisis energética afecta a los iraquíes, los alimentos se encarecen, el desempleo golpea a casi el 70 % de la población, en tanto la desnutrición infantil es cada vez más frecuente.

En el espacio televisivo los panelistas comentaron que Washington no ha podido ocultar durante más tiempo la transmisión en Estados Unidos de la llegada a ese país de los féretros de soldados norteamericanos muertos en Iraq, imágenes televisadas por primera vez en los últimos días tras las presiones de los familiares de las víctimas.

Recientes encuestas reflejan que los norteamericanos no quieren más gastos militares y en cambio desean buscar una salida al problema en Iraq, apuntó el colega Lázaro Barredo.

Acerca de este sentimiento contra la guerra que tiene cada vez más fuerza en Estados Unidos, Juana Carrasco dijo que 16 representantes demócratas pidieron públicamente a Bush que inicie la retirada inmediata de las tropas norteamericanas de Iraq.

Acerca de la falsa que serán los próximos comicios iraquíes, Rogelio Polanco sostuvo que los colegios electorales van a ser acordonados por soldados norteamericanos y dijo que no hay ningún tipo de acto que permita llamar elecciones a lo que sucederá el día 30 en ese país.

Tras señalar que cuando se va a hablar de comicios supuestamente tienen que haber candidatos, comentó que cuando le preguntaron al ministro de Defensa iraquí que medidas se iban a adoptar para proteger a los electores y a los aspirantes a la presidencia éste respondió que ninguna porque se desconocía quienes integraban ambos grupos.

Barredo dijo que la coincidencia mayor en una serie de artículos aparecidos en la prensa internacional es la pregunta de si las elecciones iraquíes serán una salida o un problema para Estados Unidos.

El propio bando militar norteamericano reconoció que habrá tantos problemas que duplicarán el número de efectivos militares y de helicópteros, con la ubicación de brigadas de infantería extras en el centro-norte de Iraq porque en algunas de esas provincias se espera la ocurrencia de conflictos, añadió.

En otro momento los panelistas hablaron de la situación en Afganistán, donde continúa la inestabilidad, se mantiene la presencia de tropas estadounidenses y acaban de ser liberados 80 prisioneros después de permanecer tres años injustamente en prisión sin ser sometidos a juicio.

   

SubirSubir